Mirian Izquierdo, Presidenta de la Fundación Woman Forward, reflexiona sobre los avances, desafíos y aprendizajes de más de dos décadas de compromiso con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, destacando el papel clave que han tenido las empresas, la regulación y medios como Corresponsables en este recorrido.
Comprometida desde hace años con un modelo empresarial más justo e igualitario, Mirian Izquierdo empezó a interesarse por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad al observar “cómo las empresas podían influir de manera positiva no solo en su plantilla, sino en la sociedad y el medio ambiente”. Esta convicción la llevó a impulsar espacios donde se promueve una cultura empresarial ética, diversa y con impacto.
Con una mirada estratégica, señala que uno de los grandes avances ha sido la “profesionalización de la RSE y su inclusión transversal en las estrategias empresariales”, además de una mayor conciencia sobre diversidad e inclusión. “La RSE ha pasado de ser una opción para convertirse en una parte esencial de la cultura organizacional”, afirma. También destaca que “la publicación de los ODS por parte de la ONU fue un auténtico punto de inflexión” para orientar la acción de las empresas hacia objetivos globales comunes.
Sobre los comienzos, recuerda cómo “muchas empresas veían la RSE como un gasto más que como una inversión”, y cómo costó convencerlas de que apostar por lo social y ambiental ofrecía un retorno real, no solo económico, sino también reputacional y cultural.
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Izquierdo no duda en reconocer su papel clave como altavoz en el sector: “Ha sido una fuente de información y una plataforma de comunicación sobre temas de RSE. Su labor en la visibilización de casos de éxito y en la creación de un espacio donde las empresas pueden compartir sus logros ha sido muy valiosa para fomentar una cultura de Sostenibilidad y Responsabilidad en el mundo corporativo”.
Finalmente, lanza un mensaje a las nuevas generaciones, animándolas a pasar del discurso a la acción: “Tienen un nivel de información y compromiso que puede impulsar una evolución cultural dentro de las organizaciones. Ahora solo queda que asuman el liderazgo y lleven a cabo los compromisos adquiridos con convicción y propósito”.
Mirian, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad surgió hace muchos años cuando observé cómo las empresas podían influir de manera positiva no solo en su plantilla, sino en la sociedad y el medio ambiente. Mi motivación ha sido la de participar en la creación de un mundo empresarial más justo y equitativo.
“Mi motivación ha sido la de participar en la creación de un mundo empresarial más justo y equitativo”
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En mis inicios, la RSE era un concepto mucho más incipiente, y su implementación solía verse como una iniciativa voluntaria más que como una parte integral de la estrategia empresarial. Afortunadamente, a día de hoy, la RSE está más regulada y forma parte de las obligaciones de las empresas, con marcos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y leyes de igualdad y diversidad que ayudan a reforzar su importancia.
“La RSE ha pasado de ser una opción para convertirse en una parte esencial de la cultura organizacional”
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Hace varios años, a través de su papel como fuente de información y plataforma de comunicación sobre temas de RSE. Un papel crucial en la promoción de la RSE en el tejido empresarial. Su labor en la visibilización de casos de éxito y en la creación de un espacio donde las empresas pueden compartir sus logros ha sido muy valiosa para fomentar una cultura de Sostenibilidad y Responsabilidad en el mundo corporativo.
“Corresponsables ha jugado un papel crucial en la promoción de la RSE en el tejido empresarial”
Querida Mirian, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
La profesionalización de la RSE y su inclusión en las estrategias empresariales de manera transversal han sido avances notables en los últimos años. Lo que antes era percibido como una acción puntual o complementaria, hoy se concibe como un componente estructural del modelo de negocio. Este cambio ha sido posible gracias a una mayor conciencia colectiva, tanto dentro como fuera de las organizaciones, sobre la necesidad de integrar criterios éticos, sociales y medioambientales en la gestión empresarial.
“La publicación de los ODS por parte de la ONU fue un auténtico punto de inflexión”
Además, ha habido un crecimiento muy visible en la concienciación sobre la diversidad y la inclusión dentro de las políticas corporativas. Las empresas han comenzado a entender que ser diversas no solo es una cuestión de justicia social, sino también un factor de innovación y competitividad. Este enfoque más amplio y estratégico demuestra que la Responsabilidad Social ha pasado de ser una opción a convertirse en una parte esencial de la cultura organizacional.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
La publicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la ONU fue un auténtico punto de inflexión. Este marco global permitió a las empresas disponer de una guía clara, universal y medible para orientar sus estrategias de Responsabilidad Social de manera coherente y alineada con los grandes retos sociales y ambientales del planeta. Supuso una llamada a la acción que muchas organizaciones atendieron con seriedad.
