Lee un resumen rápido generado por IA
Joaquín Mouriz Costa, Director de Marca, Comunicación y Experiencia Cliente de BNP Paribas Personal Finance España, es un referente en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Con más de tres décadas de experiencia en comunicación, ha sido testigo de la transformación de la RSE desde sus inicios hasta convertirse en una estrategia clave dentro de las organizaciones. A lo largo de los años, Mouriz ha sido un defensor ferviente de integrar la responsabilidad social en el ADN de las empresas, entendiendo que estas no solo deben generar beneficios económicos, sino también contribuir al bienestar de la sociedad y el medio ambiente. Como él mismo expresa: “Las empresas son seres vivos, son personas que trabajan juntas y forman parte de una sociedad que evoluciona y obliga a evolucionar.” Esta profunda reflexión captura el corazón de su visión sobre cómo las organizaciones deben adaptarse y evolucionar para estar alineadas con las necesidades sociales y ambientales del presente y del futuro.
A lo largo de la entrevista, Mouriz reflexiona sobre los cambios significativos que ha vivido en los últimos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad. Recuerda cómo, hace décadas, la RSE era vista por muchos como una simple acción social o filantrópica, una tendencia más que una estrategia real. Sin embargo, hoy en día, la sostenibilidad y la responsabilidad social han pasado a ser aspectos fundamentales de la estrategia corporativa. Según Mouriz, la clave de este cambio ha sido el proceso de maduración tanto de las empresas como de la sociedad: “La sociedad ha madurado y ha exigido también la aceleración de la puesta en marcha de acciones concretas.” Asegura que hoy las empresas no solo deben ser rentables, sino también responsables, y que este cambio ha sido impulsado en gran parte por iniciativas de divulgación como la de Corresponsables.
Este año, Corresponsables celebra su 20 aniversario, un hito que Mouriz reconoce como crucial en la evolución de la RSE en España y más allá. En su opinión, la plataforma ha jugado un papel esencial en la visibilización de proyectos responsables, especialmente de aquellas empresas más pequeñas que a menudo son eclipsadas por las grandes corporaciones. “La divulgación es algo fundamental y ese papel lo ha llevado a cabo Corresponsables a la perfección”, señala Mouriz. El trabajo de Corresponsables ha permitido que más empresas, de diferentes tamaños y sectores, den a conocer sus esfuerzos en términos de Sostenibilidad, ayudando a que el cambio hacia un modelo de negocio más responsable sea inclusivo y accesible. Mouriz reconoce que “si se quiere impulsar un cambio debe hacerse de forma general, y disponer de los canales de divulgación que dan a conocer las iniciativas es una herramienta fundamental.”
El director de BNP Paribas también comparte sus reflexiones sobre los retos del futuro. En su visión, el camino hacia una Sostenibilidad global está lejos de ser fácil, pero “la senda correcta está tomada y hay que seguir avanzando,” asegura. Mouriz considera que las empresas deben continuar construyendo sobre los logros alcanzados, sin perder nunca el rumbo hacia un futuro más justo y equitativo. A medida que la RSE se convierte en un componente esencial para las empresas, las nuevas generaciones juegan un papel crucial en seguir impulsando el cambio. “Ellos son el motor de los cambios y el trabajo que desarrollamos es para ellos,” señala, destacando que las nuevas generaciones están mucho más educadas y sensibilizadas con las necesidades sociales y ambientales. Mouriz tiene plena confianza en que, si se les da el espacio y los recursos adecuados, las nuevas generaciones serán capaces de llevar este legado a un nivel superior, enfrentándose a los grandes desafíos del siglo XXI con una visión más inclusiva y orientada al bien común.
Para iniciar, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Llevo trabajando en comunicación hace más de treinta años y siempre, de una manera u otra, la RSC ha estado presente en mi labor, evolucionando con el paso del tiempo, creciendo hasta llegar al peso que actualmente tiene en las organizaciones.
