El estudio 2025 sobre sostenibilidad de Forvis Mazars revela que, aunque Chile ha avanzado en temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) sin la politización que vive EE.UU., aún enfrenta desafíos críticos en su madurez corporativa. Tres son los principales retos identificados: el primero es el escaso reconocimiento de los riesgos financieros asociados al cambio climático, donde solo el 2% de las empresas ha cuantificado su impacto económico, a pesar de las exigencias regulatorias que entrarán en vigor en 2026. El segundo es la debilidad en conocimientos ASG dentro de los directorios: apenas un cuarto de los directores afirma tener formación en sostenibilidad y solo un 2% de las empresas IPSA ofrece evidencia concreta de competencias en cambio climático, mientras que la verificación externa de datos ASG, aunque creció del 10% al 22%, sigue rezagada respecto a estándares internacionales. El tercer reto es la persistente brecha de género, con apenas un 19% de mujeres en los directorios generales y 23% en el IPSA, muy por debajo del promedio europeo (34%) y del objetivo chileno de 40% para 2031. Además, la falta de transparencia sobre brechas salariales y la escasa inclusión de indicadores ASG en incentivos para la alta dirección (menos del 8%) reflejan una brecha estructural y cultural que aún limita la transformación real en las empresas chilenas.
ONU Mujeres y Fundación Microfinanzas BBVA renuevan su compromiso con emprendedoras en vulnerabilidad en América Latina
ONU Mujeres y la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) han renovado su alianza estratégica para seguir impulsando la autonomía económica y la inclusión financiera y digital de mujeres en situación de vulnerabilidad en América Latina y el Caribe. Esta colaboración, que comenzó en 2015, se reafirma en un contexto clave: el 30 aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing. Con el nuevo acuerdo, ambas entidades se comprometen a diseñar servicios financieros con enfoque de género —como créditos sin necesidad de firma del esposo, seguros asequibles, educación financiera y estudios de barreras estructurales—, y a crear ecosistemas digitales y redes de apoyo que permitan a las emprendedoras acceder a cadenas de valor y nuevos mercados. Además, trabajarán en áreas como la erradicación de la pobreza, la brecha digital de género y el vínculo entre igualdad y cambio climático. También se enfocarán en mejorar la protección social para mujeres en la informalidad, quienes enfrentan una carga desproporcionada de trabajo no remunerado. A través de campañas, eventos y su participación en foros internacionales como la CSW y el Foro Generación Igualdad, la FMBBVA y ONU Mujeres seguirán visibilizando la realidad de las mujeres emprendedoras vulnerables, con una apuesta conjunta por una recuperación inclusiva y sostenible que no deje a ninguna mujer atrás.
Martín del Río de Ladera Sur recibe premio de National Geographic
Martín del Río, fundador del medio chileno Ladera Sur, ha sido reconocido por National Geographic como uno de los líderes emergentes a nivel global por su labor en conservación y comunicación ambiental. Este galardón coincide con el décimo aniversario de Ladera Sur, plataforma que ha evolucionado de ser un proyecto colaborativo en 2015 a convertirse en una comunidad influyente en temas de naturaleza en América Latina. Con una línea editorial basada en ciencia y colaboración multidisciplinaria, Ladera Sur busca democratizar el conocimiento ambiental y llevarlo más allá de la academia. A través de festivales, experiencias presenciales y contenidos digitales, han logrado conectar a científicos, ONG, artistas, empresas y ciudadanos en torno al cuidado del planeta. El premio de National Geographic no solo valida su trabajo desde una vitrina internacional, sino que también abre puertas a nuevas alianzas, financiamiento y expansión regional. Para Del Río, los grandes desafíos en Chile siguen siendo la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el control de especies invasoras y el desarrollo de mecanismos efectivos para canalizar la filantropía ambiental. Su visión es clara: la conservación necesita ser masiva, accesible y profundamente conectada con la sociedad para lograr un cambio real y sostenible.
