Con sede en León y más de 13 años de trayectoria, Smarkia es una compañía tecnológica pionera en la gestión energética inteligente, especializada en ofrecer una plataforma SaaS (Software as a Service) impulsada por inteligencia artificial para optimizar el consumo energético de grandes consumidores en diversos sectores, como retail, industria y energías renovables. Su solución permite monitorizar el consumo en tiempo real, detectar ineficiencias, predecir tendencias y automatizar procesos, logrando reducciones significativas en costes y emisiones de CO2, con hasta un 40% de ahorro en cadenas de frío y un 20% en sistemas de climatización, sin necesidad de hardware específico.
En esta entrevista para Corresponsables, Marina Salmerón, Directora de Marketing y Comunicación de Smarkia, detalla cómo la compañía integra los criterios ESG en su estrategia, fomenta la inclusión a través del deporte y el talento local, colabora con proveedores éticos y promueve una cultura corporativa basada en la ética y la sostenibilidad.
¿Qué labor desarrollan en Smarkia y cuáles son las bases de sus políticas ESG?
Smarkia es una compañía fundada en León hace más de 13 años con una misión clara: ayudar a los grandes consumidores de energía a reducir su consumo, costes e impacto ambiental mediante nuestra plataforma SaaS impulsada por inteligencia artificial, con un enfoque sostenible y descarbonizado. Más allá de lo que hacemos, el cómo lo hacemos es igual de importante. No vemos las políticas ESG como un accesorio o una lista de buenas intenciones, sino como parte de nuestro día a día, traducidas en acciones concretas alineadas con tres pilares: compromiso social, sostenibilidad ambiental y buen gobierno del dato. Toda la compañía está al corriente de estas políticas. Con menos de 100 empleados, integramos estos principios en todos los eslabones de la cadena, desde la construcción del producto hasta la comunicación, la contratación y la colaboración con terceros, respondiendo a un propósito compartido de generar un impacto positivo, medible y duradero.
¿Qué proyectos destacados tienen actualmente en su estrategia ambiental?
Nuestro mayor orgullo en la estrategia ambiental es nuestro producto, que ayuda a compañías como Mercadona, Repsol o Parques Reunidos a optimizar consumos, costes e impacto ambiental, formando parte activa de sus estrategias de eficiencia energética y Sostenibilidad. Además, tenemos proyectos internos, como la selección de clientes, proveedores y socios que compartan nuestra visión de sostenibilidad, lo que nos permite construir una cadena de valor ética, coherente y alineada con nuestro propósito. Esta decisión voluntaria refleja nuestro compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12, que promueve modelos de producción y consumo responsable. Creemos que ser sostenibles implica ser exigentes con el impacto que generamos, directa e indirectamente, en todo el ecosistema.
La elección de proveedores sostenibles, como Sheeddo o INCAPTO, refleja un enfoque ético. ¿Cómo identifican y evalúan a estos proveedores para asegurar que cumplen con sus estándares de Sostenibilidad?
Evaluamos a nuestros socios considerando criterios éticos y medioambientales, como el origen de los materiales, el impacto social, la trazabilidad y el compromiso real más allá del greenwashing. Por ejemplo, colaboramos con Sheedouna empresa de papelería sostenible, para diseñar nuestros packs de bienvenida para nuevos empleados, a quienes llamamos smarkianos y smarkianas. Estos packs, hechos de material reciclado, incluyen regalos ecológicos y una nota plantable que, al romperse y colocarse en un plato, permite cultivar una semilla, simbolizando nuestro compromiso de sembrar y cuidar la relación con los empleados desde el primer día, alineado con nuestra cultura de Sostenibilidad. También trabajamos con Incapto para garantizar un consumo responsable en la oficina, con agua kilómetro cero filtrada, y con Ecoembes para una correcta gestión de reciclaje de residuos. Estas decisiones, aunque pequeñas, reflejan nuestra coherencia al promover la eficiencia energética y la sostenibilidad desde dentro.
¿Cuáles son sus iniciativas sociales más relevantes y cómo evalúan su impacto?
