Raquel Sebastián, Prospectora Empresarial de Trabajando en Positivo, ha sido una voz clave en la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en España, especialmente en lo que respecta a la inclusión de personas que viven con VIH en el ámbito laboral. En una entrevista con Corresponsables, Sebastián reflexiona sobre su recorrido en este campo, desde sus primeros pasos hasta la situación actual, y resalta la importancia de la RSE para construir un futuro más justo y sostenible.
«Desde 2014, dentro de Trabajando en Positivo, surgió la idea de involucrarnos en la RSC de las empresas con el fin de trabajar la no discriminación del VIH en el ámbito laboral«, explica Raquel. A lo largo de su trayectoria, ha defendido los derechos laborales de las personas que viven con VIH, sensibilizando a las empresas sobre la importancia de crear entornos laborales inclusivos. «Una de las experiencias más interesantes fue cuando realizábamos los encuentros de empresas responsables. Nos desplazábamos al metro con un roll-up y un photocall gigante, y era una excelente oportunidad para explicar en qué consistía el encuentro y por qué era importante para las empresas involucrarse», agrega.
El panorama de la RSE ha evolucionado significativamente desde sus inicios, especialmente en la última década. «Cuando comenzamos, la RSE estaba muy centrada en lo ambiental. El componente social estaba en sus primeros pasos», comenta Raquel. Sin embargo, destaca que, actualmente, las empresas han logrado una mayor integración de la RSE en su estrategia. «Hoy en día, la RSE es más inclusiva y las empresas están cada vez más comprometidas con lo social, no solo con lo ambiental».
A lo largo de la entrevista, Raquel resalta el papel esencial de Corresponsables en este cambio. «Conocí a Corresponsables hace unos 10 años y ha sido una figura clave en la comunicación y difusión de la RSE. Su enfoque ha sido crucial para sensibilizar a las empresas y la sociedad en general sobre la importancia de involucrarse activamente en la Responsabilidad Social«, explica Sebastián. También destaca que la labor de Corresponsables ha sido fundamental para crear un ecosistema donde la RSE se ve como una oportunidad, no solo como una obligación. «Es una plataforma que ha logrado conectar a expertos, empresas y entidades de diferentes sectores, ayudando a compartir buenas prácticas y casos de éxito», agrega.
En este contexto, Raquel Sebastián celebra el 20 aniversario de Corresponsables como un momento de reflexión sobre los logros alcanzados en el campo de la RSE y la Sostenibilidad: «El trabajo que Corresponsables ha realizado a lo largo de estos años ha sido fundamental para consolidar la RSE como un componente central en la estrategia empresarial de muchas organizaciones. Han creado un impacto significativo y han logrado que muchas empresas reconozcan la Responsabilidad Social como una palanca para un cambio real», comenta.
Para Raquel, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad se ve prometedor, con un papel fundamental de las nuevas generaciones. «Las nuevas generaciones son las que están más sensibilizadas con los problemas sociales y ambientales. Tienen el poder de generar cambios significativos en la forma en que las empresas operan, y es crucial que continúen impulsando las líneas de acción existentes», concluye Raquel Sebastián.
Raquel, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde el 2014, dentro de Trabajando en Positivo (TeP), surgió la idea de involucrarnos activamente en la RSC de las empresas, enfocándonos en trabajar la no discriminación del VIH en el ámbito laboral. En nuestra entidad, es fundamental defender los derechos laborales de las personas que viven con VIH y sensibilizar a las empresas sobre la importancia de crear ambientes laborales inclusivos. Fue en ese contexto donde comenzamos a promover la Responsabilidad Social Empresarial en relación con la salud, en particular con el VIH.
