El sistema de bicicletas compartidas de Bogotá, operado por Tembici, enfrenta una grave crisis por actos de vandalismo que han afectado a más de 100 estaciones, según reportes de la empresa y la Secretaría de Movilidad. Los daños incluyen robos de partes eléctricas y anclajes, lo que ha impactado el funcionamiento del servicio y generado molestias entre los usuarios. La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, confirmó que se trabaja junto a la Secretaría de Seguridad para investigar los hechos y respaldar las denuncias. A pesar de los problemas, el contrato con Tembici se mantiene vigente hasta 2029 y se están evaluando medidas para garantizar la continuidad del sistema en la ciudad.
Las profesiones que más crecerían en Colombia gracias a la inteligencia artificial
La inteligencia artificial, junto a otros factores como la transición energética y el envejecimiento poblacional, está transformando el mercado laboral en Colombia. Según proyecciones, las profesiones que más crecerán incluyen expertos en tecnología avanzada (IA, ciberseguridad, análisis de datos), sostenibilidad (energía renovable, ingeniería ambiental), salud mental y cuidado de adultos mayores, marketing digital y comercio electrónico, así como nuevos perfiles financieros con dominio de herramientas digitales y blockchain. A nivel global también destacan especialistas en sostenibilidad ambiental, analistas de inteligencia comercial y ingenieros en robótica, roles que requieren habilidades técnicas, analíticas y una fuerte capacidad de adaptación.
Producción de gas natural sigue desplomándose en Colombia y llegó a una cifra que no se había visto en más de 10 años
La producción de gas natural en Colombia cayó en mayo de 2025 a 800 millones de pies cúbicos diarios, el nivel más bajo en más de una década, con una reducción del 18,9 % frente al mismo mes de 2024. Aunque la producción de petróleo mostró una leve mejora mensual (4,9 %), sigue por debajo del año anterior (–4,8 %), con un promedio acumulado de 747.500 barriles diarios. Para cumplir la meta anual, se necesitará un aumento significativo en el segundo semestre. Ante la caída del gas, el país ha incrementado las importaciones para garantizar el suministro a más de 36 millones de colombianos. Mientras tanto, la actividad de taladros mostró dinamismo con 110 equipos operativos en junio, lo que refleja el esfuerzo por sostener la seguridad energética y el aporte fiscal del sector.
Smurfit Westrock construye su proyecto más grande en Colombia: una caldera de biomasa de US$115,5 millones
Smurfit Westrock está construyendo en Yumbo, Valle del Cauca, su proyecto más ambicioso en Colombia: una caldera de biomasa valorada en US$115,5 millones, que entrará en operación en 2026. Con esta infraestructura, la compañía busca generar el 80 % de su energía con fuentes renovables, reducir en un 66 % sus emisiones y evitar la liberación de 200.000 toneladas de CO₂ anuales. El proyecto, que marca un hito en sostenibilidad industrial, requerirá hasta 40 toneladas de biomasa por hora y tecnología de última generación. Además, Smurfit Westrock —resultado de la fusión entre Smurfit Kappa y WestRock— lanzará una plataforma de e-commerce en Colombia para personalizar empaques, en línea con su apuesta por la innovación y la economía circular.
Vigilancia continua y sin interrupciones: ahorro energético y sostenibilidad
EZVIZ presentó en Colombia sus últimas innovaciones en seguridad inteligente, destacando la tecnología Always On Video (AOV), que permite grabación continua y de bajo consumo energético mediante la captura de fotogramas cada dos segundos. Esta función, combinada con detección automática de movimiento, mejora la vigilancia sin agotar la batería, y se complementa con paneles solares que garantizan autonomía y sostenibilidad. Además, la marca lanzó cámaras multilente como la H80F, que integran inteligencia artificial, zoom de alta precisión y alertas inteligentes para proteger hogares y negocios. EZVIZ refuerza así su compromiso con soluciones energéticamente eficientes, tecnológicamente avanzadas y fáciles de usar, adaptadas a las nuevas demandas del mercado de videovigilancia.
Quieren desestabilizar al gobierno”: el enérgico mensaje de la ministra de Medio Ambiente en Barranquilla
Durante un encuentro del Sistema Nacional Ambiental en Barranquilla, la ministra de Ambiente, Lena Yanina Estrada, rechazó con firmeza los rumores sobre su salida del gabinete, calificándolos como intentos de desestabilizar al gobierno. En el mismo evento, firmó un acuerdo de voluntades con entidades del SINA para fortalecer la gestión ambiental en la región Caribe e Insular, como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026. El acuerdo contempla restauración de ecosistemas, acceso a recursos del FCA y SGR, control a la deforestación y articulación con comunidades indígenas. La ministra reiteró su compromiso con la protección ambiental y destacó la importancia de coordinar acciones con las autoridades regionales.