En esta entrevista con Javier Ortiz, Director General de Alfa Laval Ibérica, conocemos la propuesta de la filial de la multinacional sueca, con más de 140 años de experiencia en soluciones de transferencia de calor, separación y manejo de fluidos, con la transición energética y medioambiental. Su estrategia de sostenibilidad se centra en cuatro ejes: medioambiente, circularidad, personas y compromiso. La compañía trabaja con objetivos ambiciosos, como alcanzar la neutralidad en los alcances 1 y 2 en 2027 y en los tres alcances para 2050, impulsando la eficiencia energética, las energías limpias, los alimentos sostenibles y el uso circular del agua.
¿Cuáles son las áreas clave de su estrategia de sostenibilidad y cómo se integran en las operaciones de la compañía?
En Alfa Laval somos una multinacional sueca con más de 140 años de experiencia. Suministramos productos y servicios para todo tipo de industrias, fundamentalmente relacionados con la transferencia de calor, la separación y el manejo de fluidos. Estamos muy vinculados con la transición energética y medioambiental, porque nuestras soluciones están relacionadas con la eficiencia energética, la circularidad, los nuevos alimentos, los alimentos sostenibles, así como con el tratamiento y reutilización del agua.
La visión de nuestra empresa es ser una compañía que conviva en armonía con la sociedad y con el entorno ambiental, contribuyendo al desarrollo de las personas y al cuidado del medioambiente. Para ello, nuestra estrategia se basa en cuatro grandes áreas: la primera es todo lo relacionado con el clima y el medioambiente, buscando ser neutros en emisiones de carbono en los tres alcances; la segunda está relacionada con la circularidad, promoviendo negocios circulares; la tercera tiene que ver con las personas, lo que llamamos cuidado, implementando una cultura segura e inclusiva; y la última es lo que llamamos compromiso, es decir, desarrollando nuestro negocio con honestidad, integridad y respeto por los demás, trabajando siempre con los más altos estándares éticos de conducta empresarial.
En estas cuatro áreas establecemos la agenda de prioridades de sostenibilidad y en cada uno de los pilares definimos objetivos claros y medibles, así como las políticas asociadas para cumplirlos. Por ejemplo, en el área de medioambiente, nuestro compromiso global es ser neutros en los alcances 1 y 2 en 2027, reducir en un 50% el alcance 3 para 2030 —tomando 2020 como año base— y ser neutros en los tres alcances para 2050. Para ello estamos transformando todos nuestros centros de producción y de trabajo. En Alfa Laval Ibérica hemos adaptado esta estrategia global al entorno local. Hemos definido objetivos y acciones concretas, como implementar medidas específicas para reducir emisiones en los alcances 1 y 2 y lograr ser neutros en 2027. Para ello, nos hemos asegurado de que todo el consumo energético de nuestros centros de trabajo sea renovable, hemos instalado paneles fotovoltaicos en nuestros centros de servicio para ser autosuficientes, estamos sustituyendo todas las calderas de gas por bombas de calor y transformando la flota de coches de empresa en vehículos 100% eléctricos. Además, aplicamos medidas de eficiencia energética, reutilización del agua y reducción en el uso de productos químicos.
Alfa Laval se posiciona como «Líder en la transición» hacia un futuro más sostenible. ¿Qué iniciativas específicas están implementando para liderar esta transición en el mercado ibérico, especialmente en sectores como la energía, la alimentación y el agua?
Somos conscientes de la creciente demanda de energía, de agua limpia, de alimentos sostenibles y de la necesidad de descarbonizar el transporte. Para hacer frente a estos retos hay que hacer las cosas de forma diferente. En Alfa Laval llevamos más de 140 años desarrollando productos y soluciones innovadores que ayudan a cumplir con los objetivos de sostenibilidad, impulsar el negocio circular y desarrollar cadenas de valor sostenibles. Por eso creemos que estamos en una posición inmejorable para liderar esa transición. Nuestro enfoque se divide en cuatro áreas principales: la eficiencia energética, las energías limpias, los alimentos sostenibles y, por último, todo lo relacionado con el agua y la mentalidad circular.
