Lee un resumen rápido generado por IA
Con una trayectoria de casi una década impulsando la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, Ana Crespo Ibor, Gerente del Departamento Jurídico y Responsable de Compliance y ESG de qdq, comparte con Corresponsables cómo la compañía ha evolucionado desde sus primeras auditorías de RSE en 2015 hasta consolidar hoy una estrategia integral de ESG como palanca clave de valor.
“Al principio pensábamos que no lo haríamos bien, pero al responder las auditorías descubrimos que ya teníamos implantadas muchas medidas que generaban impacto positivo”, recuerda Crespo. Desde entonces, qdq ha integrado la Sostenibilidad en su gestión, apostando por políticas que refuerzan el bienestar de las personas, la transparencia y la mejora continua.
Sobre el papel de Corresponsables en el impulso de la RSE en España, Crespo destaca: “Corresponsables ha sido un actor esencial en la difusión, conexión y reconocimiento de las buenas prácticas empresariales, contribuyendo a que la Responsabilidad Social se perciba como una oportunidad de transformación y no solo como una obligación”.
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, la directiva celebra su contribución al ecosistema empresarial responsable: “Veinte años después, Corresponsables sigue siendo un referente para quienes creemos en un modelo de empresa más ético, sostenible y comprometido con la sociedad”.
Ana, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Nuestra primera incursión en la RSE fue en 2015, impulsada por un accionista francés obligado por ley a realizar auditorías anuales de RSE, incluyendo una filial. En España, era algo novedoso, sobre todo para entidades pequeñas como la nuestra. Desde entonces entendimos la importancia de las políticas de RSE, no solo para mejorar la reputación y Sostenibilidad de las empresas, sino para generar valor a la sociedad y a los grupos de interés.
“Nuestra primera incursión en la RSE fue en 2015, impulsada por un accionista francés obligado por ley a realizar auditorías anuales de RSE”
Al recibir la auditoría con un extenso listado de preguntas e indicadores sobre Sostenibilidad, pensamos que no “haríamos nada bien”. Sin embargo, al responderlas descubrimos que, aunque había áreas de mejora que nos dieron ideas para avanzar, ya teníamos medidas implantadas para el bienestar, desarrollo profesional y satisfacción de los empleados, además de un enfoque ambiental y social que generaba impacto positivo sin que fuéramos plenamente conscientes de ello.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Aunque comenzamos a tomar conciencia de la RSE hace casi 10 años, tardó en consolidarse como algo estratégico. No fue hasta hace menos de 2 años que incorporamos una política ESG como una palanca clave para generar valor. Esto no es exclusivo de nuestra organización; muchas empresas han adoptado la RSE más por presión competitiva que por una convicción real de su importancia, aunque esto está cambiando poco a poco.
“Desde entonces entendimos la importancia de las políticas de RSE, no solo para mejorar la reputación y sostenibilidad de las empresas, sino para generar valor a la sociedad y a los grupos de interés”
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocimos a Corresponsables hace varios años, cuando comenzábamos a profundizar en nuestras políticas de Responsabilidad Social. Su labor ha sido fundamental para visibilizar, conectar y reconocer las buenas prácticas de empresas y organizaciones, impulsando una cultura empresarial más consciente, sostenible y comprometida con la Sostenibilidad y el bien común.
Querida Ana, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Los mayores cambios han sido la creciente conciencia empresarial sobre la importancia de la RSE, ya no exclusiva de grandes compañías. Hoy, ESG es tema recurrente en reuniones de Dirección, se comunican acciones a los empleados y se reconoce que una política de RSE es una palanca estratégica clave para impulsar competitividad, Sostenibilidad y adaptación a las demandas sociales y del mercado.
“Aunque comenzamos a tomar conciencia de la RSE hace casi 10 años, tardó en consolidarse como algo estratégico”
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
La RSE en España ha evolucionado con hitos clave como el Pacto Mundial, la Ley de Economía Sostenible y la Ley 11/2018 sobre Información No Financiera. Cambios globales, como el interés por el cambio climático, las demandas de consumidores, la presión regulatoria y la transición energética, han sido impulsores clave. España destaca en energías renovables, y los estándares internacionales han impulsado la rendición de cuentas. La Sostenibilidad es ahora una ventaja competitiva estratégica.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Aunque no enfrentamos grandes desafíos medioambientales por nuestro sector, uno de los mayores retos fue convencer a inversores y financieros de la importancia de destinar recursos a una buena política de RSE, reforzando medidas sociales y promoviendo una sólida regulación en Compliance Normativo.
¿Puedes compartir, Ana, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Nuestro mayor éxito en RSE ha sido implementar el teletrabajo al 95%. Iniciado por la pandemia, se ha consolidado con gran acogida, manteniendo productividad y rentabilidad. Esta medida ha beneficiado a empleados, medio ambiente y sociedad, alineando nuestra RSE con el bienestar laboral, la reducción del impacto ambiental y una cultura empresarial más flexible y responsable.
“Hoy, ESG es tema recurrente en reuniones de Dirección, se comunican acciones a los empleados y se reconoce que una política de RSE es una palanca estratégica clave”
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Una de las lecciones aprendidas es que lo que parecía complicado, cambiar la mentalidad de las empresas tradicionales sobre la Sostenibilidad, se ha logrado. Hoy, ser sostenible ya no se ve como un coste, sino como una inversión estratégica a largo plazo que genera valor tangible e intangible para las empresas.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad en España es esperanzador. El reto estará en equilibrar regulación, innovación y cambio cultural. Las empresas que se adapten proactivamente a los cambios serán líderes en un mundo donde la Sostenibilidad será un indicador clave de éxito empresarial.
“Nuestro mayor éxito en RSE ha sido implementar el teletrabajo al 95%”
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones jugarán un papel clave en la evolución del legado de la RSE. Millennials y la Generación Z están más comprometidos con los valores éticos y ambientales, además de estar mejor informados y capacitados para liderar cambios significativos en sus comunidades, empleos y estilos de vida.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.