El acelerado auge de la inteligencia artificial (IA) ha disparado la demanda global de centros de datos especializados, generando una carrera de inversión sin precedentes, pero también temores de una posible “burbuja” similar a la puntocom. Según la AIE, el consumo eléctrico de data centers, IA y criptomonedas podría duplicarse para 2026, superando los 1.000 TWh, lo que obliga a nuevas infraestructuras con GPUs, redes de alta densidad y sistemas de refrigeración avanzada. Aunque empresas como Nvidia ya superan los 4 billones de dólares en valoración, expertos advierten una gran brecha entre inversión y rentabilidad: se necesitarían 600 mil millones de dólares en ingresos anuales para sostener el sector, frente a los 3,4 mil millones reportados por OpenAI en 2025. Esta disparidad ha encendido alarmas en firmas como Sequoia Capital y Goldman Sachs, que cuestionan la sostenibilidad del modelo. Además, la saturación de startups con aplicaciones redundantes de IA y los altos costos energéticos refuerzan la incertidumbre. Ante este panorama, analistas proyectan una corrección en los próximos 2 a 5 años, e incluso un posible estallido en 2026. El futuro del sector dependerá de su capacidad para equilibrar la velocidad de crecimiento con la viabilidad económica y ambiental, mediante la adopción de prácticas como la “IA Verde”, que busca reducir el impacto energético y hacer de la tecnología un modelo sostenible a largo plazo.
Informe 2025 lanza llamado urgente
El informe “Fossil Fuels in Transition” del Energy Transitions Commission (ETC) lanza un llamado urgente: para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, el uso de carbón, petróleo y gas debe reducirse de manera drástica hacia 2050, con acciones inmediatas desde esta década. El análisis propone recortes del 50% en emisiones de CO₂ y 75% en metano al 2030, alcanzando casi cero en 2050. Esto exige disminuir la demanda y oferta en un 80-85% del carbón, 55-70% del gas y 75-95% del petróleo hacia mediados de siglo, con reducciones iniciales ya al 2030. Aunque hay avances como el crecimiento de los vehículos eléctricos en China y Europa y el desplazamiento de fósiles en el sector eléctrico por renovables, el informe enfatiza que no basta con tecnologías como captura de carbono (CCUS) para mantener la producción. Para limitar el calentamiento a 1,5 °C, el 65% de las reservas de petróleo y gas y el 90% del carbón deben permanecer sin explotar, lo que implica recortar la inversión en oferta fósil hasta en un 35% en 2030 y 65% en 2040, sin necesidad de nuevas exploraciones. El ETC pide un consenso global en la COP28 para acelerar la reducción de combustibles fósiles mediante políticas públicas, innovación tecnológica y reorientación de inversiones, advirtiendo que el tiempo para actuar se está agotando.
Repsol invierte 67 millones en la parada programada del complejo industrial de Cartagena
El complejo industrial de Repsol en Cartagena (Murcia) ha iniciado una parada programada de mantenimiento en sus unidades de combustibles previas a la ampliación de la refinería, con una inversión de 67 millones de euros. Los trabajos, que se extenderán hasta octubre, movilizarán a una media de 800 trabajadores con picos de hasta 900 y cuentan con la participación de 130 empresas colaboradoras, de las cuales el 80% son locales. Durante la intervención se revisarán más de mil equipos en 17 unidades, además de incorporar nuevos proyectos tecnológicos que permitirán reducir más de 7.000 toneladas anuales de CO₂ y mejorar la eficiencia energética, alineados con el objetivo de cero emisiones netas en 2050. La parada, planificada durante dos años, incluye un estricto plan de seguridad y medio ambiente, con un equipo de 34 especialistas y 18.000 horas de formación impartidas a personal propio y externo. Con estas acciones, Repsol reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la seguridad en sus operaciones industriales.
Diez destinos en Colombia que facilitan los viajes sostenibles
El turismo sostenible gana cada vez más fuerza en Colombia, donde el 69 % de los viajeros ya ha cambiado sus hábitos para viajar de forma más responsable, según el informe de Sustentabilidad y Viajes de Booking.com. La investigación destaca diez destinos nacionales que se adaptan a esta tendencia mediante alojamientos y experiencias respetuosas con las comunidades y el medio ambiente. Entre ellos están Albania (La Guajira), con paisajes naturales y turismo comunitario; Barú (Bolívar), que impulsa un turismo de bajo impacto; y Yopal (Casanare), reconocido por sus safaris llaneros y avistamiento de fauna. También figuran grandes ciudades como Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Valledupar, Cali, Cartagena y Cúcuta, que fortalecen su oferta en torno a la movilidad sostenible, la cultura local, la naturaleza y la inclusión de comunidades. Este listado refleja cómo Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, consolida su liderazgo en viajes sostenibles con propuestas que combinan naturaleza, patrimonio cultural y conciencia ambiental.