Una de nuestras iniciativas más visibles es el patrocinio del deporte inclusivo, apoyando a María Martín-Granizo, campeona mundial de surf y esquí adaptado, cuya historia combina superación, visibilidad de la discapacidad y hábitos de vida saludable, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de salud, bienestar y reducción de desigualdades. Como empresa leonesa, apostamos por el talento local, con casi el 50% de nuestra plantilla oriunda de León, estudiada allí o deseando regresar, fomentando el teletrabajo y la conciliación para que no tengan que migrar a grandes ciudades. También patrocinamos charlas TEDx para promover el pensamiento innovador y el impacto social desde lo local. En el voluntariado corporativo, colaboramos con Una Sonrisa por Navidad de Cooperación Internacional para apoyar a personas necesitadas en fechas navideñas, y tras la DANA, organizamos Camina por Valencia, una acción donde los empleados, divididos en grupos, acumularon pasos durante diciembre, y el equipo ganador eligió una organización para apoyar en la emergencia social. Evaluamos el impacto externamente, analizando si estas acciones fomentan la inclusión, el desarrollo local y la mejora social, e internamente, mediante encuestas de satisfacción y participación para generar compromiso y sinergias sólidas, asegurando que las iniciativas se lleven a cabo y sean conocidas por toda la compañía.
En el sector tecnológico, la diversidad de género sigue siendo, en ocasiones, un desafío. ¿Qué estrategias específicas ha implementado Smarkia para fomentar la inclusión y cómo miden su progreso en este ámbito?
La diversidad es un motor de innovación y la inclusión es un pilar de nuestra cultura en Smarkia. Evitamos cuotas o discursos vacíos, apostando por el talento sin etiquetas, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de igualdad de género y reducción de desigualdades. Actualmente, el 35,4% de nuestra plantilla son mujeres, muy por encima de la media del sector tecnológico y energético, y el comité de dirección tiene un 50% de representación femenina, con presencia de mujeres también en el consejo de administración, donde Repsol y MN8, nuestro accionista y uno de los mayores productores de energía renovable de Estados Unidos, están involucrados. Estos datos reflejan que vamos en la dirección correcta, con una rotación baja y una visión diversa. Impulsamos programas de mentorización y sponsorship, como el apoyo a María Martín Granizo, charlas en colegios para visibilizar referentes femeninos en áreas tecnológicas, formación continua en diversidad, equidad e inclusión, y un plan de carrera transparente y accesible para toda la organización, asegurando igualdad de oportunidades sin generar controversia.
¿Cómo garantizan que sus socios y clientes compartan su compromiso con la sostenibilidad, y qué criterios éticos son los más importantes en este proceso?
Acompañados por Repsol y MN8, nuestro accionista y uno de los mayores productores de energía renovable de Estados Unidos, cumplimos y exigimos estándares de Sostenibilidad. Repsol se adhiere a los principios de inversión responsable de Naciones Unidas, y nosotros asumimos esa responsabilidad, colaborando activamente con socios mediante cuestionarios detallados que identifican su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, su grado de madurez y los KPIs para medir el impacto. Aunque podría verse como una auditoría, lo consideramos una oportunidad para mejorar y garantizar un avance sostenible y transparente, asegurando que los criterios éticos, como el impacto social y ambiental, sean prioritarios.
¿Cómo trabajan en la comunicación de su código de ética y conducta, y cómo garantizar que estos principios se integren plenamente en la cultura corporativa?
La ética se empieza con el ejemplo y se sostiene con la coherencia. No basta con compartir un código ético; debe ser accesible, comprensible y cercano. El equipo de Marketing y Comunicación, junto con el equipo de People, utiliza múltiples canales, como reuniones, comunicaciones digitales, newsletters, monográficos, iniciativas prácticas y cuestionarios de satisfacción, para que los empleados sean 100% partícipes. Aprovechamos cada comunicación para recordar que la ética no se impone, sino que se contagia, integrándola en el día a día de nuestra cultura corporativa.
Escucha la entrevista completa aquí
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.