Lee un resumen rápido generado por IA
En el marco del 20 aniversario de Corresponsables, tuvimos la oportunidad de conversar con Beatriz Helena Giraldo Reyes, Directora de la Especialización en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, quien comparte con nosotros su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad a lo largo de los últimos 20 años.
Con más de dos décadas de experiencia en la promoción de un modelo empresarial más responsable, Beatriz Helena resalta cómo el panorama de la RSE ha cambiado desde sus inicios, destacando la transformación de la conciencia empresarial y la importancia creciente de que las organizaciones integren prácticas sostenibles en su día a día. «Cuando comencé, la Responsabilidad Social era vista más como una tendencia que como un compromiso real. Hoy, la situación es completamente diferente. Las empresas ya no pueden permitirse ignorar su impacto social y ambiental, y es fundamental que trabajen en estrategias concretas para asumir sus responsabilidades», afirma Giraldo Reyes.
En este sentido, la también especialista en Gerencia Social reconoce el trabajo fundamental que ha realizado Corresponsables a lo largo de estos años, convirtiéndose en un referente clave en la difusión y promoción de buenas prácticas en RSE. «Corresponsables ha sido un actor esencial para fomentar el diálogo entre empresas, gobiernos y sociedad civil, promoviendo una cultura de responsabilidad que hoy es indispensable para las organizaciones. Su trabajo ha permitido que muchas empresas comprendan la importancia de integrar la Sostenibilidad en su ADN, y es admirable cómo ha logrado consolidarse como una plataforma de conocimiento que conecta a todos los actores relevantes en este ámbito», agrega Giraldo Reyes, destacando el compromiso y la trayectoria de la organización en la región.
Con motivo de su 20 aniversario, Beatriz subraya el impacto positivo de Corresponsables en la región, afirmando que su contribución ha sido clave para generar un ecosistema más colaborativo y consciente de los desafíos y oportunidades en materia de Responsabilidad Social. «El trabajo de Corresponsables ha sido, sin duda, un motor para muchos, inspirando a empresas y a otros actores a hacer de la Sostenibilidad no solo un valor añadido, sino una verdadera prioridad para el futuro», concluye.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó en el año 2004, cuando se iniciaban los primeros pasos del Pacto Global y otras iniciativas importantes en Latinoamérica. Fue un momento clave en el que empezaba a vislumbrarse la necesidad de que las empresas asumieran un compromiso más allá de los resultados económicos.
«Cuando comencé, la Responsabilidad Social era vista más como una tendencia que como un compromiso real»
A lo largo de estos más de 20 años, me ha sorprendido gratamente ver cómo más personas y organizaciones comienzan a ser conscientes de la responsabilidad que tanto las empresas como los seres humanos tienen con el planeta. Esta conciencia colectiva ha sido un motor clave para impulsar cambios importantes en el enfoque y las acciones de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Cuando comencé en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el panorama era, en gran medida, incierto y difícil. Aún había mucho desconocimiento sobre qué significaba realmente ser responsable en el ámbito empresarial, y muchos lo veían más como una moda o una exigencia externa que como un compromiso genuino. Hoy en día, la situación ha cambiado significativamente. Existe una conciencia generalizada sobre la importancia de la RSE, y las empresas, las organizaciones y las personas han empezado a preocuparse de manera más profunda por su impacto en el entorno social y ambiental. El tema está más presente que nunca, y las preocupaciones no solo están vinculadas al cumplimiento de normativas, sino a una verdadera transformación en cómo hacer negocios de manera ética y responsable.
Beatriz, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace ya muchos años, cuando tuve el privilegio de conocer a Jesús de la Corte. Desde ese momento, pude observar el trabajo que ha venido realizando Corresponsables para fomentar una cultura más responsable en el ámbito empresarial. A lo largo de estas dos décadas, Corresponsables ha jugado un papel fundamental en la promoción y el desarrollo de la RSE.
