La ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, desmintió tajantemente que el Gobierno colombiano esté tramitando o planeando habilitar la caza comercial del chigüiro, también conocido como capibara. Aseguró que no existe ninguna resolución en curso ni interés por parte del Ministerio en flexibilizar la protección de esta especie clave para los ecosistemas de la Orinoquía. El pronunciamiento surge tras rumores recientes sobre una posible autorización para su comercialización. Estrada reiteró que la prioridad del Estado es el bienestar animal y la conservación de la biodiversidad, en línea con los principios del Marco Global de Biodiversidad. La única acción vigente, explicó, es un estudio técnico derivado de un fallo del Consejo de Estado en 2001, el cual no implica abrir la puerta a la explotación. También hizo un llamado a las autoridades locales a fortalecer los controles frente al comercio ilegal de carne de chigüiro, una práctica que calificó como delito ambiental. La ministra recalcó que el compromiso del Gobierno es con un desarrollo sostenible basado en el respeto por la fauna silvestre y los ecosistemas.
Afinia propone separar operación del Cesar ante crisis de sostenibilidad en el servicio eléctrico
Afinia, filial del Grupo EPM, propuso dividir su operación en el departamento del Cesar, donde enfrenta una crisis marcada por pérdidas del 40 % y un recaudo de solo el 59 %. Municipios como La Jagua de Ibirico y Curumaní registran niveles críticos, con pagos inferiores al 35 %. La empresa ya inscribió a Atenea Energía S.A.S. para asumir esta operación de forma independiente, buscando garantizar la sostenibilidad del servicio. Desde 2020, Afinia ha invertido más de 2,88 billones de pesos en su zona de cobertura, destinando más de 441 mil millones al Cesar, Magdalena y sur de Bolívar. Como estrategia adicional, impulsa el modelo de energía prepagada, con 1.000 familias ya vinculadas en el Cesar y una meta de 20.000 usuarios para fin de año. La propuesta se da en medio del debate sobre la viabilidad financiera de las empresas de energía en la Costa Caribe.
Lanzan convocatoria para financiar la protección de humedales en Cundinamarca y Boyacá
La CAR Cundinamarca y el PNUD lanzaron la convocatoria “Humedales por la Biodiversidad”, una iniciativa que busca financiar acciones de restauración y conservación en más de 30 humedales distribuidos en 27 municipios de Cundinamarca y Boyacá. El proyecto, que promueve un modelo de gobernanza participativa con las comunidades locales, prioriza territorios como Cajicá, Chía, Cota, Soacha, Tocancipá, Ubaté, entre otros, con el fin de preservar estos ecosistemas estratégicos.
Bavaria estrena ruta fluvial por el río Magdalena para distribuir cerveza de forma más sostenible
En una apuesta por la innovación y la sostenibilidad, Bavaria anunció la incorporación del transporte fluvial a su red logística a través del río Magdalena. La nueva ruta combina el transporte terrestre desde sus cervecerías en Boyacá y Cundinamarca hasta Gamarra (Cesar), donde la carga se traslada a barcazas que recorren 500 kilómetros por el río hasta el puerto Pimsa, en Malambo (Atlántico). Desde allí, el producto se distribuye a 15 centros logísticos que abastecen más de 12.000 puntos de venta en la región Caribe. Cada barcaza transporta el equivalente a 22 camiones, con cerca de 2,5 millones de cervezas, lo que mejora la eficiencia operativa y reduce la presión sobre la infraestructura vial. “Transportamos más cervezas en menos viajes, optimizando nuestro indicador de cervezas entregadas por kilómetro recorrido”, afirmó Sergio Rincón, presidente de Bavaria. El modelo multimodal de Bavaria —que integra transporte terrestre, férreo y fluvial— no solo responde a la creciente demanda en el norte del país, sino que marca un hito para el desarrollo logístico y sostenible en Colombia.
Colombia celebra 9 años de TLC con Corea del Sur con superávit histórico y más empresas exportadoras
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur, que cumple nueve años desde su entrada en vigor el 15 de julio de 2016, ha generado resultados positivos para el país. En 2024, las exportaciones colombianas a Corea alcanzaron los US$1.180 millones, un aumento del 43,1 % respecto a 2023, y dejaron un superávit comercial histórico de US$261,9 millones, según la Dian y Analdex. Desde 2015, el número de empresas nacionales exportadoras al país asiático ha crecido 76,8 %, pasando de 142 a 251 compañías. Además, Colombia diversificó su oferta exportadora, pasando de 64 a 83 subpartidas arancelarias, con un aumento del 29,7 %. Productos como flores, café y alimentos procesados han ganado protagonismo en el mercado coreano. Sin embargo, aún persisten desafíos como superar barreras técnicas y sanitarias y atraer mayor inversión extranjera directa desde Corea, que en 2024 presentó un saldo negativo. Para Analdex, este aniversario es una oportunidad para renovar la agenda comercial con un enfoque más estratégico, promoviendo innovación, cadenas de valor regionales y sectores como agroindustria, manufactura ligera y servicios digitales.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.