Lee un resumen rápido generado por IA
Con una amplia experiencia en el sector pesquero y un compromiso firme con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social, Antonio Nieto Santiago, Gerente de Pesca España, ha sido testigo directo de la transformación del sector hacia un modelo más responsable, innovador y consciente del valor del mar como recurso esencial. “Mi interés en la Sostenibilidad fue creciendo de forma natural, casi al mismo ritmo que el propio debate público y empresarial en torno a este tema”, recuerda. Para él, la relación entre el futuro del sector y la salud del océano es inseparable: “Nuestra actividad depende del mar; protegerlo es también proteger nuestro modo de vida”.
A lo largo de su trayectoria, Nieto ha observado cómo la Sostenibilidad ha pasado de ser una tendencia emergente a convertirse en un principio que guía la gestión empresarial, especialmente en la pesca. “Antes hablábamos de cumplimiento; hoy hablamos de compromiso”, afirma. Bajo su mirada, el sector pesquero ha sabido evolucionar de forma ejemplar, integrando tecnología, innovación y buenas prácticas ambientales como parte natural de su día a día.
El gerente de Pesca España destaca también el papel crucial de Corresponsables en este proceso de visibilización y aprendizaje compartido. “Encontramos en Corresponsables un aliado clave: supieron ver el trabajo que el sector pesquero venía haciendo en Sostenibilidad y nos ayudaron a darle visibilidad y ponerlo aún más en valor”, señala. Además, subraya la importancia de contar con medios que entienden la Sostenibilidad como un reto colectivo: “Nos han tendido la mano y nos han dado voz, algo que siempre valoraremos profundamente”.
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Antonio Nieto reconoce su contribución a la evolución de la comunicación responsable en Iberoamérica: “Corresponsables ha sido una plataforma esencial para compartir buenas prácticas y demostrar que la Responsabilidad Social es un compromiso transversal. Gracias a su trabajo, sectores como el nuestro han podido mostrar que la Sostenibilidad forma parte de su ADN”.
Con la vista puesta en el futuro, el gerente de Pesca España se muestra optimista pero consciente de los retos que vienen. “El futuro de la RSE y la Sostenibilidad es prometedor, pero también exigente. El gran desafío será equilibrar Sostenibilidad y competitividad”, concluye. Una visión clara que resume el espíritu de un sector que avanza con paso firme hacia un modelo más sostenible y comprometido con las generaciones futuras.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés en la Sostenibilidad fue creciendo de forma natural, casi al mismo ritmo que el propio debate público y empresarial en torno a este tema. En paralelo, conforme me adentraba en el sector pesquero, descubrí hasta qué punto nuestra actividad depende de la salud del mar. Esa conexión directa entre Sostenibilidad y futuro del sector me hizo verlo como algo fundamental.
“Mi interés en la Sostenibilidad fue creciendo de forma natural, casi al mismo ritmo que el propio debate público y empresarial en torno a este tema”
Recuerdo que, en mis primeros años de contacto con el sector, me sorprendía comprobar cómo muchos pescadores ya aplicaban prácticas responsables sin llamarlas “RSE” o “Sostenibilidad”. Era un compromiso natural con el mar, heredado de generaciones anteriores, pero que todavía no estaba visibilizado. Esa combinación entre tradición y modernidad me inspiró: vi que la Sostenibilidad no era un discurso nuevo, sino un compromiso que ya existía, aunque faltaba ponerlo en valor, estructurarlo y compartirlo.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
La RSE se percibía como una tendencia emergente, con un enfoque más general y menos integrado en la estrategia empresarial. En aquellos primeros años, muchas iniciativas partían de la voluntad de hacer las cosas bien, aunque todavía no existían marcos estructurados ni una terminología común que guiara las acciones.
Hoy, en cambio, la RSE y la Sostenibilidad son elementos esenciales para la gestión y la competitividad de cualquier organización. Antes hablábamos de cumplimiento; hoy hablamos de compromiso. Hemos evolucionado desde enfoques más puntuales y prácticos hacia una forma de trabajar en la que la Sostenibilidad está presente de manera global, influyendo en todas las áreas y decisiones. Hoy no es solo un aspecto a tener en cuenta, sino un principio que guía la forma en que entendemos nuestra actividad y el futuro del sector.
“Esa conexión directa entre Sostenibilidad y futuro del sector me hizo verlo como algo fundamental”
En el ámbito pesquero, este cambio ha sido especialmente notable. El sector ha evolucionado de forma ejemplar, incorporando tecnología, innovación y buenas prácticas ambientales como parte natural de su actividad. Desde la utilización de sistemas inteligentes para reducir el consumo de combustible hasta la aplicación de métodos de pesca más selectivos, el compromiso con la Sostenibilidad es hoy una realidad tangible.
Querido Antonio, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace ya varios años, y por su manera de trabajar decidimos colaborar desde los primeros pasos de Pesca España. Encontramos en ellos un aliado clave: supieron ver el trabajo que el sector pesquero venía haciendo en Sostenibilidad y nos ayudaron a darle visibilidad y ponerlo aún más en valor.
Para nosotros ha sido fundamental contar con un medio que entiende que la Sostenibilidad es un reto compartido, donde también sectores como el nuestro tienen mucho que decir. Gracias a su labor, hemos podido visibilizar nuestro compromiso, compartir buenas prácticas y aprender de otras experiencias. Nos han tendido la mano y nos han dado voz, algo que siempre valoraremos profundamente.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
A lo largo de estos años, la sociedad en general y el sector pesquero en particular han vivido una transformación profunda en materia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social. Uno de los cambios más significativos ha sido el paso de una visión centrada en el cumplimiento de normativas a una estrategia integral, en la que la Sostenibilidad guía la toma de decisiones, la innovación tecnológica y la relación con el entorno.
