Lee un resumen rápido generado por IA
Juan Molano, Head of Brand and Comms de HubSpot, ha construido una trayectoria marcada por la convicción de que las empresas tienen un papel clave en el desarrollo de un futuro más justo y sostenible. “Desde los inicios de mi carrera profesional, siempre me interesó el impacto positivo que las empresas pueden tener en la sociedad”, recuerda. Su experiencia, que abarca desde el trabajo con comunidades migrantes hasta la dirección de programas de voluntariado y proyectos de compensación ambiental en la industria aérea, lo ha llevado a reafirmar que “la RSE no debe ser usada solo como herramienta de posicionamiento o marketing, sino como parte del objetivo de negocio de las empresas”.
En la actualidad, lidera desde HubSpot iniciativas que integran la inteligencia artificial ética, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la neutralidad de carbono a 2050, así como un fuerte compromiso con la diversidad, la inclusión y la pertenencia. “Estas acciones demuestran que la Sostenibilidad no es solo una opción, sino una responsabilidad ineludible”, subraya. Para Molano, los avances normativos, el impulso de los ODS y la presión de consumidores más exigentes han transformado la forma en que entendemos la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el ámbito empresarial.
En esta entrevista con Corresponsables, Molano también quiso reconocer la labor del medio en estas dos décadas: “Ya hace años que conozco a vuestro medio, os tengo como un medio de referencia en divulgación de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad”, afirma. Y añade: “Corresponsables, como publicación pionera en este ámbito, ha sido un pilar fundamental en la difusión y promoción de la RSE. Su capacidad para conectar empresas, gobiernos y ONGs ha sido crucial en el avance del diálogo sobre Sostenibilidad”. Con motivo de su 20 aniversario, resalta que este papel de divulgación y conexión “ha permitido enriquecer el debate y acelerar el compromiso de las compañías con un futuro más responsable”.
Juan, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde los inicios de mi carrera profesional, siempre me interesó el impacto positivo que las empresas pueden tener en la sociedad. En mis primeros años de trayectoria laboral, me di cuenta de que las compañías tienen un papel fundamental en el desarrollo de un futuro sostenible.
Mi primera experiencia laboral fue en el Consulado de Colombia en New Jersey, trabajando con el ala social del cuerpo diplomático colombiano: un programa denominado Colombia Nos Une. El objetivo de este programa es vincular a los colombianos en el exterior y hacerlos sujetos de políticas públicas para que sientan el acompañamiento y la protección del Estado en temas como salud, educación, retorno, asesorías legales, etc., sin importar cuál sea su estatus migratorio. Allí tuve la oportunidad de conocer de primera mano las necesidades de muchos connacionales que habían emigrado por diferentes razones y trabajar de la mano de diversas compañías en la creación de programas sociales para atender a esta población y sus necesidades.
“Desde los inicios de mi carrera profesional, siempre me interesó el impacto positivo que las empresas pueden tener en la sociedad”
Esto despertó mi interés por el impacto positivo que descubrí que debían tener las organizaciones tanto privadas como públicas en las comunidades en las que tienen operaciones y en conceptos como el consumo responsable, el capitalismo ético y la Sostenibilidad.
Luego trabajé en el Congreso de Colombia con el Senador que en ese momento representaba a los migrantes colombianos en el exterior ante el legislativo de Colombia. Aquí tuve la oportunidad de seguir trabajando por los derechos de los migrantes colombianos y de cerrar acuerdos con empresas que quisieran apoyar esta causa.
Años después, lideré el equipo de comunicaciones externas e internas de Wingo, una aerolínea de bajo costo con operación en Latinoamérica y el Caribe. Allí entendí la RSE y la Sostenibilidad desde una visión más macro. Junto con otros actores de la industria, diseñamos y ejecutamos programas de compensación para las comunidades aledañas al aeropuerto de Bogotá (hub de nuestras operaciones) relacionadas con adecuaciones de parques y espacios públicos, educación y oportunidades laborales. En procesos de selección, dábamos prioridad a candidatos que fueran habitantes de las zonas circundantes del aeropuerto. Aquí también trabajamos en bonos de compensación de emisiones de CO2 producidos por nuestros vuelos.