«Desde 2014, dentro de Trabajando en Positivo, surgió la idea de involucrarnos en la RSC de las empresas con el fin de trabajar la no discriminación del VIH en el ámbito laboral»
A lo largo de los años, uno de los momentos más interesantes era cuando realizábamos los encuentros de empresas responsables. Nos desplazábamos al metro con un roll-up y un photocall gigante, lo que generaba muchas preguntas por parte de la gente. Era una excelente oportunidad para explicar en qué consistía el encuentro, por qué era importante para las empresas involucrarse y cómo podían contribuir a la causa, generando una mayor conciencia y visibilidad sobre el tema. Este tipo de acciones no solo nos permitió avanzar en la sensibilización, sino también comenzar a construir relaciones más estrechas con otras entidades y empresas comprometidas.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Cuando comenzamos a involucrarnos en la RSE, el panorama era bastante diferente al de hoy en día. En ese entonces, la RSE estaba muy centrada en la parte ambiental, ya que las cuestiones relacionadas con el medio ambiente eran las que predominaban en la agenda empresarial. Las empresas, en su mayoría, tomaban conciencia de su impacto ambiental, pero lo social estaba dando sus primeros pasos y no tenía el mismo nivel de atención ni compromiso que hoy en día. El concepto de Sostenibilidad estaba comenzando a germinar, pero aún faltaba mucho para que las organizaciones reconocieran la importancia de las acciones sociales, como la inclusión, la igualdad de oportunidades o el respeto por los derechos humanos dentro de sus estrategias empresariales.
«En nuestra entidad, es fundamental defender los derechos laborales de las personas que viven con VIH y sensibilizar a las empresas sobre la importancia de crear ambientes laborales inclusivos»
Hoy, sin embargo, la RSE ha evolucionado y se ha diversificado significativamente. Las empresas ahora están cada vez más comprometidas con los aspectos sociales, entendiendo que su impacto no solo debe limitarse al ámbito ambiental. Esto ha creado un entorno mucho más inclusivo y consciente de los problemas sociales que afectan a la comunidad, lo cual es un avance notable.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace aproximadamente diez años, y desde entonces ha sido una figura clave en la comunicación y difusión de la RSC. Su enfoque y su capacidad para crear contenido relevante y accesible sobre temas de Responsabilidad Social han sido fundamentales para el impulso de la RSE en España y más allá. A través de sus publicaciones y eventos, Corresponsables ha logrado generar un gran impacto en la sensibilización de las empresas y la sociedad en general.
«Conocí a Corresponsables hace unos 10 años y ha sido una figura clave en la comunicación y difusión de la RSE»
Su labor ha sido un catalizador para que más empresas se involucren activamente en la RSC y ha servido de plataforma para compartir buenas prácticas, experiencias y casos de éxito. Al conectar a expertos, empresas y entidades de diferentes sectores, Corresponsables ha creado un ecosistema donde la RSE se ve como una oportunidad, no solo como una obligación. Este enfoque ha sido crucial en el crecimiento y la consolidación de la Responsabilidad Social como un elemento central en la estrategia empresarial de muchas organizaciones.
Querida Raquel, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Uno de los cambios más significativos que he observado es la mayor implicación de las empresas en la RSC, especialmente después de la pandemia. Durante este período, muchas organizaciones se vieron obligadas a replantearse su papel en la sociedad y la manera en que podían contribuir al bienestar común. Mientras que antes la RSE estaba más vinculada a iniciativas puntuales y en muchos casos impulsada por la reputación de la empresa, ahora las compañías tienen una visión más estratégica y profunda de la Responsabilidad Social.
«Cuando comenzamos, la RSE estaba muy centrada en lo ambiental. El componente social estaba en sus primeros pasos»
Además, la RSC vinculada con lo social ha cobrado mayor relevancia. Empresas de distintos sectores han comenzado a involucrarse activamente en programas que abordan temas como la inclusión laboral, la igualdad de género, la accesibilidad y el apoyo a colectivos vulnerables. Este cambio ha sido acompañado por una mayor exigencia de parte de los consumidores, quienes ahora demandan que las empresas no solo se preocupen por los beneficios económicos, sino también por su impacto social y ambiental.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Uno de los hitos más importantes ha sido la creación de áreas específicas de RSC dentro de las empresas. Hace dos décadas, muchas empresas no tenían un departamento o área dedicada exclusivamente a la Responsabilidad Social. Con el tiempo, se ha logrado institucionalizar la RSE y se ha convertido en un componente transversal dentro de la estructura organizacional de muchas compañías. Esto ha facilitado que las empresas implementen políticas y prácticas que fomenten la Sostenibilidad en todos los niveles de su funcionamiento, desde la gestión de recursos hasta la interacción con la comunidad.
