CONACEE lleva años impulsando la inclusión laboral de personas con discapacidad. ¿Cómo integra esta misión social dentro de una estrategia más amplia de sostenibilidad y responsabilidad corporativa?
Desde CONACEE, llevamos 25 años trabajando para la inclusión laboral de las personas con discapacidad, un compromiso que no entendemos como una acción aislada, sino como parte esencial de una estrategia más amplia de sostenibilidad y responsabilidad corporativa. Nuestro modelo promueve la creación de empleo digno, estable y de calidad para un colectivo históricamente excluido del mercado laboral ordinario.
Integrar esta misión social en una visión de Sostenibilidad significa entender que no puede haber verdadero desarrollo sostenible sin inclusión. Trabajamos en alianza con empresas, administraciones y entidades del tercer sector para generar impacto social real, fomentando modelos de negocio que valoren la diversidad, reduzcan desigualdades y promuevan entornos laborales accesibles.
Además, desde nuestros centros especiales de empleo, apostamos por la innovación social y por la mejora continua de nuestras prácticas, alineándonos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades). En definitiva, creemos que la inclusión laboral no es solo un deber ético, sino también una palanca estratégica para construir una sociedad más justa, cohesionada y sostenible.
¿Qué avances concretos o resultados destacaría en materia de Sostenibilidad social y ambiental dentro de los Centros Especiales de Empleo asociados a CONACEE?
En los últimos años, los Centros Especiales de Empleo asociados a CONACEE han logrado avances significativos, especialmente en el ámbito de la Sostenibilidad social. Actualmente, más de 90% de las personas empleadas en nuestros centros son personas con discapacidad, muchas de ellas con especiales dificultades de inserción. Esto no solo supone una mejora en su calidad de vida, sino también una contribución directa a la cohesión social y a la igualdad de oportunidades.
En cuanto a Sostenibilidad ambiental, muchos de nuestros centros han implementado procesos productivos más responsables, apostando por la economía circular, la eficiencia energética y la reducción de residuos. Hay ejemplos concretos en sectores como la gestión de residuos, la reutilización de materiales o los servicios medioambientales, donde la actividad económica se alinea con el respeto al entorno.
Además, promovemos una cultura organizativa basada en valores como la equidad, la inclusión y el respeto al medio ambiente, convencidos de que los Centros Especiales de Empleo pueden ser referentes en sostenibilidad integral. Estos avances nos demuestran que es posible conjugar competitividad empresarial con impacto social y ambiental positivo.
¿De qué manera están innovando los Centros Especiales de Empleo para hacer más sostenibles sus operaciones y, al mismo tiempo, seguir generando empleo inclusivo de calidad?
La innovación es una palanca clave para que los Centros Especiales de Empleo puedan adaptarse a los nuevos retos sociales, económicos y medioambientales, sin renunciar a su misión principal: generar empleo inclusivo y de calidad para las personas con discapacidad. En este sentido, los CEE asociados a CONACEE están apostando por la diversificación de actividades en sectores emergentes —como la economía verde, los servicios digitales o la gestión ambiental— que no solo ofrecen nuevas oportunidades laborales, sino que también están alineados con modelos productivos más sostenibles.
También estamos viendo cómo muchos centros incorporan tecnologías que mejoran tanto la eficiencia operativa como la accesibilidad de los puestos de trabajo, lo que permite adaptar tareas a las capacidades de cada persona y fomentar entornos laborales más inclusivos.
Además, se están desarrollando modelos de gestión más responsables, con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), que integran la sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas. Esto incluye desde planes de formación continua en competencias verdes y digitales, hasta la colaboración con empresas comprometidas que buscan proveedores socialmente responsables.
En definitiva, los CEE están demostrando que es posible innovar sin perder su esencia social, generando empleo digno al tiempo que contribuyen activamente a la transformación sostenible del tejido empresarial.
¿Qué papel juegan las alianzas con empresas, administraciones y entidades sociales en la promoción de una economía más inclusiva y sostenible desde CONACEE?
Las alianzas son un pilar fundamental en la estrategia de CONACEE para impulsar una economía más inclusiva y sostenible. Desde nuestra Confederación, entendemos que la transformación social solo es posible si se trabaja de forma colaborativa entre todos los actores: empresas, administraciones públicas y entidades del tercer sector.
Con las empresas, promovemos relaciones que van más allá del cumplimiento normativo, buscando construir alianzas estratégicas basadas en la responsabilidad social, la contratación inclusiva y la generación de valor compartido. Muchas de estas compañías ya han incorporado a nuestros Centros Especiales de Empleo como socios clave en sus cadenas de suministro, demostrando que la inclusión es compatible con la competitividad.
En cuanto a las administraciones, es clave que sigan apoyando políticas activas de empleo, incentivos fiscales y marcos normativos estables que favorezcan la viabilidad de los CEE y reconozcan su impacto social. A través del diálogo institucional, trabajamos para mejorar la legislación y asegurar que la economía social siga siendo un motor de inclusión.
Y con las entidades sociales compartimos conocimiento, impulsamos proyectos comunes y fortalecemos una red que permite llegar a más personas con discapacidad, especialmente a aquellas con mayores dificultades de acceso al empleo.
En definitiva, las alianzas multiplican el impacto de nuestra labor y nos acercan a un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible, donde nadie quede atrás.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a las empresas y organizaciones que buscan ser más responsables con el entorno y la sociedad, especialmente en el marco de la economía inclusiva que promueve CONACEE?
A las empresas y organizaciones que quieren ser verdaderamente responsables con el entorno y con la sociedad, les diría que la inclusión no es solo un valor, sino también una oportunidad. Incorporar a personas con discapacidad en sus equipos o colaborar con Centros Especiales de Empleo no debe verse como un gesto asistencial, sino como una apuesta estratégica por la diversidad, la sostenibilidad y la innovación.
La economía inclusiva que promovemos desde CONACEE demuestra que es posible generar valor económico al tiempo que se transforma positivamente la vida de miles de personas. Las organizaciones que se comprometen con esta visión no solo mejoran su impacto social, sino que también fortalecen su cultura, su reputación y su capacidad de adaptación en un entorno cada vez más exigente en materia ESG.
Nuestro mensaje es claro: ser socialmente responsable hoy no es una opción, es una necesidad. Y en ese camino, desde CONACEE estamos preparados para ser un aliado fiable, con experiencia y con un compromiso firme con la inclusión laboral y la Sostenibilidad.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Ficha de CONACEE en el Anuario Corresponsables 2025.