“Antes hablábamos de cumplimiento; hoy hablamos de compromiso”
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Entre los hitos más destacados, sin duda está la modernización de la flota: la incorporación de tecnologías más limpias y eficientes, como las puertas voladoras o los sistemas de planificación inteligente que reducen el consumo de combustible y las emisiones. También ha sido clave la adopción de artes de pesca más selectivos, que permiten minimizar capturas no deseadas y proteger mejor la biodiversidad marina.
Otro hito relevante ha sido la consolidación de prácticas de economía circular a bordo y la implicación directa del sector en la recogida y correcta gestión de residuos marinos. Hoy, recuperar plásticos del mar y llevarlos a puerto para su tratamiento forma parte del día a día de muchas flotas pesqueras.
“El compromiso con la Sostenibilidad es hoy una realidad tangible”
La publicación de herramientas como nuestra Guía de Buenas Prácticas para evitar capturas no deseadas o la adhesión de Pesca España al Pacto Mundial de la ONU son también logros que marcan una evolución clara y medible. Estos avances han sido posibles gracias a la cooperación entre administraciones, sector privado, ciencia y sociedad, y a un cambio cultural dentro del propio sector.
Los factores que han impulsado estos cambios son múltiples: desde una mayor concienciación social y presión institucional, hasta la necesidad de asegurar la viabilidad económica de la actividad a largo plazo. Pero, sobre todo, ha sido el convencimiento de que proteger el mar es también proteger nuestro modo de vida.
La Sostenibilidad no es un añadido, es parte del ADN del sector. Y eso es, sin duda, uno de los mayores logros de estas dos décadas.
¿Qué lecciones has aprendido, Antonio, a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido que en Sostenibilidad no basta con tener buenas intenciones: hay que ser coherente, constante y transparente. La RSE no puede quedarse en los discursos; tiene que reflejarse en las decisiones diarias, en la forma en que se trabaja, se comunica y se lidera.
Otra gran lección es que el cambio cultural lleva tiempo, pero cuando se logra, se convierte en algo irreversible. Al principio, muchas iniciativas de Sostenibilidad se percibían como algo ajeno, lejano o demasiado técnico. Hoy, en cambio, vemos cómo buena parte del sector ha asumido ese cambio como propio.
Y, por último, he aprendido que el verdadero impacto no se mide solo en resultados inmediatos, sino en la capacidad de inspirar a otros, generar confianza y construir un legado. En ese sentido, trabajar en RSE es también trabajar con una mirada puesta en las generaciones futuras, sabiendo que cada paso cuenta, incluso los más pequeños.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Más que señalar nombres propios, diría que los verdaderos pioneros han sido los profesionales del mar, los pescadores. Fueron ellos quienes, mucho antes de que se hablara de ODS o de economía circular, ya aplicaban prácticas responsables de manera instintiva, plenamente convencidos de aprovechar al máximo los recursos, minimizar desperdicios y transmitir un profundo respeto por el mar a las nuevas generaciones. Son los verdaderos guardianes del mar.
“Encontramos en Corresponsables un aliado clave: supieron ver el trabajo que el sector pesquero venía haciendo en sostenibilidad y nos ayudaron a darle visibilidad y ponerlo aún más en valor”
En cuanto a referentes, más que en personas concretas, los he encontrado en experiencias colectivas que muestran cómo el sector es capaz de adaptarse e innovar cuando entiende que la Sostenibilidad no es una moda, sino la base de su futuro. Ver cómo la flota se moderniza, incorporando tecnología pionera a las artes de pesca, ha sido para mí una fuente constante de inspiración.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un ejemplo significativo es la Guía de Buenas Prácticas para evitar capturas no deseadas, impulsada por Pesca España. Representa muy bien lo que entiendo por éxito en Sostenibilidad: una herramienta creada desde el propio sector, útil, práctica y capaz de generar un cambio real.
Este caso demuestra que, con voluntad, innovación y colaboración, la RSE puede dejar huellas tangibles y duraderas. Es una herramienta que recoge el trabajo de nuestros asociados, de la flota pesquera española. Ejemplos de cómo hacer bien las cosas con responsabilidad y respeto por los mares y océanos.
Antonio, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad es prometedor, pero también exigente. La RSE será cada vez más demandada y ligada a toda la cadena de valor. El gran reto será equilibrar Sostenibilidad y competitividad, especialmente en sectores tradicionales como el pesquero.
Las oportunidades están en la innovación, la digitalización y la colaboración entre empresas, comunidades y administraciones. Estas herramientas permitirán mejorar la eficiencia, la trazabilidad y la transparencia, claves para ganar confianza y asegurar la continuidad del sector.
“La Sostenibilidad no es un añadido, es parte del ADN del sector”
También señalaría la importancia de que el consumidor tenga en cuenta en sus decisiones de compra a los productores y empresas que tienen la RSE y la Sostenibilidad integradas en su actividad. Falta también dar ese paso.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel clave y protagonista en el futuro de la Sostenibilidad. Traen energía, nuevas ideas y una demanda real de coherencia y compromiso. Son quienes convertirán la Sostenibilidad en una cultura integrada y permanente, no solo en un área aislada.
“El futuro de la RSE y la Sostenibilidad es prometedor, pero también exigente”
Es crucial darles espacio, voz y responsabilidad para que lideren esta transformación y continúen construyendo un futuro donde la Responsabilidad Social y el respeto por el medio marino sigan siendo una prioridad compartida.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

