Lee un resumen rápido generado por IA
Rosa María García Asensio, Responsable de Alianzas y Marketing en Farmamundi, lleva más de una década comprometida con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Desde su experiencia, ha visto cómo la RSE ha evolucionado en España desde acciones puntuales de filantropía hacia un enfoque más estratégico, transversal y medible. “La Sostenibilidad, como yo la veo, es una responsabilidad compartida”, afirma convencida.
En la entrevista, destaca el papel de las alianzas como motor de cambio colectivo: “Cada proyecto, cada campaña, cada alianza solidaria es una oportunidad para contribuir a un desarrollo más justo, equitativo y sostenible”.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Rosa María subraya su labor en la profesionalización del sector y la creación de una cultura de la Responsabilidad Social en España: “Corresponsables ha sido un agente facilitador del cambio, fortaleciendo el vínculo entre los distintos actores que apuestan por un desarrollo más justo y sostenible”.
Desde su visión, los retos del futuro pasan por la equidad global, la lucha contra el greenwashing y la apuesta por alianzas de cocreación donde las ONG puedan no solo ejecutar, sino también liderar. Y lanza un mensaje claro a las nuevas generaciones: “No podemos tener una visión de futuro sin contar con ellas y sin que formen parte del mundo de la Sostenibilidad”.
Rosa, ¿cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Empecé a profundizar en estos temas hace más de una década, coincidiendo con la creciente incorporación de la RSE en las estrategias empresariales y la aparición de marcos como los ODS. En ese contexto, descubrí el valor de las alianzas entre sectores, empresa, ONG, administración, como motor de cambio colectivo.
“La Sostenibilidad, como yo la veo, es una responsabilidad compartida”
Trabajar en una organización como Farmamundi ha reforzado esa visión: cada proyecto, cada campaña, cada alianza solidaria es una oportunidad para contribuir a un desarrollo más justo, equitativo y sostenible. La Sostenibilidad, como yo la veo, es una responsabilidad compartida.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Cuando la RSE comenzó a tomar forma en España hace dos décadas, se caracterizaba por acciones puntuales de filantropía, voluntariado corporativo y donaciones, sin una integración clara en la estrategia empresarial. La Sostenibilidad se entendía en muchos casos como una obligación más que como una oportunidad, con más impacto reputacional que valor social real.
Hoy, afortunadamente, la RSE ha evolucionado hacia un enfoque más estratégico, transversal y medible. Ahora se habla de empresas con propósito, de impacto positivo, de economía circular, de gobernanza ética… conceptos que hace años apenas existían en el discurso empresarial.
“Podemos decir que hemos pasado de una RSE reactiva a una más proactiva, estratégica y transversal”
Sin embargo, muchas pymes carecen de recursos para avanzar en esta dirección y, en algunos casos, el riesgo de greenwashing sigue latente cuando las acciones no van acompañadas de compromisos reales.
Desde Farmamundi vemos con optimismo los avances logrados, especialmente el creciente interés de las empresas por establecer alianzas de valor con organizaciones sociales. Pero creemos que aún queda camino por recorrer hacia una RSE más transformadora, inclusiva y coherente con los retos sociales y globales que enfrentamos.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conozco a Corresponsables desde hace ya muchos años. En paralelo, su labor constante de divulgación ha ayudado a profesionalizar el sector y a consolidar una cultura de la Responsabilidad Social en España.
“Corresponsables ha sido un agente facilitador del cambio, fortaleciendo el vínculo entre los distintos actores”
Desde organizaciones como Farmamundi, que trabajamos en cooperación, salud y derechos humanos, valoramos especialmente el papel de Corresponsables como agente facilitador del cambio, que fortalece el vínculo entre los distintos actores que apuestan por un desarrollo más justo y sostenible.
Querida Rosa, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Desde mi punto de vista, el nivel de exigencia social ha crecido mucho: hoy se esperan compromisos reales, no solo visibilidad de las acciones. Las personas quieren ser parte de la acción.
Un tema fundamental es la confianza, de ahí la importancia de la transparencia y rendición de cuentas.
Ahora también considero que se le da más relevancia a las alianzas entre sectores, en particular, la colaboración entre empresa y tercer sector. En este sentido, desde Farmamundi hemos visto cómo las empresas buscan cada vez más proyectos con impacto social auténtico, no solo campañas de visibilidad.
Podemos decir que hemos pasado de una RSE reactiva a una RSE proactiva, estratégica y transversal.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
- La Agenda 2030 y los ODS, que han permitido alinear compromisos sociales y ambientales entre empresas, ONG y administraciones, creando un lenguaje compartido.