En cuanto a la eficiencia energética, siempre decimos que ya existen muchas soluciones para ser más eficientes de lo que somos actualmente. La clave está en implementarlas. Formamos parte de la Asociación Española de Eficiencia Energética y del Movimiento Global para la Eficiencia Energética, del que somos cofundadores junto a ABB. Una de las iniciativas en las que trabajamos intensamente es en el programa de Certificados de Eficiencia Energética, que fomenta la inversión en tecnologías más eficientes y permite conseguir grandes ahorros con las energías disponibles hoy. También hemos establecido alianzas con clientes, como en el caso de Moeve, con quienes impulsamos la descarbonización de todos sus parques energéticos.
En el ámbito de las energías limpias, participamos en numerosos proyectos innovadores de energía solar y hemos contribuido al liderazgo de España en el desarrollo de energías renovables a nivel mundial. Otro aspecto en el que estamos presentes es la producción de biodiésel para el transporte terrestre y aéreo. Un ejemplo es la nueva planta de Moeve en Huelva, que comenzará a operar el próximo año y en la que colaboramos suministrando nuestros equipos para la producción de biocombustibles, apoyando así la transición hacia combustibles no fósiles.
Como buena empresa sueca, pertenecemos a la Cámara de Comercio Hispano-Sueca y trabajamos estrechamente con la Embajada Sueca en iniciativas como la Alianza Verde Sueco-Española, que promueve la colaboración entre instituciones y empresas de ambos países para acelerar la transición ecológica. Además, la innovación es otro pilar fundamental. Pertenecemos a la Fundación I+E Innovación España junto con otras multinacionales, para fomentar inversiones y actividades de I+D+i en España, concienciando sobre la necesidad de la innovación como motor para transformar la sociedad y la economía.
En la COP29 Alfa Laval quiso mostrar medidas concretas frente a la crisis climática; ¿podría comentar cómo fue su participación y qué mensaje clave quisieron transmitir?
El mensaje fue claro: nos enfrentamos a retos que requieren soluciones urgentes. Tenemos que impulsar la eficiencia energética, encontrar soluciones para alimentar a una población creciente, replantearnos el uso del agua y culminar la transición hacia combustibles no fósiles. Con nuestra participación reforzamos el compromiso con medidas concretas y eficaces, y abogamos por planes nacionales ambiciosos que movilicen fondos y aceleren la adopción de soluciones ya existentes. Creemos que es el momento de implementar a gran escala estas soluciones, porque muchas de ellas ya están disponibles.
Destacamos también la importancia de las alianzas. Necesitamos trabajar junto a socios y clientes para diseñar soluciones escalables que transformen las industrias. La industria está lista para invertir, pero es necesario acelerar los sistemas de incentivos y establecer una mayor colaboración entre las cadenas de valor y entre los sectores público y privado para poder avanzar con la urgencia que estos retos demandan.
En materia de igualdad y diversidad, ¿Qué retos específicos han identificado en su sector y cómo trabajan para superarlos?
En Alfa Laval promovemos una cultura segura e inclusiva tanto dentro de la empresa como en la relación con socios, proveedores y clientes. Contamos con un plan de igualdad y diversidad que asegura compromisos claros en inclusión, diversidad, acoso y no discriminación. Cada año realizamos una encuesta de satisfacción a los empleados y los resultados en inclusión, diversidad y ausencia de discriminación son muy positivos.
Creemos firmemente que la diversidad es un activo y que cuanto más diversos son los equipos, mejor funcionan y mejores resultados logran. Sin embargo, el sector industrial sigue estando muy masculinizado. En muchos casos, menos del 30% de las categorías profesionales están igualadas en términos de género, especialmente en las áreas técnicas, de campo y de taller. En áreas comerciales o de soporte ya alcanzamos porcentajes más equilibrados, pero persiste un importante gap en lo técnico.
En Alfa Laval Ibérica hemos establecido objetivos concretos: alcanzar un 35% de mujeres en plantilla en 2027 y que al menos el 25% de los gerentes sean mujeres. También trabajamos en diversidad generacional y cultural, discapacidad, brecha salarial y conciliación. Para lograrlo, fomentamos la incorporación de mujeres en los procesos de selección, asegurando que estos procesos atraigan talento femenino al mundo industrial, realizamos campañas de sensibilización y formación, promovemos la conciliación y la flexibilidad laboral y garantizamos la igualdad retributiva.