Además, desde comunicaciones internas, logré ejecutar diversos programas de voluntariado con los colaboradores y con organizaciones como Enseña por Colombia, Fundación Terpel y Grupo Alsea, para impactar desde diferentes frentes a comunidades diversas de niños, niñas y adolescentes. Esto me hizo ver a la RSE como un frente de trabajo infaltable en cualquier organización, que no debe ser usado solo como herramienta de posicionamiento o marketing, sino como parte del objetivo de negocio de las empresas.
Hoy, con iniciativas como la de HubSpot, que integra la inteligencia artificial desde un enfoque ético en sus estrategias, mi interés ha crecido todavía más. Desde la compañía, trabajamos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Además, tenemos un gran compromiso con la diversidad, inclusión y pertenencia, al crear un ambiente de trabajo seguro para todas y todos, que incluso ha sido reconocido por certificadoras internacionales como Glass Door, Best Place to Work, entre muchas otras.
En HubSpot también he podido firmar acuerdos de colaboración con ONGs encargadas de formar a jóvenes en condición de vulnerabilidad como USAID y ACDI-VOCA, entre otros; y participar como invitado en certificaciones de HubSpot Academy (nuestra plataforma de formación profesional gratuita disponible a nivel mundial).
Estas acciones demuestran que la Sostenibilidad no es solo una opción, sino una responsabilidad ineludible.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Creo que años atrás, las empresas no le concedían a la RSE el mismo peso o importancia dentro de sus estrategias de negocio. Hoy en día, considero que todas las compañías son conscientes de la importancia vital de impulsar planes y acciones de RSC y Sostenibilidad.
Cuando empecé mi camino profesional, la RSE se veía como un accesorio, como un “nice to have” que se podía implementar si sobraba presupuesto, pero que no hacía parte del ADN de las organizaciones. Luego evolucionó para ser percibido más como una herramienta de marketing para lavar la imagen de las marcas, construir reputación y generar más ventas; pero seguía sin hacer parte integral del corazón de las organizaciones.
“Esto me hizo ver a la RSE como un frente de trabajo infaltable en cualquier organización que no debe ser usada solo como herramienta de posicionamiento o marketing, sino como parte del objetivo de negocio de las empresas”
Afortunadamente, el concepto evolucionó, las audiencias se volvieron más exigentes y empezaron a reclamar a las compañías compromisos sociales reales y tangibles y mayor responsabilidad en su forma de actuar. Además, la RSE empezó a abarcar muchos más aspectos (educación, paridad de género, inclusión y diversidad) y ya no se enmarca solo en compromisos medioambientales. Esto me hace sentir que vamos por buen camino y que son los clientes y consumidores los encargados de seguir exigiendo más a las empresas y de seguir haciéndolas responsables por sus actos.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Ya hace años que conozco a vuestro medio, ya que me resulta sumamente interesante la información que publicáis y os tengo como un medio de referencia desde hace tiempo en divulgación de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad. La verdad es que no tengo una anécdota como tal, pero sí que me resultan muy enriquecedores los contenidos que soléis publicar habitualmente.
“Corresponsables, como publicación pionera en el ámbito de divulgación de información sobre Responsabilidad Social Corporativa, ha sido un pilar fundamental en la difusión y promoción de la RSE”
Considero que Corresponsables, como publicación pionera en el ámbito de divulgación de información sobre Responsabilidad Social Corporativa, ha sido un pilar fundamental en la difusión y promoción de la RSE. Su capacidad para conectar empresas, gobiernos y ONGs ha sido crucial en el avance del diálogo sobre Sostenibilidad.
Querido Juan, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
A lo largo de las últimas dos décadas, hemos visto una transformación significativa en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad, especialmente en el sector tecnológico. Algunos de los hitos más importantes incluyen: la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, que han guiado a muchas organizaciones a alinear sus estrategias de RSE con metas específicas de Sostenibilidad; o el Acuerdo de París y el compromiso global con la reducción de emisiones, que en el sector tecnológico se ha traducido en una transición hacia centros de datos más eficientes.
“Estas acciones demuestran que la Sostenibilidad no es solo una opción, sino una responsabilidad ineludible”
Los factores que han impulsado estos cambios incluyen una mayor conciencia social y ambiental, avances tecnológicos que facilitan la implementación de prácticas sostenibles, y un marco regulatorio más estricto que exige responsabilidad a las empresas.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Considero que son varios los pioneros que han marcado el camino en la RSE. Empresas como Patagonia o Ben & Jerry’s han sido líderes en integrar la Sostenibilidad en sus modelos de negocio.
