Lee un resumen rápido generado por IA
Esperanza Carrillo, Responsable de RSE & Nuevos Mercados de PEFC España, lleva más de dos décadas trabajando para situar la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social en el centro de la gestión forestal. Desde los inicios del organismo, Carrillo recuerda que su compromiso “no fue un añadido, sino el motor mismo del proyecto PEFC”. Una visión que ha evolucionado a lo largo de los años: “Lo que comenzó como una apuesta por garantizar el equilibrio ecológico de nuestros montes, pronto se amplió a la Responsabilidad Social con las comunidades rurales, los propietarios forestales y los trabajadores del sector”.
La experta destaca que hoy la Sostenibilidad se concibe de manera más integrada, como “una interrelación entre criterios de gobernanza, económicos, sociales y ambientales”, algo que ha permitido profesionalizar y consolidar el papel de la RSE en todos los ámbitos.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Carrillo reconoce su aportación como un aliado imprescindible: “Corresponsables ha sido clave en la divulgación y normalización del lenguaje de la Sostenibilidad, democratizando su acceso y haciendo visibles cientos de buenas prácticas que en otros contextos habrían pasado desapercibidas”. Además, subraya que, gracias a su labor, “hemos podido mostrar cómo la certificación forestal PEFC es también una herramienta de RSE que ayuda a fijar población y generar empleo en zonas de la España rural”.
Para iniciar, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde PEFC España, nuestra implicación en la Sostenibilidad es consustancial a nuestra razón de ser. Desde nuestros inicios, a comienzos de los 2000, entendimos que la gestión forestal sostenible no es solo una cuestión ambiental o técnica, sino también social y ética. Nuestro compromiso surgió de la necesidad de ofrecer respuestas responsables a los retos del sector forestal, alineando las prácticas de aprovechamiento con los valores de transparencia, equidad y futuro compartido.
“Nuestro interés por la Sostenibilidad no fue un añadido, sino el motor mismo del proyecto PEFC”
Lo que comenzó como una apuesta por garantizar el equilibrio ecológico de nuestros montes, pronto se amplió a la Responsabilidad Social con las comunidades rurales, los propietarios forestales y los trabajadores del sector. Es decir, nuestro interés por la Sostenibilidad no fue un «añadido», sino el motor mismo del proyecto PEFC.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En los primeros años, la RSE se percibía como algo voluntarista, a menudo vinculado al marketing o a las grandes corporaciones. En el sector forestal, hablar de Sostenibilidad significaba temas ambientales y desarrollo rural.
“Lo que comenzó como una apuesta por el equilibrio ecológico pronto se amplió a la Responsabilidad Social”
Hoy, por suerte, hemos avanzado hacia un enfoque más integrado, donde la Sostenibilidad se concibe como una interrelación entre criterios de gobernanza, económicos, sociales y ambientales. La regulación, los marcos de reporte y la conciencia social han impulsado una RSE más rigurosa, estratégica y exigente. PEFC ha acompañado ese cambio reforzando su sistema de certificación con criterios de biodiversidad, gestión de riesgo y contribución a los ODS.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Nuestra relación con Corresponsables comenzó hace más de diez años. Desde entonces, ha sido un aliado clave para dar visibilidad a buenas prácticas, impulsar el diálogo en el sector y conectar con personas y organizaciones comprometidas con la Sostenibilidad.
Gracias a Corresponsables, hemos podido mostrar cómo la certificación forestal PEFC es también una herramienta de RSE que ayuda a fijar población y generar empleo en zonas de la España rural, siempre vinculada a la gestión forestal sostenible. Además, su labor nos ha permitido aprender de otras experiencias y enfoques de Sostenibilidad, enriqueciendo nuestra visión y nuestras acciones.
“Corresponsables ha sido clave en la divulgación y normalización del lenguaje de la Sostenibilidad”
Corresponsables ha sido clave en la divulgación y normalización del lenguaje de la Sostenibilidad, democratizando su acceso y haciendo visibles cientos de buenas prácticas que en otros contextos habrían pasado desapercibidas.
