Lee un resumen rápido generado por IA
Alberto Holgado Yábar, asesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha sido un pionero en la integración de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en las organizaciones peruanas. A lo largo de su carrera, ha trabajado en proyectos clave que buscan promover una gestión empresarial alineada con el respeto al medio ambiente y las comunidades. «La RSE ya no es solo una actividad aislada, es un eje transversal dentro de todas las organizaciones, desde la toma de decisiones hasta la estrategia a largo plazo.»
Con respecto a la evolución de la RSE, Alberto Holgado destaca que la Sostenibilidad ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad estratégica para las empresas. «Hoy, las organizaciones no pueden ignorar la Sostenibilidad, es el motor de su competitividad y su futuro.»
En su reflexión sobre el papel de Corresponsables, especialmente en su 20 aniversario, Alberto subraya su impacto en la región: «Corresponsables ha sido un verdadero impulsor de la RSE en Iberoamérica, ayudando a visibilizar la sostenibilidad como un eje central en las estrategias empresariales.»
Para él, el futuro de la RSE está en la innovación y en la capacidad de las empresas para generar valor compartido. «Las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de continuar este legado, apostando por un desarrollo inclusivo y sostenible.»
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde el año 1994 en que he iniciado mi labor en el área de abastecimientos del Estado Peruano, e EsSalud, siempre hemos visto el cuidado al medio ambiente, la normativa de salud y las buenas prácticas.
«La RSE ya no es solo una actividad aislada, es un eje transversal dentro de todas las organizaciones»
Una de las primeras actividades fue en 1996 iniciar la distribución casa a casa de los insumos necesarios para realizar la diálisis peritoneal ambulatoria continua. En ese momento contamos con el apoyo de Baxter y montamos una logística de entrega hasta la puerta del paciente, disminuyendo los costos de transporte y almacenamiento al mínimo. Se llegó a atender los casi 120 kg mensuales en sueros de limpieza parenteral para cada paciente que estaba en el programa a nivel nacional.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
LA RSE estaba en sus inicios hace 30 años, se miraba más como un servicio a la comunidad que como una actividad que por sí misma buscare atender las necesidades de econeutralidad y respeto al medio ambiente de manera sostenida, aún estaba en inicios los temas de carbono neutral y las posibilidades de trabajar bonos de carbono. Se consideraba también mucho asistencialismo y ayuda a las comunidades como filantropía más que como un fin o un objetivo corporativo o empresarial.
Querido Alberto, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocía a Corresponsables por los artículos en LinkedIn de Marcos González. Creo que visibilizar la RSE como una actividad principal en las organizaciones, con la misma importancia de la contabilidad, las finanzas o la logística, hacer entender que sin Sostenibilidad no hay futuro y que todas las actividades de nuestro día a día no pueden subsistir por sí mismas sin un enfoque de RSE.
«Corresponsables ha sido un verdadero impulsor de la RSE en Iberoamérica»
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Lo más resaltante es que a partir de este 2024 todas las empresas que cotizan en bolsa tienen la obligación de hacer un reporte de RSE basado en la Sostenibilidad y eso está en las NIIFs y en las IFRICs. También los grandes ERP como SAP y ORACLE entre otros ya consideran entre sus aplicaciones la medición de la huella de carbono en todas las actividades de las organizaciones. Estamos yendo a un cambio de neutralidad ambiental sin retorno y finalmente la presión de China por trabajar con energía limpia ha empezado a cerrar a Europa el mercado con arancel por su incapacidad en el mediano plazo de cambiar a industrias más sustentables. El cambio ha llegado para quedarse.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Creo que controlar el cambio climático es algo imposible pero reducir el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente es una responsabilidad que tenemos que tomar para tratar de vivir en armonía con la naturaleza y ese entendimiento ha pesado mucho.
Desde luego que si alguien te dice explota un volcán y va a generar más contaminación que toda la industria mundial actual, es cierto, pero lo importante es que la responsabilidad del ser humano de ser consistente con su idea de vivir en armonía con la naturaleza hace la diferencia y se ha tomado conciencia con la pandemia.
«Corresponsables ha ayudado a visibilizar la Sostenibilidad como un eje central en las estrategias empresariales»
Luego de dos años, se ha visto en muchos lugares del mundo el regreso de la vida salvaje y la disminución de la contaminación (por ejemplo, en Lima se han visto días con cielo despejado).
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Interiorizar la necesidad del cambio y el sentido de pertenencia a un planeta y a una humanidad común son la clave, obligarte a tener una certificación de carbono neutral no es suficiente si sólo lo haces para cumplir.
La RSE no es un requisito, es un compromiso. El convencimiento de la alta dirección y del entendimiento ético de invertir en las personas, en los equipos, en la comunidad y en el medio ambiente en la misma medida e importancia es la clave para un desarrollo en armonía y una clave del éxito del negocio en el tiempo.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Tuve la oportunidad de viajar con mi papá a las zonas altoandinas y de selva de Perú con el WWF en 1975, para proteger la vicuñas, los gallitos de las rocas y los osos de anteojos de la intervención humana en sus hábitats y en el impacto en las poblaciones salvajes.
«La Sostenibilidad debe ser parte de la cultura empresarial y no solo una obligación normativa»
Fue en el marco de un convenio con el Ministerio de Agricultura de esa época que marcó de primera mano la importancia de la convivencia del ser humano con la naturaleza y las posibilidades de intervención racional del medio ambiente para coexistir en armonía con las especies y la naturaleza que nos acompañan en nuestro viaje por el cosmos en la hermosa nave espacial que es la Tierra.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Creo que WWF, los ministerios de agricultura y cultura de los países con riqueza cultural y natural, y la empatía de los países industrializados en entender la importancia de ganar dinero con industrias neutras en carbono y en impacto con el medio ambiente.
¿Puedes compartir, Alberto, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Las vicuñas y las comunidades altoandinas del Perú viven de la lana que pueden obtener de ellas y estas viven de manera salvaje en un entorno muy frágil que debe ser protegido por estas comunidades.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
El Perú ha avanzado mucho en legislación, compromiso social, entendimiento del respeto hacia la naturaleza, hacia la historia y hacia sus pueblos originarios, lo cual nos ha permitido sacar adelante la gastronomía, estamos relanzando la explotación de nuestro legado cultural, el entendimiento de nuestra biodiversidad, el respeto a los pueblos originarios y la gran riqueza mineral existente, la defensa del agua y el uso de la energía eléctrica como fuente de desarrollo (la gran minería y los puertos principales funcionan al 100% con energía eléctrica y en su mayoría de fuentes renovables). Creo que venir a Perú va a ser una parada obligada de todo aquel que quiera entender cómo se debe desarrollar el ecosistema moderno de la RSE.
«El futuro de la RSE está en la innovación y en la capacidad de las empresas para generar valor compartido»
Alberto, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones vienen con el chip incorporado, creo que debemos animarlos a seguir en los demás pasos que den en su vida a continuar con esos ideales y mostrarles todo lo potente que puede ser su vida apegada a estos ideales.
«Las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de continuar este legado, apostando por un desarrollo inclusivo y sostenible»
Para terminar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
Las industrias neutrales se pueden instalar en los países que tienen energía limpia, será una tendencia, Chile, Perú, Colombia, Brasil tienen grandes fuentes de energías renovables y pueden hacer la diferencia.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