«El trabajo de Corresponsables ha permitido que muchas empresas comprendan la importancia de integrar la Sostenibilidad en su ADN»
Ha sido un referente muy importante en la región, proporcionando a las empresas y organizaciones las herramientas y el conocimiento necesario para integrar la responsabilidad social en sus estrategias de negocio. Su trabajo ha permitido visibilizar los avances en este campo y ha fomentado un espacio de reflexión y colaboración entre actores clave en el mundo de la RSE.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Uno de los cambios más significativos que he observado a lo largo de los años ha sido el cambio de mentalidad. Al principio, había un profundo desconocimiento sobre la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad, y muchas empresas aún pensaban que esto era algo que solo interesaba a un pequeño grupo de activistas o expertos. Sin embargo, con el tiempo, esta perspectiva ha cambiado, y hoy en día las empresas buscan de manera permanente estrategias para asumir compromisos concretos en temas como el cambio climático, la inclusión social o el desarrollo sostenible. La búsqueda constante de formas innovadoras para integrar la Sostenibilidad en la gestión empresarial es ahora uno de los mayores avances que hemos logrado.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Uno de los hitos más importantes que hemos observado en las últimas dos décadas es el paso de una preocupación básica por el medio ambiente a una preocupación mucho más profunda por la vida en su totalidad, que incluye tanto a los seres humanos como a los ecosistemas que nos rodean. Hoy en día, las empresas no solo piensan en reducir su huella de carbono, sino también en generar un impacto positivo en la comunidad, en el bienestar de las personas y en el desarrollo de modelos de negocio que favorezcan la equidad social. Este cambio ha sido impulsado, sin duda, por el aumento de la conciencia social y la presión de la sociedad civil, los consumidores y los inversionistas que exigen a las empresas ser más responsables con el futuro del planeta.
¿Qué lecciones has aprendido, Beatriz, a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera en el ámbito de la RSE, una de las lecciones más importantes que he aprendido es que la responsabilidad no es algo que se pueda delegar o delegar solo a una parte de la organización. Cada individuo tiene un papel fundamental en el proceso de cambio. La idea de ser responsable y corresponsable ha sido clave para comprender que las acciones, tanto individuales como colectivas, tienen un impacto directo en el bienestar colectivo.
«Hoy, las empresas ya no pueden permitirse ignorar su impacto social y ambiental»
Otra lección fundamental es la importancia de trabajar en equipo. Para avanzar en la Sostenibilidad, no basta con tener buenas intenciones; se requiere un esfuerzo conjunto y la convicción de que el cambio es posible y necesario.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Los pioneros en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad han sido varias organizaciones y redes que comenzaron a trabajar en estos temas desde sus inicios. El Pacto Global de las Naciones Unidas, la Red Unirse, Corresponsables y Vincular son algunos de los referentes más importantes. Estas organizaciones han sido cruciales en la construcción de un marco que permita a las empresas entender la importancia de su rol en la sociedad y el planeta. A través de sus iniciativas y programas, han permitido a muchas empresas dar sus primeros pasos hacia la integración de la RSE en su estrategia global.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un caso que considero emblemático en el campo de la RSE es el de NATURA Brasil. Esta empresa ha sido pionera en la integración de principios de Sostenibilidad en su modelo de negocio, tanto a nivel interno como en su cadena de suministro. Natura ha logrado combinar la responsabilidad social con una propuesta de valor muy fuerte, basada en la innovación y el respeto por el medio ambiente. Su éxito radica en la forma en que ha integrado la RSE no como un área aislada, sino como un principio fundamental de su estrategia empresarial.
«Corresponsables ha sido un actor esencial para fomentar el diálogo entre empresas, gobiernos y sociedad civil»
Beatriz, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad está lleno de necesidades y oportunidades. Las empresas tendrán que retomar el rumbo hacia un modelo más equilibrado, que no solo se enfoque en los beneficios económicos, sino que también tenga en cuenta el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. El mundo enfrenta una crisis global, y es fundamental que las empresas reconozcan que su éxito no está solo en generar ganancias, sino en cómo sus acciones contribuyen a un futuro más justo y sostenible. Hay una gran oportunidad para las empresas que asuman este desafío y se comprometan con un futuro más responsable.
«Es fundamental que las empresas trabajen en estrategias concretas para asumir sus responsabilidades»
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la continuación de este legado. Deben prepararse para un mundo que enfrenta enormes retos, desde el cambio climático hasta las crisis económicas y sociales. Pero más allá de la preparación técnica, deben aprender a hacerse cargo de la situación, asumir responsabilidades y ser agentes de cambio. Las nuevas generaciones tienen la energía y la visión necesarias para liderar la transformación hacia un mundo más justo y sostenible, y es crucial que comprendan que este es su momento para tomar la batuta y marcar la diferencia.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.