«El trabajo que Corresponsables ha realizado a lo largo de estos años ha sido fundamental para consolidar la RSE como un componente central en la estrategia empresarial de muchas organizaciones»
Otro factor clave ha sido la creciente presión por parte de los consumidores y la sociedad en general, que exigen mayor transparencia y responsabilidad a las empresas. Los avances en la tecnología de la información y la comunicación también han permitido que las acciones empresariales sean más visibles, lo que ha impulsado a las organizaciones a adoptar un enfoque más proactivo hacia la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera en RSE, he aprendido que es fundamental visibilizar las acciones que realizamos para que las empresas puedan conocer el impacto positivo que estamos generando. Muchas veces, las buenas iniciativas pueden quedar opacadas por la falta de comunicación o difusión, lo que limita su alcance y efectividad. Es necesario ser estratégico no solo en la implementación de acciones de RSE, sino también en cómo se presentan y comparten con los diferentes stakeholders.
Otro aprendizaje clave ha sido que la RSE no debe verse solo como un área de gestión empresarial, sino como una oportunidad para generar un cambio real en la sociedad. Las empresas tienen el poder de influir en las comunidades y, si se toman decisiones conscientes y responsables, pueden contribuir significativamente a un mundo más justo y sostenible.
¿Tienes alguna anécdota, Raquel, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Sí, recuerdo que en los primeros años, hablar de temas como el VIH en el ámbito empresarial era todo un desafío. La Responsabilidad Social estaba aún en sus primeras etapas, y muchos directivos no entendían la importancia de abordar estas cuestiones dentro de la cultura organizacional. A pesar de los obstáculos, nos mantuvimos firmes en nuestra misión de sensibilizar sobre la no discriminación y la inclusión de las personas que viven con VIH en el ámbito laboral. Fue un proceso largo y a menudo complicado, pero el hecho de que hayamos conseguido crear conciencia sobre este tema dentro de las empresas fue un verdadero logro.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
A lo largo de los años, he observado que muchas de las personas que realmente han sido pioneras en el ámbito de la RSE no son necesariamente las más conocidas, sino aquellas que trabajan incansablemente desde las sombras para promover el cambio. Entre ellos destacan entidades como Corresponsables, Forética y la Fundación Diversidad, que han tenido un impacto significativo en la evolución de la RSC en España y otros países. Estas organizaciones, al igual que muchas otras, han ayudado a crear una base sólida sobre la que se han construido las iniciativas actuales.
«Corresponsables ha logrado crear un ecosistema donde la RSE se ve como una oportunidad, no solo como una obligación»
Raquel, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Uno de los casos de éxito más emblemáticos en mi carrera ha sido el lograr que muchas empresas se conviertan en firmantes de la iniciativa de empresas responsables con el VIH. Esta iniciativa no solo ha contribuido a sensibilizar sobre la importancia de la no discriminación, sino que también ha servido como ejemplo para otras organizaciones que han decidido sumarse a la causa. Ha sido un proceso largo, pero ver cómo estas empresas han integrado la inclusión y la Responsabilidad Social en sus políticas internas ha sido muy gratificante.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad es muy prometedor. Cada vez más empresas se están uniendo a las buenas prácticas vinculadas con lo social, reconociendo que su impacto va más allá de los beneficios económicos. Las nuevas generaciones también están exigiendo un compromiso más fuerte y real con los problemas sociales y ambientales. En este contexto, las empresas que no adopten prácticas responsables estarán quedando atrás, mientras que aquellas que apuesten por la Sostenibilidad tendrán la oportunidad de liderar en el futuro.
«Las nuevas generaciones son las que están más sensibilizadas con los problemas sociales y ambientales, y tienen el poder de generar cambios significativos en la forma en que las empresas operan»
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en continuar el legado de la RSE y la Sostenibilidad. Son ellos quienes están más sensibilizados con los problemas sociales y ambientales, y tienen el poder de generar cambios significativos en la forma en que las empresas operan. Es crucial que continúen impulsando las líneas de acción existentes y que se sigan buscando soluciones innovadoras para abordar los problemas globales que enfrentamos. Además, la creciente conectividad y el acceso a la información permiten que su voz sea escuchada de manera más efectiva, lo que les da una influencia aún mayor en el futuro.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Trabajando en Positivo en el Anuario Corresponsables 2025.