Querida Esperanza, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
La profesionalización, sin duda. También la integración de la Sostenibilidad en la estrategia y el gobierno de las organizaciones. Se ha pasado del “departamento de RSE” a hablar de empresa con propósito, diligencia debida, finanzas sostenibles o impacto positivo.
“Hoy la Sostenibilidad es una interrelación entre criterios de gobernanza, económicos, sociales y ambientales”
Además, hemos visto cómo el relato de la Sostenibilidad ha dejado de ser solo de grandes empresas, y se ha trasladado también a pymes, cooperativas, asociaciones o propietarios forestales, que hoy son parte activa del cambio.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Desde nuestra perspectiva, en estas dos décadas hemos sido testigos de avances que han marcado un antes y un después en la Sostenibilidad.
- La aprobación de la Agenda 2030 y los ODS estableció un marco común internacional que orienta nuestras acciones.
- El auge de las finanzas sostenibles y el concepto de inversión responsable ha incorporado la Sostenibilidad al núcleo de las decisiones económicas.
- La digitalización de la trazabilidad y la transparencia ha fortalecido la confianza en las cadenas de valor.
- En nuestro ámbito, la consolidación de los sistemas de certificación de Sostenibilidad, como PEFC, ha demostrado ser una herramienta fiable para la RSE y las compras responsables.
- Más recientemente, el reconocimiento de nuestro estándar PEFC RED II por la Comisión Europea ha reforzado nuestro papel en la transición energética, validando nuestro compromiso con los más altos criterios de Sostenibilidad.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera, he aprendido que la RSE no se trata solo de cumplir, sino de transformar. Que liderar en Sostenibilidad exige coherencia, valentía y diálogo sobre lo que el entorno y las personas necesitan.
“La RSE no se trata solo de cumplir, sino de transformar”
La Sostenibilidad es un camino que exige coherencia, escucha activa y colaboración. Y que los grandes cambios solo se logran sumando esfuerzos entre sectores y territorios.
Esperanza, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
En nuestros primeros años, explicar que la certificación forestal era una herramienta de Responsabilidad Social era difícil. Muchos lo veían como un requisito técnico o una carga burocrática.
Hoy, algunos de aquellos mismos actores son los más activos en promover la Sostenibilidad y el relevo generacional en el monte. Eso es lo bonito: ver cómo el cambio es posible y colectivo.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En el ámbito forestal, nuestros referentes han sido, y siguen siendo, las personas y organizaciones que han impulsado la Sostenibilidad desde el terreno, muchas veces con muy pocos recursos.
Hablamos de asociaciones de propietarios forestales, cooperativas rurales, mujeres líderes en el ámbito forestal, docentes, investigadores y técnicos de la administración que han creído en este modelo desde sus inicios.
Ese compromiso temprano y transformador es el que quisimos visibilizar con la categoría “Pioneros” de nuestros Premios Somos Bosque, reconociendo a quienes abrieron camino y hoy siguen siendo fuente de inspiración para las nuevas generaciones.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Podríamos mencionar muchos, pero por destacar uno: el trabajo de certificación grupal PEFC en zonas de alta despoblación, donde se ha combinado Sostenibilidad, empleo rural, conservación de biodiversidad y retorno económico local.
“La certificación forestal PEFC es también una herramienta de RSE para fijar población y generar empleo rural”
También los proyectos piloto de productos forestales no madereros, como la trufa, la miel, el jamón, las setas o la castaña, que han unido Sostenibilidad, cultura y gastronomía.
¿Cómo ves, Esperanza, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la Sostenibilidad está lleno de retos interconectados: cambio climático, pérdida de biodiversidad, escasez de agua, migración rural y desigualdades.
“El futuro de la Sostenibilidad está lleno de retos interconectados, pero también de oportunidades”
Pero también de oportunidades: innovación verde, empleos sostenibles, participación ciudadana y tecnologías.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Serán las protagonistas. No solo porque vivirán las consecuencias de nuestras decisiones, sino porque ya están mostrando nuevas formas de liderar, comunicar y cuestionar.
Desde PEFC creemos que su papel es clave para consolidar un nuevo pacto entre economía y naturaleza.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.