“Llevo trabajando en comunicación hace más de treinta años y siempre, de una manera u otra, la RSC ha estado presente en mi labor, evolucionando con el paso del tiempo”
Anécdotas siempre hay muchas, pero os contaré una que no me deja en buen lugar, al menos como jinete. Trabajando en un proyecto de voluntariado en un centro hípico, me propusieron montar (yo lo había hecho en mi adolescencia) y salir del recinto en grupo. El tema, ignoro la causa, acabó con un caballo desbocado, yo agarrado como una lapa al animal y aquí lo estoy contando gracias a un monitor que sí sabía lo que hacía y paró a aquel caballo.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Todo ha evolucionado mucho. Desde unos inicios muy enfocados solo a la acción social y la filantropía hasta llegar al concepto actual de ESG y a una forma de entender la Sostenibilidad, por ejemplo, naciendo desde la misma génesis de los productos. Ahora, afortunadamente, hablamos de algo absolutamente integrado en la propia esencia de una compañía y que forma parte de la estrategia.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
La divulgación es algo fundamental y ese papel lo ha llevado a cabo Corresponsables a la perfección. No todas las empresas tienen la oportunidad de contar sus proyectos y muchas veces son eclipsadas por las grandes corporaciones. Es importante entender que si se quiere impulsar un cambio debe hacerse de forma general y disponer de los canales de divulgación que dan a conocer las iniciativas es una herramienta fundamental.
Joaquín, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Todos, imaginemos nuestra sociedad hace más de treinta años ¿Qué no ha cambiado? Como comentaba antes, se ha evolucionado de forma positiva, las empresas, las instituciones públicas y las personas mismas se han concienciado de la necesidad de hacer las cosas de una manera diferente. Queda siempre tarea por delante y nunca hay que bajar los brazos, pero, a mi entender, la senda correcta está tomada y hay que seguir avanzando.
“La divulgación es algo fundamental y ese papel lo ha llevado a cabo Corresponsables a la perfección”
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Creo que marcaría dos aspectos fundamentales. El primero, pasar de un concepto, digámoslo así, anecdótico o meramente casual a algo estratégico y estructurado con verdadero peso en los valores de una compañía, con afectación a la reputación y, por ende, al negocio. Y un segundo hito sería la Sostenibilidad entendida como una sensibilización necesaria ante la situación global. La sociedad ha madurado y ha exigido también la aceleración de la puesta en marcha de acciones concretas. Eso, unido a un marco legislativo más claro que marca un camino, hace que, como antes comentaba, la senda adecuada esté marcada para seguir caminando por ella.
“Las empresas, las instituciones públicas y las personas mismas se han concienciado de la necesidad de hacer las cosas de una manera diferente”
Querido Joaquín, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Las empresas son seres vivos, son personas que trabajan juntas y forman parte de una sociedad que evoluciona y obliga a evolucionar. A lo largo de los años, he visto cómo el entorno cambia constantemente, y las empresas deben adaptarse a esos cambios. Cuando eres responsable de acciones de responsabilidad social, eres testigo en primera fila de esos cambios y eres plenamente consciente de ellos. En mi experiencia, he aprendido a comprender que la RSE no es solo una herramienta de marketing, sino una verdadera estrategia que impacta positivamente tanto a la organización como a la comunidad.
“Creo que marcaría dos aspectos fundamentales: pasar de un concepto anecdótico a algo estratégico y estructurado con verdadero peso en los valores de una compañía”
Creo sinceramente que te hace ver el mundo de la empresa de una forma diferente. No es solo pensar en los beneficios económicos, sino también en cómo las decisiones que tomas afectan a las personas y al planeta. La RSE te da una visión más amplia de lo que significa ser una empresa responsable, y ese enfoque cambia completamente la forma en que interactuamos con nuestra sociedad. Si entendemos que las empresas deben contribuir al bien común, las decisiones y acciones cotidianas toman una nueva dimensión, más allá de lo económico.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
El desafío hace muchos años consistía en hacer ver a los máximos responsables que los proyectos de RSE que se ponían sobre la mesa no eran un capricho o una anécdota. Al principio, muchos consideraban que estos proyectos eran solo algo superficial, algo que no traería grandes beneficios a la empresa. Había que explicar conceptos que hoy en día se dan por hechos, como la importancia de la Sostenibilidad o de tener un enfoque socialmente responsable dentro de la estrategia empresarial. De hecho, muchos de estos conceptos no se comprendían bien, por lo que hubo que poner mucho esfuerzo en educar y sensibilizar sobre los beneficios que podía aportar la RSE.
Pero todas las historias tienen un inicio, y los inicios no son sencillos. Lograr que los líderes de la organización reconocieran el valor de la RSE fue un proceso largo, pero necesario. Poco a poco, y con el paso del tiempo, la gente fue entendiendo que una empresa responsable no solo mejora su imagen, sino que también contribuye positivamente a la comunidad y al entorno. Los primeros pasos fueron difíciles, pero hoy en día la RSE es una pieza clave en las estrategias de las empresas más responsables.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Lógico es que nombre la empresa en la que trabajo, el Grupo BNP Paribas. Su propio claim, el banco para un mundo que cambia, indica un pliego de intenciones que considero que llevamos a cabo cada día. En nuestra línea de negocio en crédito al consumo, en Cetelem, tenemos un propósito muy claro: “Promover el acceso a un consumo más responsable y sostenible para apoyar a nuestros clientes y partners”. Este propósito no es solo una declaración de principios, sino que se refleja en el trabajo diario que realizamos para garantizar que nuestros productos y servicios estén alineados con los valores de Responsabilidad Social.