“La transparencia y el compromiso son absolutamente clave para que la Responsabilidad Social tenga un impacto real”
Este avance se vio reforzado por otros factores como el crecimiento de la conciencia ciudadana, la presión de inversores responsables, el cambio normativo y el aumento de la transparencia en la gestión empresarial. Todo ello ha impulsado a las empresas a integrar la Sostenibilidad como un eje de transformación estratégica más allá del cumplimiento normativo.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Una de las principales lecciones ha sido comprender que la transparencia y el compromiso son absolutamente clave para que la Responsabilidad Social tenga un impacto real y sostenido. No basta con incorporar políticas o presentar informes; es fundamental que haya coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, tanto hacia dentro como hacia fuera de la organización.
“Las políticas de Responsabilidad Social tienen un impacto positivo tanto en las personas como en la cultura interna de las organizaciones”
Solo cuando la RSE se asume con convicción, desde el liderazgo y con implicación transversal, se logra generar confianza y construir relaciones de valor con todos los grupos de interés. Este aprendizaje ha sido constante y se ha reforzado a lo largo de los años en múltiples contextos profesionales.
Mirian, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Una anécdota recurrente en los primeros años fue comprobar cómo muchas empresas veían la RSE como un gasto, más que como una inversión. Costaba transmitir que apostar por políticas responsables podía generar valor y retorno a medio y largo plazo. Esta visión limitada dificultaba la adopción de medidas estructurales y sostenibles.
Con el tiempo, y tras mucho trabajo de sensibilización, se logró empezar a convencer a las organizaciones de que invertir en RSE tenía un retorno tangible, no solo económico, sino también reputacional, social y cultural. Esa transición ha sido uno de los grandes desafíos, pero también uno de los logros más significativos.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Creo que grandes empresas como Inditex y Telefónica han sido auténticos referentes en este campo. Desde sus inicios han demostrado una voluntad clara de integrar criterios sociales y medioambientales en su actividad y de posicionarse como líderes en materia de Responsabilidad Social.
“Inditex y Telefónica han sido auténticos referentes en este campo”
Han desarrollado iniciativas que han marcado la pauta para muchas otras compañías, tanto a nivel nacional como internacional. Su ejemplo ha sido clave para abrir camino y demostrar que la Sostenibilidad puede y debe ir de la mano del crecimiento empresarial.
¿Puedes compartir, Mirian, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Uno de los casos más relevantes ha sido el desarrollo normativo de los planes de igualdad en las empresas. Aunque inicialmente encontraron resistencia por parte de algunas organizaciones, estas medidas están contribuyendo de forma decisiva a fomentar entornos laborales más inclusivos, equitativos y respetuosos con la diversidad.
Este tipo de avances demuestran cómo las políticas de Responsabilidad Social, cuando se aplican con rigor y voluntad real de cambio, tienen un impacto positivo tanto en las personas como en la cultura interna de las organizaciones. Son ejemplos que refuerzan la necesidad de seguir apostando por esta transformación.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
He aprendido que es fundamental mantener una visión a largo plazo. Las acciones impulsadas desde la RSE y la Sostenibilidad no buscan resultados inmediatos, sino generar impacto sostenible y duradero. Por eso, requieren de constancia, coherencia y planificación estratégica.
También he comprendido la importancia de no perder de vista el impacto que cada acción tiene en las personas y en el planeta. Tener siempre presente esta perspectiva permite alinear decisiones empresariales con valores éticos y sociales, y avanzar hacia un modelo más responsable y humano.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad muy ligado a dos grandes ejes: la adaptación al cambio climático y la digitalización. Ambos representan desafíos ineludibles que las empresas deben integrar de forma estructural en sus estrategias y operaciones.
“Las nuevas generaciones están mucho más concienciadas sobre la importancia de la Sostenibilidad”
La transición hacia modelos sostenibles implica una transformación profunda en la forma de producir, consumir y relacionarnos, y en ese proceso la tecnología jugará un papel clave. Pero también será fundamental que los valores sigan guiando esa evolución, para que no se pierda el foco en el bienestar colectivo.
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones están mucho más concienciadas sobre la importancia de la Sostenibilidad, lo cual representa una oportunidad enorme para acelerar el cambio. Tienen un nivel de información y compromiso que puede impulsar una evolución cultural dentro de las organizaciones.
Ahora solo queda que asuman el liderazgo y que se comprometan no solo a cumplir con la normativa, sino a llevar a cabo los compromisos adquiridos con convicción y propósito. El verdadero reto será pasar del discurso a la acción y demostrar que un modelo empresarial más responsable y humano es posible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de la Fundación Woman Forward en el Anuario Corresponsables 2025.