La Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS) afirmó que la economía forestal y la agroindustria de la madera podrían transformar el futuro económico, social y ambiental de Colombia, si se prioriza su desarrollo con soluciones estructurales y sostenibles. En la I Semana de la Bioeconomía, el gremio denunció la poca prioridad estatal al sector y alertó sobre amenazas en zonas como Antioquia y Cauca, que han provocado el retiro de inversionistas. También advirtió sobre la falta de control tributario, trabas normativas que afectan exportaciones —como el uso de químicos prohibidos o restricciones portuarias— y la ausencia de articulación entre entidades como ICA y el Ministerio de Ambiente, que entorpece operaciones logísticas clave. Fedemaderas propone seguridad jurídica, simplificación de normativas y compromiso institucional como condiciones indispensables para que el sector contribuya a la paz, el empleo rural y el desarrollo sostenible del país.
La movilidad verde acelera el futuro del sector automotor con innovación y compromiso ambiental
La movilidad verde avanza con fuerza en el sector automotor, y marcas como Chery están liderando esta transformación con tecnología, compromiso ambiental y responsabilidad social. Su sistema Chery Super Hybrid (CSH), altamente eficiente y probado en condiciones extremas, permite reducir drásticamente el consumo y las emisiones. Además, la compañía ha incorporado criterios ESG en toda su operación: cinco de sus plantas en China son “Fábricas Verdes”, sus modelos alcanzan altos niveles de reciclabilidad y han reducido sus emisiones totales significativamente. En Colombia, Chery ya opera con un portafolio 100% de nuevas energías, y trabaja para educar al consumidor sobre electrificación. A nivel global, su alianza con la UICN y su adhesión al Pacto Global de la ONU reflejan una visión empresarial comprometida con la sostenibilidad, el bienestar y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Compromiso que trasciende: Marca de celular cumple su meta climática antes de lo previsto y refuerza su apuesta por la neutralidad de carbono
OPPO ha logrado alcanzar su pico de emisiones de carbono dos años antes de lo previsto, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad global y su meta de neutralidad de carbono para 2050. Según su Informe de Sostenibilidad 2024, la empresa ha reducido sus emisiones de Alcance 1 y 2 en un 3,2 %, y las de Alcance 3 en un 9,3 %, impulsando prácticas ecológicas en todo el ciclo de vida de sus productos. También ha innovado en diseño de empaques sostenibles y durabilidad tecnológica. Con más de 113,000 solicitudes de patentes, OPPO prioriza la accesibilidad y la salud con funciones de IA que benefician a millones. Además, su inversión social supera los 450 millones de RMB, apoyando desde la educación con UNESCO hasta la cultura y el deporte juvenil en diversos países. Esta visión integral posiciona a OPPO como un actor clave en la construcción de un futuro más verde, justo y conectado.
Qué son los Brics y qué implica la polémica adhesión de Colombia al nuevo Banco de Desarrollo
Colombia fue admitida como miembro del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), la entidad financiera de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), lo que representa un giro estratégico en su política exterior y económica. Este ingreso, anunciado por Dilma Rousseff durante el Foro de San Petersburgo, permitirá al país acceder a financiamiento sin condicionamientos políticos para proyectos en infraestructura, sostenibilidad y energía. Aunque Colombia no integra plenamente el bloque político de los BRICS, su participación financiera implica una diversificación de alianzas internacionales más allá de Occidente, y se alinea con su búsqueda de alternativas al sistema financiero tradicional. Con un compromiso de 5.125 acciones valoradas en 2,1 billones de pesos, el país se une a un banco que ya incluye a economías emergentes como Egipto y Emiratos Árabes Unidos, consolidando su proyección hacia el Sur Global y fortaleciendo su posición en la nueva arquitectura financiera multipolar.
Médicos de Colombia respondieron con contundencia a Petro por decir que “se la pasan tomando tinto en la 93″
El presidente Gustavo Petro desató una fuerte polémica al afirmar que “la medicina en Colombia es tan mala” porque “solo los hijos de los ricos la estudian” y luego “se la pasan tomando tinto en la 93”. La Sociedad Colombiana de Urología respondió con contundencia, defendiendo la calidad, el esfuerzo y la vocación de los médicos en el país. Rechazaron lo que consideran una generalización injusta que desinforma y desvaloriza su labor, y pidieron un debate serio, con datos, sobre la educación médica y la reforma al sistema de salud. El gremio reiteró su disposición a colaborar técnicamente con el Gobierno y exigió respeto para quienes sostienen el sistema desde dentro. Las declaraciones del mandatario, dadas en Medellín junto a líderes criminales, fueron vistas como parte de su intento por impulsar su propuesta de Equipos Básicos de Salud, pero han generado indignación en amplios sectores médicos y académicos.
Gobierno alcanzó diez acuerdos con empresarios y las comunidades para la Transición Energética en La Guajira
El Gobierno colombiano alcanzó diez acuerdos clave con empresarios del sector energético y comunidades indígenas en La Guajira para avanzar en la Transición Energética Justa. Estos compromisos —que se convertirán en decreto en un plazo de tres meses— incluyen gasificación rural, instalación de módulos solares, creación de granjas solares, y el establecimiento de una comisión interinstitucional con participación wayuu. Además, se formalizará el Comité Tripartito de Transición Energética. En paralelo, el Ministerio de Minas y Energía firmó un memorando con la Alcaldía de Riohacha para crear una comunidad energética que abastezca al mercado público con energías renovables. Diez tiendas del Mercado Nuevo ya cuentan con paneles solares que les permitirán ahorrar hasta $7 millones anuales. El ministro Edwin Palma destacó que estas acciones marcan un paso histórico hacia un modelo energético más inclusivo y sostenible.
El fundador de red social repartirá su fortuna entre sus más de 100 hijos
Pavel Durov, el multimillonario fundador de Telegram, anunció que repartirá su fortuna entre más de 100 hijos que ha tenido, muchos de ellos nacidos por inseminación artificial en 12 países, además de seis hijos oficiales con tres mujeres. En una entrevista con Le Point, afirmó que todos tendrán los mismos derechos sobre su herencia, pero solo podrán acceder a ella dentro de 30 años, ya que desea que vivan como personas independientes y autosuficientes. Durov, de 40 años y residente en Dubái, argumentó que decidió redactar su testamento recientemente debido a los riesgos que implica defender las libertades, aludiendo a su creciente número de enemigos incluso entre Estados poderosos. También reiteró su rechazo a las acusaciones de las autoridades francesas, que lo detuvieron por presuntamente no frenar la delincuencia en Telegram, una plataforma que ya supera los mil millones de usuarios mensuales.