Lee un resumen rápido generado por IA
Esteban Agulló Tomás, Director del Área de Responsabilidad Social de la Universidad de Oviedo y profesor de Psicología de las Organizaciones y de Recursos Humanos, considera que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad son pilares esenciales para el desarrollo de las instituciones educativas y empresariales. “Como profesor de Psicología de las Organizaciones y de RRHH, es un tema determinante”, afirma, subrayando cómo su vocación académica ha ido de la mano del compromiso social y ético que promueve desde la universidad.
Para Esteban, la evolución del ámbito de la Responsabilidad Social en los últimos años ha sido notable. “Es un ámbito que ha crecido notablemente en los últimos años, ello muestra un incremento del compromiso social de las empresas e instituciones”, explica, destacando cómo este cambio refleja una mayor conciencia colectiva y una voluntad real de transformación. Desde su experiencia, percibe una “mayor implicación y compromiso por estas cuestiones”, lo que demuestra que el discurso de la Sostenibilidad ha pasado a formar parte activa de la estrategia y los valores de muchas organizaciones.
En este contexto, el académico enfatiza la importancia del papel que desempeñan las universidades como agentes de cambio. “Me interesa mucho la Responsabilidad Social de las universidades, especialmente como instituciones públicas”, asegura, defendiendo su función como espacios de aprendizaje, reflexión y proyección de una ciudadanía más crítica y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Esteban destaca la contribución de este medio a la difusión y consolidación del movimiento responsable en Iberoamérica: “Hace unos tres años conocí Corresponsables. Desempeña un papel relevante, le da visibilidad a un ámbito determinante”. Para él, esta labor de comunicación resulta fundamental para “acercar la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad a la sociedad, visibilizando los esfuerzos de quienes trabajan por integrar los ODS y la Agenda 2030 en sus organizaciones”.
De cara al futuro, el Director del Área de Responsabilidad Social de la Universidad de Oviedo es claro: “Estos aspectos deben alinearse más en los ODS y la Agenda 2030”. Con una mirada optimista y comprometida, Agulló insiste en que el camino hacia la sostenibilidad debe basarse en la coherencia, la educación y el trabajo conjunto entre instituciones, empresas y ciudadanía.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Como profesor de Psicología de las Organizaciones y de RRHH, es un tema determinante. Ahora como Director de Responsabilidad Social de la Universidad de Oviedo, este compromiso se ha convertido en una parte esencial de mi labor académica y profesional, integrando la Sostenibilidad y la ética institucional en el desarrollo universitario.
“Como profesor de Psicología de las Organizaciones y de RRHH, la Responsabilidad Social es un tema determinante”
Desde hace años he considerado que la universidad no solo debe generar conocimiento, sino también valores. La Responsabilidad Social, en este sentido, actúa como un puente entre la teoría y la práctica, entre la formación de profesionales y la construcción de una sociedad más justa. Mi interés se consolidó al observar cómo la comunidad universitaria puede influir de forma positiva en su entorno a través de la docencia, la investigación y la extensión. Entendí que educar en valores sostenibles y éticos era tan importante como formar en competencias técnicas o científicas.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Es un ámbito que ha crecido notablemente en los últimos años, lo que demuestra un incremento del compromiso social de las empresas e instituciones. Este avance refleja una evolución cultural hacia modelos organizativos más responsables, donde la transparencia, la participación y la Sostenibilidad son cada vez más valoradas por la sociedad.
“Ahora, como Director de Responsabilidad Social de la Universidad de Oviedo, este compromiso forma parte esencial de mi trabajo”
En mis primeros años de trabajo, la Responsabilidad Social se concebía como algo más vinculado a la filantropía o a la reputación corporativa, pero hoy se entiende como una estrategia transversal y necesaria para cualquier organización que aspire a ser sostenible. El cambio ha sido profundo: ahora existe un lenguaje común en torno a los ODS, una mayor exigencia social y un compromiso institucional más sólido. Todo ello ha contribuido a que la RSE pase de ser una práctica complementaria a convertirse en un eje estructural de las políticas y decisiones institucionales.
