Autoridades regulatorias, legisladores, organismos regionales de salud, academia y representantes del sector de autocuidado de 11 países participaron en el Foro de Alto Nivel: Acceso, Regulación y Alfabetización para el Autocuidado en América Latina, organizado por la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR). El encuentro, realizado en el marco del segundo aniversario de la Declaración de São Paulo sobre Autocuidado para la Cobertura Universal de Salud, tuvo como objetivo avanzar en políticas públicas y marcos regulatorios que reconozcan el autocuidado como estrategia esencial para la atención primaria, la equidad y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
Durante el foro se presentaron los resultados de la etapa cuantitativa del Índice de Alfabetización en Autocuidado, aplicado en México y Colombia. Los datos revelan que, si bien el 80% de la población reconoce la importancia del autocuidado, solo la mitad se siente preparada para aplicarlo correctamente. En ese sentido, expertos como Juan Thompson, presidente ejecutivo de ILAR, subrayaron la urgencia de impulsar esta práctica frente al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y las inequidades de acceso, recordando que la OPS proyecta costos superiores a 7,3 billones de dólares en productividad perdida y gasto sanitario en Sudamérica al 2050.
El foro también fue espacio para compartir avances en regulación y políticas públicas. Se destacaron iniciativas en la región andina, Centroamérica, México y Perú, que buscan garantizar el acceso a productos de bajo riesgo, integrar el autocuidado en planes de salud y reducir barreras regulatorias. Finalmente, los participantes acordaron una hoja de ruta regional orientada a la homologación de estándares regulatorios, el fortalecimiento de la farmacovigilancia y la promoción de la alfabetización en autocuidado como política de salud prioritaria para la región.