Avianca ha sido reconocida por quinto año consecutivo por el Carbon Disclosure Project (CDP) con una calificación “B”, siendo la única aerolínea de América Latina en lograr esta distinción, lo que refleja su compromiso sostenido con la sostenibilidad ambiental. En 2024, redujo en un 7% sus emisiones absolutas pese al aumento del 24% en tráfico de pasajeros, y disminuyó en un 20% la intensidad de emisiones por pasajero. Este progreso se atribuye a la modernización de su flota, el uso de aeronaves más eficientes y programas de compensación de CO₂. Además, redujo un 27% sus residuos operacionales y elevó su tasa de reciclaje al 49%. La aerolínea también ha liderado acciones de protección ambiental en ecosistemas sensibles, como Galápagos y San Andrés, facilitando el transporte de residuos y promoviendo la inclusión social. Este enfoque integral consolida su liderazgo como una empresa que vuela más con menor impacto ambiental.
Perú establece una quinta área de conservación en la amazónica Loreto
Perú ha establecido una nueva Área de Conservación Regional en Loreto, denominada Medio Putumayo Algodón, que abarca más de 283 mil hectáreas de bosques amazónicos en una zona fronteriza con Ecuador y Colombia. Esta es la quinta área protegida en la región y forma parte del corredor binacional de conservación Putumayo, clave para la resiliencia climática y la protección de especies como el jaguar y el manatí. La medida respeta las actividades tradicionales de las comunidades indígenas y se desarrolló tras un proceso de consulta previa con 16 pueblos originarios. Además, abre oportunidades para bionegocios y compensaciones por servicios ecosistémicos, en línea con la meta global 30×30 de conservar el 30% del territorio al 2030.
Cartagena impulsa la eficiencia energética en el Palacio de Deportes con una inversión de 640.000 euros
El Ayuntamiento de Cartagena invertirá casi 640.000 euros en la rehabilitación energética del Palacio de Deportes, con el objetivo de reducir en un 30% el consumo de energía no renovable y ahorrar 220.000 euros anuales. El proyecto incluye la instalación de iluminación LED con control domótico, recuperadores de calor en las calderas y 45 paneles solares. Financiado en parte con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, este plan también permitirá reducir 110 toneladas de CO₂ al año. Las mejoras se dividirán en tres lotes independientes y buscan no solo la eficiencia energética, sino también la digitalización y sostenibilidad del recinto, consolidando su capacidad para albergar grandes eventos deportivos y reforzando la apuesta municipal por un modelo de gestión responsable y respetuoso con el medio ambiente.
La deforestación cayó 33% en la Amazonía en el primer trimestre de 2025: Minambiente
Durante el primer trimestre de 2025, Colombia logró una reducción del 33% en la deforestación a nivel nacional, al pasar de 40.219 hectáreas deforestadas en 2024 a 27.000 este año, según informó la ministra de Ambiente, Lena Estrada. La Amazonía, que concentra el 69% del total nacional, registró importantes descensos en los departamentos de Meta (-41%), Caquetá (-36%) y Guaviare (-27%), aunque Putumayo reportó un leve aumento (13%). En los parques nacionales amazónicos, la deforestación cayó un 54%. Esta mejora se atribuye al Plan Integral de Contención de la Deforestación, que incluye acuerdos con comunidades, fortalecimiento institucional y acciones contra estructuras criminales. Estrada anunció además una agenda territorial con autoridades regionales e indígenas que se desarrollará entre junio y septiembre, y destacó que ya se han realizado capturas, incluso de exfuncionarios, por delitos ambientales.
La transición energética no es solo voluntad
Aunque la transición energética se percibe como una solución urgente y viable ante la crisis climática, no basta solo con voluntad política, sostiene Amat Zuluaga en su columna. El sector transporte es el mayor consumidor energético a nivel mundial —en Colombia representa el 44%— y su electrificación es vista como clave por su eficiencia y reducción de emisiones. Sin embargo, esta visión omite un aspecto crítico: los recursos minerales necesarios para fabricarla. Zuluaga expone que si Estados Unidos y China electrificaran todo su parque automotor, consumirían, respectivamente, 2.6 y 3 millones de toneladas de litio, y 1.35 y 1.6 millones de toneladas de cobalto. Frente a una producción anual de solo 240 mil y 290 mil toneladas (respectivamente) y unas reservas limitadas, estos minerales se agotarían en menos de seis años si solo los usaran ambos países. Así, advierte que los modelos actuales no contemplan la magnitud del desafío geológico, dejando en evidencia que la transición energética necesita más que entusiasmo: requiere planificación basada en límites físicos y realidades mineras globales.
El Banco de Occidente se la juega por los créditos sostenibles y sociales
Gerardo Silva, presidente del Banco de Occidente, destacó que la entidad ha mostrado un sólido crecimiento en su cartera comercial y de consumo, superando el promedio del mercado, y apuesta decididamente por los créditos sostenibles. Actualmente, el 10% de su cartera comercial —unos $3,6 billones— está enfocada en sostenibilidad, y el objetivo es duplicarla en tres años, abarcando tanto líneas ambientales como sociales. Silva subrayó que el banco trabaja con entes territoriales, empresas y personas naturales para contribuir a la transformación sostenible del país, financiando proyectos como granjas solares. También resaltó la reactivación del consumo en bienes durables, impulsada por la baja en tasas de interés, y afirmó que la clave está en profundizar relaciones con los clientes con propuestas de valor sólidas y consistentes. Además, mencionó el compromiso del banco con la conservación ambiental —a través de su premio de agua y la publicación digital “Planeta Azul”—, así como su liderazgo como un excelente lugar para trabajar, con una cultura organizacional inclusiva que promueve el ascenso desde el Sena hasta cargos directivos. Finalmente, destacó el avance del país hacia un sistema financiero digital más abierto, lo que favorecerá la inclusión y reducirá el uso de efectivo.