Lee un resumen rápido generado por IA
José María Alías, coordinador de Comunicación en Fundación ONCE, ha sido testigo y protagonista de la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en España. Su carrera comenzó en 2004, en un momento en el que la RSE apenas empezaba a despertar en la conciencia empresarial y social. «Era la época del autobús de la RSC, como dijo Esther Trujillo«, recuerda Alías, refiriéndose a la efervescencia inicial del sector. Hoy, tras más de 20 años de trayectoria, se siente orgulloso de haber sido parte de una transformación: «La RSE ha venido para quedarse y será primordial en la vida de las empresas«, asegura.
A lo largo de su carrera, ha visto cómo la RSE pasó de ser un concepto marginal a ser un eje central en las estrategias corporativas. «Corresponsables ha sido uno de los medios pioneros, canalizando las iniciativas que se desarrollaban en el mundo empresarial«, afirma, reconociendo la labor de este medio en su consolidación. Para Alías, el mayor aprendizaje de su carrera ha sido claro: «La RSE es esencial para la aceptación social de una empresa, y eso siempre beneficia al negocio«. Hoy, mirando al futuro, se muestra convencido de que, «más allá del reporting«, la RSE debe ser una «actitud» que forme parte esencial de la estrategia empresarial.
José María, ¿cómo fueron tus primeros pasos en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?
Mi entrada en la RSE fue como redactor en la agencia de noticias Servimedia. En 2004, recibimos el encargo de crear Responsables.biz, el primer diario digital especializado en la materia. Analizamos qué se hacía en otros países y qué tipo de información publicaban los medios de comunicación en esa época. Fueron años apasionantes, llenos de aprendizaje. Recuerdo que fue la época del «autobús de la RSC«, como dijo Esther Trujillo en una ocasión.
«Recuerdo que era la época del ‘autobús de la RSC’, como dijo Esther Trujillo en una ocasión»
¿Cómo recuerdas aquellos primeros días, y qué anécdotas tienes de tus inicios en la RSE?
Recuerdo especialmente el seguimiento que realizamos en Servimedia de la famosa Comisión de RSC en el Congreso de Diputados, donde tuve largas conversaciones con Ramón Jáuregui y Carles Campuzano, quienes dinamizaban los trabajos de dicha comisión.
«Éramos pocos los periodistas que, en aquella época, escribíamos sobre la RSE»
También lo recuerdo con la sensación de que éramos pocos los periodistas dedicados a escribir sobre el tema. Ana Medina, en Expansión, Arancha Corella, en ese momento en Cinco Días, y las ‘Lauras’ de Europa Press eran algunas de las pocas periodistas que se sumaban a esta causa. Poco a poco, se fueron incorporando más medios especializados, como Corresponsables, que llegó de la mano de Marcos, y más tarde de Jordi, con SerResponsable y Diario Responsable.
¿Qué impresiones tienes de Corresponsables y qué rol crees que ha jugado en la evolución de la RSE?
Corresponsables ha sido uno de los medios pioneros en RSE, canalizando las iniciativas desarrolladas en el mundo empresarial.
Recuerdo los anuarios y las jornadas, a las que nadie en el sector quería faltar. Todo estaba coordinado por un periodista de Barcelona, Marcos González, que veía muy de vez en cuando y que, de alguna manera, parecía vivir en el AVE…
«Corresponsables ha sido uno de los medios pioneros, canalizando las iniciativas empresariales en RSE»
Vuestras jornadas han sido esenciales para debatir y profundizar sobre los distintos aspectos que han afectado al desarrollo de la RSC, como la regulación, el papel de la acción social y la inversión socialmente responsable.
¿Cómo describirías la situación de la RSE en sus inicios en comparación con la actualidad?
Cuando comenzamos, desde el punto de vista informativo, teníamos que luchar constantemente en las redacciones para que nos permitieran publicar sobre RSC. Recuerdo las charlas y cafés con compañeros de medios no especializados, en los que contábamos nuestras dificultades para conseguir publicar un tema o realizar un viaje relacionado con la temática. En aquellos días, era realmente complicado encontrar una noticia sobre RSC en los medios generalistas.
«Mi primer proyecto informativo fue biz, luego vendría la línea de noticias sobre RSC de Servimedia»
¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste en tus primeros años dentro de la RSE?
El principal desafío, en el caso de los periodistas, fue didáctico. Había una gran cantidad de siglas: RSC, RSO, ISR, RS, RSE, Sostenibilidad, Acción Social, Inversión Responsable… hasta que, como siempre, Esther Trujillo fue quien acuñó el término «La cosa«. Fue clave para poder simplificar toda esa terminología y facilitar la comunicación.
«Antes era difícil encontrar una noticia sobre RSC en los medios no especializados»
A lo largo de tu carrera en la RSE, ¿qué lecciones has aprendido?
Que la RSE ha venido para quedarse.
¿Qué cambios significativos has visto en la RSE en España desde que comenzaste?
Lo más destacable ha sido cómo las empresas han interiorizado la RSE en sus estrategias y políticas. Ha pasado de ser un tema impulsado por una persona o un departamento, a estar integrado en todos los departamentos de la empresa.
«El principal reto para los periodistas era didáctico; había muchas siglas y terminología desconocida»
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en las dos últimas décadas?
El papel fundamental que ha jugado la regulación, especialmente en relación con la Inversión Socialmente Responsable (ISR). En este sentido, las empresas cotizadas tienen que ser capaces de atraer a los grandes inversores, lo que demuestra que no se trata de “buenismo”, sino de asegurar la solvencia a largo plazo de las organizaciones.
¿Cuáles han sido los otros pioneros en esta materia? ¿Qué referentes personales o institucionales destacarías?
Desde los medios de comunicación, Corresponsables es un referente fundamental. Desde el punto de vista regulador, destaco a Forética, cuyo equipo liderado por Germán Granda y Jaime Silos ha sido esencial. También menciono al Observatorio de la RSC, especialmente a Orencio Vázquez.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.