“La sociedad ha madurado y ha exigido también la aceleración de la puesta en marcha de acciones concretas”
Es un reto cada día poder crecer enarbolando ese propósito y estamos orgullosos de ello. No es fácil mantenernos firmes en nuestro compromiso con la Sostenibilidad, especialmente en un mundo tan competitivo, pero sabemos que nuestra contribución es significativa y estamos construyendo algo más allá de los beneficios inmediatos. Nos sentimos profundamente comprometidos con este camino y nos impulsa a seguir avanzando, con la certeza de que estamos marcando una diferencia tangible en la vida de las personas y en la salud del planeta.
¿Qué lecciones has aprendido, Joaquín, a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
El máximo aprendizaje es entender su importancia y seguir trabajando cada día para poder desarrollar más y mejores proyectos. Durante estos años, me he dado cuenta de que la RSE y la Sostenibilidad no son áreas que puedan dejarse de lado o tratar de forma superficial. Son elementos clave para el éxito de una empresa a largo plazo. No se trata solo de cumplir con ciertas normativas o de lanzar iniciativas puntuales, sino de integrar estos principios en el ADN de la organización, haciendo de la responsabilidad social una parte fundamental de la cultura corporativa.
“Las empresas son seres vivos, son personas que trabajan juntas y forman parte de una sociedad que evoluciona y obliga a evolucionar”
Nunca debemos parar de construir y siempre tenemos que tener en mente que, aunque los resultados a veces no se vean de inmediato, el impacto positivo se construye con el tiempo. Esto significa que las empresas deben estar dispuestas a invertir en proyectos que quizás no generen retorno inmediato, pero que son esenciales para el bienestar de las personas y el medio ambiente. La verdadera Sostenibilidad es aquella que perdura y evoluciona, y siempre debemos estar comprometidos con esa visión a largo plazo.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Lo acabo de manifestar, nunca dejando de construir, de hacer entender la importancia de lo que hacemos y la importancia que tiene eso que hacemos para la sociedad en general. El futuro de la RSE y la Sostenibilidad está en constante evolución, y si algo hemos aprendido en los últimos años es que las empresas deben adaptarse rápidamente a los cambios sociales, económicos y ambientales. En este sentido, el futuro no solo depende de las decisiones empresariales, sino de la conciencia colectiva que estamos fomentando. El futuro no es nuestro, es de las nuevas generaciones, de nuestros hijos, y debemos trabajar en serio para, sin perder el norte de la rentabilidad, hacer nuestra labor de forma distinta dejando un mundo mejor que el que nos encontramos.
“El futuro no es nuestro, es de las nuevas generaciones, de nuestros hijos, y debemos trabajar en serio para, sin perder el norte de la rentabilidad, hacer nuestra labor de forma distinta dejando un mundo mejor que el que nos encontramos”
He hablado varias veces de la senda correcta. Insisto, hay que seguir caminando, siempre con la visión de generar impacto positivo. Las empresas que logren combinar su crecimiento económico con una sólida responsabilidad social serán las que marquen la diferencia. Y aunque el camino puede parecer largo, cada paso que damos en la dirección correcta es un paso hacia un futuro más justo y sostenible.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Ellos son el motor de los cambios y el trabajo que desarrollamos es para ellos, para que recojan el testigo y sigan el camino. Las nuevas generaciones están mucho más educadas y sensibilizadas con las necesidades sociales y ambientales. Tienen un nivel de conciencia sobre la Sostenibilidad mucho mayor que las generaciones anteriores, lo que les da una ventaja al momento de abordar los retos globales. Ellos no solo buscan una carrera profesional exitosa, sino que también están profundamente comprometidos con el bienestar del planeta y las personas.
Creo que estaremos en buenas manos. Ellos tienen la capacidad y la motivación para llevar este legado a un nuevo nivel, y su forma de trabajar, más colaborativa y orientada hacia el cambio social y ambiental, será clave para enfrentar los desafíos que están por venir. El futuro de la RSE y la Sostenibilidad dependerá en gran medida de su visión, y estoy convencido de que estarán a la altura del reto.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de BNP Paribas Personal Finance en el Anuario Corresponsables 2025.