Patagonia, por ejemplo, ha adoptado prácticas de producción sostenible y ha defendido políticas de conservación, destacándose por su compromiso con el medio ambiente. Por su parte, Ben & Jerry’s ha incorporado valores sociales y ambientales en su estrategia empresarial, abordando temas como el cambio climático y la justicia social. Ambas empresas han demostrado que la RSE no solo es una obligación ética, sino que también puede ser un motor de innovación y diferenciación en el mercado, inspirando a otras compañías a seguir su ejemplo y a considerar el impacto positivo que pueden tener en la sociedad y el medio ambiente.
“Hoy en día, considero que todas las compañías son conscientes de la importancia vital de impulsar planes y acciones de RSC y Sostenibilidad”
En España, en el ámbito tecnológico, LG considero que destaca por su trayectoria como un referente en Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La empresa ha implementado diversas iniciativas para reducir su impacto ambiental, como el desarrollo de productos energéticamente eficientes y la promoción del reciclaje y la gestión responsable de residuos electrónicos. Además, LG ha lanzado campañas para fomentar el uso responsable de sus productos y ha participado en proyectos comunitarios que apoyan la educación y el bienestar social.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Por ejemplo, desde HubSpot, anualmente impulsamos el informe Diversity, Inclusion and Belonging, que refleja nuestro compromiso continuo con la creación de un entorno laboral inclusivo y diverso. Hemos realizado progresos significativos en la representación de grupos subrepresentados dentro de nuestro equipo humano y hemos implementado numerosas iniciativas para fomentar la inclusión, como programas de formación en diversidad.
Además, promovemos una cultura de pertenencia donde todos nuestros empleados se sienten valorados y respetados, permitiéndoles ser auténticos dentro de su entorno de trabajo. Estamos orgullosos del impacto positivo que estas iniciativas han tenido en nuestro éxito empresarial y seguimos dedicados a fortalecer nuestros esfuerzos en diversidad e inclusión.
Juan, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Personalmente veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad en España lleno de desafíos y oportunidades. A medida que las regulaciones se vuelven más estrictas, las empresas deberán adaptarse invirtiendo en tecnología y procesos que cumplan con los estándares internacionales. El cambio climático y la escasez de recursos continuarán siendo retos críticos, requiriendo estrategias de resiliencia para mitigar riesgos y gestionar eficientemente los recursos naturales.
“En definitiva, considero que la clave está en actuar desde las empresas con visión y compromisos de RSE tangibles y claros”
Sin embargo, esto también abre la puerta a la innovación tecnológica, con el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y el big data ofreciendo nuevas formas de optimizar procesos y reducir el impacto ambiental. La economía circular y la movilidad sostenible presentarán oportunidades para reimaginar los modelos de negocio actuales, mientras que una cultura corporativa centrada en la Sostenibilidad atraerá talento valioso y fomentará inversiones responsables.
En HubSpot, promovemos el desarrollo responsable de nuevas tecnologías, la protección de datos e información, la eco-sostenibilidad y la inteligencia artificial ética en nuestra oferta de soluciones y servicios. En definitiva, considero que la clave está en actuar desde las empresas con visión y compromisos de RSE tangibles y claros, asegurando que nuestras acciones contribuyan a un futuro más sostenible y competitivo.
Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
La estrategia de RSE de HubSpot se centra en crear un entorno inclusivo y diverso. Los Grupos de Recursos para Empleados (ERG) son un pilar fundamental y promueven debates y concienciación sobre diversas realidades, respaldando nuestras políticas de diversidad e inclusión. Además, HubSpot ha incentivado a sus proveedores a establecer sus propios objetivos de Sostenibilidad, esperando que el 70% de ellos lo hagan para 2027.
Otro de los pilares de nuestra estrategia es nuestro compromiso con la Sostenibilidad, que se refleja en el objetivo de HubSpot de lograr la neutralidad en la producción de gases de efecto invernadero en toda nuestra cadena de valor para el año 2040.
Además, desde la compañía nos comprometemos con el uso responsable y ético de la inteligencia artificial, guiados por un código de ética que prioriza la transparencia, la privacidad, la equidad, la responsabilidad y la humanidad. Nos aseguramos de que nuestros usuarios comprendan cómo funcionan nuestras herramientas de IA, protegiendo sus datos personales bajo estrictas normativas de seguridad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.