Visión 30/30 da paso a Visión Circular ANDI, consolidándose como el principal referente de economía circular en Colombia y motor de transformación empresarial sostenible. La iniciativa, que comenzó como un esfuerzo para cumplir la Resolución 1407 de 2018 sobre envases y empaques, ha evolucionado hacia un modelo multisectorial con impacto nacional. En cinco años, ha reincorporado más de 214.000 toneladas de residuos al ciclo productivo, movilizado más de $2.000 millones en soluciones circulares y promovido 24 proyectos entre 2024 y 2025. Con una red que abarca 380 empresas y más de 250 actores públicos y sociales en 30 departamentos, el programa también ha creado un fondo de innovación circular en alianza con GIZ y Prousar, financiando 17 iniciativas empresariales. Además, ha reciclado casi 1.000 toneladas de materiales vírgenes y reducido cerca de 2.000 toneladas de sustancias peligrosas. Visión Circular ANDI destaca por su apuesta por la inclusión, articulando a recicladores y comunidades en procesos de formación y transformación territorial en ciudades como Cali, Cartagena y Barranquilla. Según su directora, Mónica Villegas, el éxito radica en la colaboración: “cuando empresas, recicladores y consumidores se alinean con propósito, se construye una economía circular con impacto real”.
Siembra de manglares, una solución clave para recuperar las más de 7.000 hectáreas
En el marco del Día Internacional del Ecosistema de Manglar, Colombia enfrenta una alarmante pérdida de más de 7.000 hectáreas de manglares desde 1996, un ecosistema esencial para mitigar el cambio climático y proteger zonas costeras. Pese a representar solo el 0,4% de los bosques del planeta, los manglares capturan de 7 a 10 veces más carbono que los bosques tropicales y son barreras naturales contra inundaciones. Su desaparición, impulsada por la sobreexplotación, el aumento del nivel del mar y el cambio climático, exige restauración urgente. En respuesta, iniciativas privadas como la del Movistar Arena han comenzado a sumar esfuerzos: con más de 4.000 manglares sembrados en La Guajira y 6.000 árboles en Guasca, el recinto apuesta por compensar su impacto ambiental. Según WWF y la Convención Ramsar, el 62% de la pérdida de manglares se debe a la acción humana, por lo que este tipo de acciones empresariales resultan clave para frenar la degradación, restaurar ecosistemas y garantizar un futuro más sostenible para las comunidades costeras del país.
Refuerzan protección de sitios sagrados en la Sierra Nevada con el pueblo Wiwa
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reafirmó su compromiso con la protección de los sitios sagrados del pueblo Wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta, en un encuentro liderado por la ministra Lena Estrada junto a 34 Mamos y 9 Zagas en el territorio ancestral de Achintikua. La reunión, en el marco de la Asamblea General del Pueblo Wiwa, marcó el inicio del fortalecimiento de la autoridad ambiental indígena conforme al Decreto 1275 de 2024, abordando temas como la armonización espiritual del territorio, la defensa de la Línea Negra, el acceso al mar Caribe y la revisión de títulos mineros. La ministra anunció una nueva convocatoria de regalías por $8 mil millones en agosto, invitando al pueblo Wiwa a presentar proyectos estratégicos. La comunidad enfatizó su rol como guardianes de la naturaleza frente a amenazas extractivas. El gobierno buscará articular saberes ancestrales con políticas públicas, especialmente en educación ambiental, reconociendo a los pueblos indígenas como aliados esenciales en la conservación de la biodiversidad.
La Cámara de Comercio de Barranquilla lanza la tercera edición de los Premios AVA para impulsar la sostenibilidad empresarial
La Cámara de Comercio de Barranquilla lanzó la tercera edición de los Premios AVA, una iniciativa que reconoce a las empresas del Atlántico que incorporan la sostenibilidad como eje estratégico, con categorías en Bienestar Social, Innovación Sostenible y Producción Responsable. Durante el evento de lanzamiento, se destacaron los avances de programas como AL-Invest Verde, formación de auditores energéticos, economía circular y el Sello de Sostenibilidad Empresarial. En el panel “Aliados para el Cambio”, representantes de Veolia, BBVA, Bancolombia, C.R.A. y Barranquilla Verde debatieron sobre descarbonización, crédito verde e inclusión. El segundo panel, “Transformación con Propósito”, presentó casos exitosos de sostenibilidad empresarial como el proyecto Corozo de Promigas (conservación de 105.000 hectáreas), el programa de equidad de género de Relianz Mining y la recirculación hídrica de Palermo Sociedad Portuaria. Los Premios AVA no solo celebran estas buenas prácticas, sino que impulsan un modelo de negocio donde sostenibilidad, productividad e impacto social convergen.
Este es el modelo de negocio que triplicó ingresos y formalizó empresas en 22 municipios de Antioquia
El modelo AL-INVEST Verde, liderado por la corporación Interactuar con apoyo de la Unión Europea y otras organizaciones, ha transformado más de 575 microempresas en 22 municipios de Antioquia, triplicando ingresos y generando empleos formales en territorios históricamente informales. Esta iniciativa integra crédito, formación y sostenibilidad ambiental a través de la metodología de la Escuela de Negocios de Interactuar y su Método Base de Aceleración (MBA), una herramienta que permite profesionalizar a emprendedores rurales. El 61 % de los empresarios incrementó sus ventas en más de un 30 % y se crearon más de 10.000 jornales sostenibles. En municipios como Guarne, Salgar y Valparaíso, cadenas productivas como el café, cacao y aguacate han sido revitalizadas mediante prácticas de economía circular y gestión eficiente de recursos. Un dato clave es que el 43 % de los beneficiarios son mujeres rurales, muchas de ellas ahora líderes de negocios rentables y sostenibles. Este modelo no solo demuestra que es posible crecer desde lo pequeño, sino que genera impacto económico, ambiental y social con visión de largo plazo.
Líderes de 196 países estarán en cumbre de ciudades de ONU Hábitat en Bogotá
Bogotá será sede de la Cumbre Mundial de Ciudades de ONU Hábitat, un evento que reunirá a más de 2.000 líderes y expertos de 196 países el 30 y 31 de octubre de 2025. La capital colombiana fue elegida por sus avances en inclusión social, movilidad sostenible y estrategias ambientales como la reforestación y la regeneración urbana. Bajo el lema “ciudades inteligentes y sostenibles”, se debatirán temas clave como cambio climático, gobernanza y urbanismo resiliente. El evento contará con figuras de renombre como Kongjian Yu y Peter Bishop, y será una vitrina para compartir logros locales como el plan de vivienda “Mi Casa en Bogotá”, la renovación del Bronx y proyectos de drenaje urbano. Las principales actividades se desarrollarán en el centro de convenciones Ágora, con eventos paralelos en espacios como el Jardín Botánico y la Cámara de Comercio. La cumbre posiciona a Bogotá como referente global en desarrollo urbano sostenible y deja como legado la conexión directa entre autoridades locales, ciudadanía y expertos internacionales.