Querido Esteban, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Hace unos tres años. Considero que Corresponsables ha tenido un papel relevante, ya que le da visibilidad a un ámbito determinante. Su trabajo ha contribuido a fortalecer la divulgación, el análisis y la conexión entre los distintos agentes que impulsan la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, consolidándose como un referente informativo en este campo.
“Hace unos tres años conocí Corresponsables; desempeña un papel relevante, le da visibilidad a un ámbito determinante”
A lo largo de estos años, Corresponsables ha sido una plataforma esencial para compartir experiencias y buenas prácticas, un espacio que ha permitido unir voces de diferentes sectores —educativo, empresarial y social— bajo un mismo propósito: el de construir una sociedad más comprometida. Su labor de difusión ha permitido que temas antes considerados secundarios ahora formen parte de la agenda institucional y pública. En su 20º aniversario, merece un reconocimiento especial por haber contribuido a fortalecer la cultura de la Responsabilidad Social en Iberoamérica.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Una mayor implicación y compromiso por estas cuestiones. Hoy las instituciones y empresas reconocen la importancia de incorporar la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad como parte de su identidad, promoviendo acciones más coherentes y alineadas con las expectativas ciudadanas.
El avance ha sido visible en múltiples ámbitos: desde la adopción de políticas ambientales más estrictas hasta el desarrollo de programas sociales y educativos de largo plazo. Este cambio de mentalidad no solo afecta a las grandes empresas, sino también a las instituciones públicas, universidades y organizaciones sociales. Cada vez más actores entienden que actuar de forma responsable es un elemento esencial para la credibilidad, la confianza y la legitimidad institucional.
Esteban, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Que las empresas e instituciones se deben a la sociedad, a la ciudadanía. Esta convicción refuerza la idea de que la Responsabilidad Social no es una opción, sino una obligación ética que debe guiar la toma de decisiones, el uso de recursos y la contribución al bienestar colectivo.
“Es un ámbito que ha crecido notablemente en los últimos años y ello muestra un incremento del compromiso social de las empresas e instituciones”
He aprendido también que la RSE no debe quedarse en los discursos, sino traducirse en acciones concretas, medibles y sostenibles en el tiempo. La coherencia es clave: no se trata solo de hacer el bien, sino de hacerlo de manera estructurada y constante. Además, he visto cómo las alianzas entre sectores —público, privado y académico— son un motor fundamental para generar impacto positivo. La Responsabilidad Social, en definitiva, implica escuchar, comprometerse y actuar con propósito.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Me interesa mucho la Responsabilidad Social de las universidades, especialmente como instituciones públicas. Las universidades han tenido un papel clave en la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento, convirtiéndose en motores del cambio hacia una sociedad más sostenible y equitativa.
Su papel pionero radica en que fueron las primeras en vincular la ética y la gestión responsable con la formación de ciudadanos críticos y comprometidos. En los últimos años, las universidades han incorporado la Sostenibilidad como eje transversal en sus planes estratégicos, fomentando la participación estudiantil, el voluntariado y la investigación aplicada al desarrollo sostenible. Esta visión las ha convertido en verdaderos laboratorios de innovación social que inspiran a otros sectores.
Para finalizar, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Estos aspectos deben alinearse más con los ODS y la Agenda 2030. El desafío está en integrar plenamente estos objetivos en la estrategia de las organizaciones y en la cultura institucional, para garantizar un futuro basado en la equidad, la sostenibilidad y la corresponsabilidad.
“He observado una mayor implicación y compromiso por estas cuestiones en los últimos años”
El futuro de la RSE dependerá de nuestra capacidad para consolidar alianzas y mantener una visión global. Es necesario que los valores de la sostenibilidad se integren en todos los niveles: desde la educación hasta la gestión empresarial y pública. Solo así podremos responder a los grandes retos sociales y ambientales de nuestro tiempo. Si logramos que la Responsabilidad Social deje de ser una obligación externa y se convierta en un compromiso interno y compartido, estaremos dando un paso firme hacia una sociedad más justa y sostenible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

