La Fundación Recover, en el Día de África, destaca en esta noticia publicada en Corresponsables, su labor en 2024 en ocho países africanos, apoyando 26 centros sanitarios y atendiendo a más de 280.000 personas. Se enfocaron en la salud materno-infantil, capacitando a 135 profesionales locales y facilitando diagnósticos mediante telemedicina. Además, instalaron un laboratorio de anatomía patológica en Burundi, mejorando la capacidad diagnóstica en una región con graves carencias.
La directora de la Fundación, Marta Marañón, subraya la disparidad en las tasas de mortalidad materna entre África y España, destacando la necesidad de atención especializada. En 2024, más de 500 mujeres y niños recibieron atención médica especializada en ginecología y pediatría.
La Fundación busca profesionales sanitarios para misiones en África Subsahariana, ofreciendo oportunidades para contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud locales y mejorar el acceso a atención médica de calidad.
Entrevista a Marta Marañón, directora general de Fundación Recover.
Fundación Recover se dedica a fortalecer los centros de salud en África. ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan los profesionales locales y cómo apoya la fundación la capacitación de estos profesionales para asegurar un sistema de salud más autónomo y eficiente?
Colaboramos con centros (hospitales pequeños y clínicas medicalizadas, centros de salud y pequeños dispensarios rurales) privados que suelen estar en manos de órdenes misioneras cristianas. Estas órdenes prestan un servicio lo más digno posible con unas tarifas “sociales” más económicas que las que ofrecen los hospitales públicos de países como Camerún, Costa de Marfil o Benín. Su personal sanitario suele estar compuesto por enfermeros, auxiliares de laboratorio y enfermería, matronas, etc. Tienen muy poco personal médico, a veces solo uno (incluso itinerante) o ninguno.
El personal afronta dos retos: el primero mejorar su cualificación; el segundo mejorar su salario y tener estabilidad profesional. Para el primer reto, ofrecemos, por un lado, becas de formación de nivel universitario (másteres) en África y de rotaciones profesionales (de uno a seis meses de estancia) en países de África y en hospitales aliados en España. Por otro lado, apoyamos la capacitación en línea a través de dos plataformas: una de Telemedicina y otra de formación con el apoyo de voluntarios especialistas españoles. También realizamos campañas de voluntariado que suelen tener una duración mínima de 10-15 días y tienen un carácter formativo.
Para el segundo reto, apoyamos la gestión (contabilidad, gestión de recursos humanos, calidad de servicios, informatización de la caja…) de los centros con los que colaboramos con la finalidad de que sean autosostenibles, sin depender tanto de la ayuda externa, y puedan ofrecer mejores salarios y estabilidad profesional a sus empleados para evitar tanta rotación.
En los últimos años hemos visto un aumento en la colaboración entre organizaciones como Fundación Recover y empresas privadas. ¿Qué papel juegan estas alianzas en la implementación de proyectos en África y cómo seleccionan a los aliados adecuados para garantizar el éxito de las iniciativas?
La financiación de Fundación Recover siempre ha sido fundamentalmente privada (empresas, fundaciones corporativas y filantrópicas, así como donantes particulares) porque los países en los que colaboramos no son prioritarios para la cooperación oficial española. El año pasado el porcentaje fue de 91%, incluso menor que otros años, dado que contamos con algo de financiación pública de la cooperación descentralizada.
Con el sector privado tenemos mecenas, aliados estratégicos y colaboradores puntuales. Los dos primeros suelen colaborar de manera sostenida y continuada a medio y/o largo plazo. Los colaboradores suelen ser ocasionales porque responden a convocatorias públicas o privadas que se ganan puntualmente algún año. Todos son esenciales para poder llevar a cabo nuestros programas y proyectos.
Seleccionamos aliados y convocatorias que se alineen con nuestras prioridades geográficas (África) y sectoriales (salud). Geográficamente, estamos presentes en muy diversos países de África que, con la excepción de los territorios de los campamentos saharauis, pertenecen a la región subsahariana. Por supuesto, estamos abiertos a colaborar en aquellos en los que se presenten oportunidades que lo hagan posible y que garanticen la sostenibilidad de nuestro trabajo allí. Es importante tener en cuenta que Recover trabaja acompañando y apoyando a los centros sanitarios a medio y largo plazo.
Fundación Recover realiza campañas de salud en diversas regiones de África. ¿Cuál ha sido el impacto más significativo de estas campañas en las comunidades locales y cómo determinan qué áreas necesitan más apoyo para priorizar sus intervenciones?
Actualmente tenemos cuatro campañas estratégicas: una para reducir y prevenir la desnutrición infantil, que llamamos NUTRI-m; otra para prevenir los riesgos cardiovasculares, que denominamos CHANGE-m; otra de salud mental comunitaria; y otra de control pre y post natal.
La que más impacto ha tenido hasta el momento ha sido NUTRI-m. Comenzó a implementarse metodológicamente en 2021 (con el apoyo de una herramienta informática en la que se registra y analiza la situación de cada niño o niña) y, desde entonces ya ha beneficiado a más de 5.000 menores. De igual modo, se ha sensibilizado a más de 3.000 familias en Camerún, Costa de Marfil y Benín, con unos resultados muy buenos.
Hacemos análisis de necesidades en los centros con los que colaboramos e identificamos en cuáles de ellos sería conveniente escalar la campaña en función del contexto de la población que acude a los mismos. Pero luego, claro está, para poder escalar la campaña y llegar a más niños y niñas, necesitamos la financiación que lo haga posible.
La telemedicina ha sido un pilar clave en la estrategia de la Fundación, especialmente en áreas remotas. ¿Qué avances ha permitido esta tecnología en el acceso a la salud en África y cómo ven su futuro en la mejora de la atención sanitaria a largo plazo en el continente?
La plataforma de telemedicina de Fundación Recover es excelente. Funciona desde 2013. Al año se suben casi 400 casos, la mayoría por parte de profesionales sanitarios de África, fundamentalmente enfermeros, técnicos de laboratorio y de imagen, matronas, y puntualmente médicos, que reciben apoyo de especialistas españoles y de otros países. No solo es una gran ayuda para el diagnóstico de enfermedades, sino que también se genera comunidad de aprendizaje porque se comparten otros contenidos de interés como artículos o reseñas bibliográficas. Creo que tiene mucho potencial y futuro también a nivel local. Por ejemplo, se puede hacer telemedicina desde un hospital africano a los dispensarios rurales satélites que dependen del centro mejor dotado.
Para finalizar, ¿cuáles son los próximos retos de Fundación Recover y cómo pueden las organizaciones y personas que lo deseen apoyar vuestra importante labor?
Recover tiene dos retos. El primero conseguir que más personas se vinculen como socias. A partir de 10€ al mes una persona se puede hacer socia de Recover. Tenemos 1.000 socios y necesitaríamos muchos más para poder escalar nuestro trabajo. Para ello es importante que se conozca bien a la organización, algo complicado ya que invertimos solo un 3,5% de nuestro presupuesto en marketing.
Nuestro segundo reto es lograr generar más alianzas estratégicas con el sector privado, tanto en España como a nivel internacional. Es algo que se cuece a fuego lento. Las alianzas tardan años en forjarse.
Consulta más información sobre Fundación Recover en las publicaciones Corresponsables.