- La incorporación de la RSE en la planificación estratégica de las empresas. Hoy, las acciones cuentan con objetivos e indicadores claros, a diferencia de las iniciativas aisladas de hace años.
- La Sostenibilidad ha pasado de ser un valor añadido a una exigencia básica, impulsada por cambios en los hábitos de consumo, que presionan a las organizaciones a actuar de forma más coherente.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido que la RSE bien entendida es una forma de hacer las cosas con conciencia, propósito y respeto. Y que el mayor reto es que pueda ser sostenible en el tiempo.
“Los mejores resultados no vienen de acciones aisladas, sino de colaboraciones a largo plazo”
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Podría decir que mis principales referentes han sido siempre las personas y organizaciones que hacen lo que dicen y que entienden la Sostenibilidad no como una tendencia, sino como una forma de estar en el mundo. Y eso se nota tanto en los pequeños gestos como en las grandes estrategias.
¿Puedes compartir, Rosa, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Uno de los casos de éxito más representativos es la colaboración entre Farmamundi y Laboratorios Esteve. Esta alianza es un claro ejemplo de cómo la RSE puede ir más allá de una acción puntual: cada año, el equipo laboral de Esteve participa activamente a través de una plataforma digital de donaciones corporativas, apoyando proyectos de cooperación internacional y acción humanitaria impulsados por Farmamundi.
Lo más interesante del caso es:
- La continuidad del compromiso, que demuestra coherencia y visión a largo plazo.
- El enfoque participativo, que involucra a toda la plantilla, generando una cultura interna de solidaridad y propósito compartido.
- El uso de herramientas digitales para facilitar la implicación y el seguimiento de los proyectos.
Más allá del impacto económico, el valor intangible ha sido enorme: ha generado orgullo corporativo, motivación interna y una conexión muy potente entre el sector farmacéutico y los derechos humanos en salud.
Para nosotr@s, desde Farmamundi, es un caso que ilustra cómo las alianzas empresa–ONG pueden generar un impacto transformador cuando se basan en la confianza, transparencia y valores compartidos.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
He aprendido que la RSE y la Sostenibilidad no son una tendencia, sino una forma de entender el rol de las organizaciones en el mundo. Y, sobre todo, hay que creérselo. Cada decisión, por pequeña que parezca, puede contribuir a ese cambio.
“Contar bien lo que se hace bien puede movilizar recursos, crear cultura interna y abrir nuevas alianzas”
Los mejores resultados no vienen de acciones aisladas, sino de colaboraciones a largo plazo. Es fundamental el trabajo en red, el involucrarse y querer formar parte de la transformación que se genera.
Además, contar bien lo que se hace bien puede movilizar recursos, crear cultura interna y abrir nuevas alianzas.
Rosa, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad es una gran oportunidad, pero también exige valentía, transparencia, visión a largo plazo y, sobre todo, convencimiento y apuesta. La clave estará en pasar del compromiso al cambio estructural, de los valores escritos a los valores vividos.
Retos
- Equidad global y justicia social. La Sostenibilidad no puede ser solo ambiental, debe equilibrar lo ecológico con los derechos sociales, laborales y comunitarios.
- Actuar en coherencia y evitar el greenwashing.
- Implementar mediciones de impacto y auditorías de resultados.
- Avanzar hacia alianzas de cocreación, donde las ONG no solo ejecuten, sino también lideren. Las ONG deben estar en el corazón de la Sostenibilidad futura.
Oportunidades
- Las organizaciones que integren la Sostenibilidad serán más resilientes y atractivas, llegando a ser las preferidas por consumidores y ciudadanía consciente.
- Alianzas multi-actor. El futuro es colaborativo: las mejores soluciones vendrán de espacios donde confluyan empresa, administración, sociedad civil, academia y ciudadanía.
- Impulso a la cultura colaborativa y la innovación social.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Creo que hay que escucharles más, darles espacio y acompañarles con humildad y confianza. Para mantener todo el trabajo desarrollado hasta ahora es fundamental conocer la realidad en la que se mueven las nuevas generaciones.
“No podemos tener una visión de futuro sin contar con las nuevas generaciones y que formen parte del mundo de la Sostenibilidad”
La escucha activa y una actitud proactiva son claves. No podemos tener una visión de futuro sin contar con ellas, ni sin que entiendan, crean y formen parte del mundo de la Sostenibilidad.