La Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), con 45 años de trayectoria educativa en México y Estados Unidos, se ha consolidado no solo como una institución académica de alta calidad, sino también como un referente en prácticas laborales centradas en la persona. Fiel al ideario humanista de Don Vasco de Quiroga, la universidad promueve un modelo que pone en el centro la dignidad humana, la familia y la corresponsabilidad social. Así lo demuestra su incorporación reciente a la Alianza por el Bienestar Familiar en el Trabajo, desde donde impulsa políticas que dignifican las condiciones laborales y fortalecen el sentido de pertenencia entre sus colaboradores.
“Nuestro enfoque parte de una convicción: cuidar a quienes forman la universidad es la mejor forma de servir a la sociedad”, explicó a Corresponsables la Mtra. Lydia Nava Vázquez, Rectora de la UVAQ. Bajo esta premisa, el programa Safe 360+ se ha convertido en una política institucional robusta que promueve el equilibrio vida-trabajo mediante licencias familiares, horarios flexibles, atención a la salud mental y un entorno de respeto.
Una de las medidas más emblemáticas ha sido la implementación del banco de horas, una modalidad que permite a los colaboradores reorganizar sus tiempos de trabajo sin comprometer sus responsabilidades, respondiendo no solo a marcos normativos como la NOM-035, sino también a un compromiso profundo con la persona.
Los resultados no se han hecho esperar. Según la evaluación interna, el programa ha generado una mejora significativa en la percepción de bienestar y sentido de pertenencia, una reducción en el ausentismo y un aumento en la participación en actividades de formación continua. “Cuando te sientes visto y valorado, das lo mejor de ti”, afirmó un colaborador administrativo que ha aprovechado las licencias familiares para cuidar a su hijo con necesidades especiales.
Además del Safe 360+, la UVAQ ha inaugurado una sala de lactancia para estudiantes, docentes y personal administrativo. Esta instalación, que responde a las necesidades de las madres en formación o en servicio, refuerza el compromiso institucional con el respeto a las distintas etapas de la vida familiar. “Nos llena de orgullo poder decir que en nuestra universidad las madres no tienen que elegir entre estudiar o cuidar a sus hijos”, enfatizó la Rectora.
Estas políticas se insertan en una visión más amplia plasmada en el Plan de Desarrollo Institucional 2023–2033, que fue construido con aportaciones de toda la comunidad universitaria tras la pandemia. El documento integra principios de corresponsabilidad, diálogo social y profesionalización, en consonancia con los valores fundacionales de la UVAQ: amor, libertad, dignidad humana, solidaridad e integridad.
Pero el enfoque de bienestar no se limita a lo interno. A través de su participación en la Red de Vinculación Estatal Laboral en Michoacán, la UVAQ contribuye activamente a la generación de condiciones laborales más justas en el entorno productivo regional. La red, que convoca a empresas, instituciones educativas y gobiernos, permite alinear perfiles académicos con necesidades del mercado, difundir vacantes que respetan derechos laborales e impulsar programas de formación continua para trabajadores y sus familias.
Un ejemplo concreto es el convenio en proceso con el corporativo CITELIS, que abrirá espacios para prácticas profesionales con estudiantes de distintas licenciaturas. Esta vinculación busca reducir la brecha entre competencias universitarias y necesidades reales del entorno laboral, mientras fomenta una transición laboral basada en la experiencia práctica y la ética profesional.
En paralelo, la universidad trabaja en proyectos que integran inteligencia artificial, analítica de datos y aprendizaje activo para fortalecer la empleabilidad. Entre ellos, destaca el desarrollo de un ecosistema digital de aprendizaje personalizado y un sistema predictivo para detectar riesgo de deserción académica. Todo esto acompañado de talleres en ética digital y alfabetización en IA para el profesorado, reforzando una formación tecnológica crítica y consciente.
“Queremos que nuestros estudiantes sean agentes de cambio en sus comunidades, pero también que encuentren un entorno justo y humano en sus espacios laborales”, afirmó la Rectora. Por eso, la universidad no sólo predica desde el aula, sino que actúa en coherencia con su misión: “como Institución Educativa si vivimos esta cultura laboral estamos también formando a nuestros estudiantes en ese sentido”, agregó.
De cara al futuro, la UVAQ se proyecta como un actor clave en la promoción de una nueva cultura laboral en México, no desde la imposición normativa, sino desde la convicción ética. “Estamos convencidos de que las instituciones educativas no solo deben enseñar valores, sino vivirlos. Y eso empieza por cómo tratamos a quienes hacen posible nuestra misión”, concluyó Nava Vázquez.
En un país que aún enfrenta grandes retos en materia de conciliación laboral, salud emocional y respeto a la vida familiar, la experiencia de la UVAQ ofrece una ruta concreta, ética y replicable para transformar desde el cuidado. Y en esa transformación, cada colaborador cuenta, cada familia importa y cada estudiante es visto como el futuro de una sociedad más justa.