Copefrut cumple 70 años y presenta su tercer Reporte de Sostenibilidad con innovaciones que transforman el agro chileno
Copefrut, una de las exportadoras frutícolas más emblemáticas de Chile, celebró sus 70 años de historia presentando su tercer Reporte de Sostenibilidad, reafirmando su compromiso con un modelo de negocio basado en la innovación, la descentralización productiva y el desarrollo social. Bajo el estándar GRI 2021, el reporte destaca avances como el uso eficiente del agua, el desarrollo de variedades frutales resistentes al cambio climático y la implementación tecnológica con SAP S/4HANA. La compañía fue reconocida como la más innovadora del agro chileno y obtuvo la licencia exclusiva en Latinoamérica para comercializar la manzana TUTTI, adaptada a altas temperaturas. Su expansión en Linares duplicó el empleo local y fortaleció las economías regionales, mientras que sus acciones sociales incluyeron becas, capacitaciones y la donación de 30.000 kilos de fruta a la Red de Alimentos. Copefrut también fue premiada por Walmart, EcoVadis y retailers internacionales por su gestión ambiental y desempeño como proveedor. En palabras de su gerente general, Andrés Fuenzalida, estos logros reflejan una estrategia de sostenibilidad arraigada en la cultura empresarial: “La resiliencia está en nuestro ADN”.
L’Oréal lanza aceleradora global para impulsar innovación sostenible en la industria de la belleza
L’Oréal Groupe ha lanzado su primera Aceleradora de Innovación Sostenible, una iniciativa global que busca transformar la industria de la belleza mediante soluciones disruptivas en sostenibilidad. Con una inversión de 100 millones de euros en cinco años, la compañía abrió una convocatoria —vigente hasta el 30 de septiembre— dirigida a startups, pymes y empresas consolidadas de todo el mundo que presenten propuestas escalables en áreas como bajas emisiones de carbono, gestión hídrica, eliminación de plásticos fósiles, circularidad, nuevos materiales e inclusión. En alianza con el Institute for Sustainability Leadership (CISL) de la Universidad de Cambridge, el programa ofrecerá mentoría, formación, desarrollo de pilotos y posibles inversiones durante un proceso de hasta 12 meses. Ezgi Barcenas, directora de Responsabilidad Corporativa de L’Oréal, destacó que el objetivo es impulsar un cambio sistémico a través de la innovación colaborativa. Por su parte, desde CISL, James Cole subrayó que la clave del avance está en conectar innovación con impacto real. Esta aceleradora marca un nuevo hito en la estrategia ambiental de L’Oréal, apostando por modelos de negocio sostenibles que respondan a los desafíos actuales del planeta y del sector.
El poder del guano de pingüino para reducir los efectos del cambio climático en la Antártida
Un estudio publicado en Nature reveló que el guano de pingüino Adelia podría tener un papel inesperado en la lucha contra el cambio climático en la Antártida. Investigadores liderados por Matthew Boyer, de la Universidad de Helsinki, descubrieron que los residuos fecales de estas aves marinas liberan amoníaco, un gas que favorece la formación de aerosoles y, con ellos, nubes que pueden actuar como aislantes atmosféricos. Estas nubes, al reflejar la radiación solar o atrapar calor, tienen un impacto directo en la regulación térmica del continente. El hallazgo se basó en mediciones realizadas cerca de la Base Marambio (Argentina), donde se detectaron niveles de amoníaco hasta 100 veces superiores a los habituales, incluso semanas después de que las colonias migraran. Además, se evidenció que este gas acelera significativamente la formación de nuevas partículas al interactuar con compuestos como el ácido sulfúrico, lo que incrementa las probabilidades de formación de nubes. La investigación también conecta este fenómeno con procesos biológicos clave, como la fertilización del fitoplancton, pieza fundamental del ecosistema antártico y de la bomba biológica de carbono. Si bien aún se requieren más estudios para confirmar su efecto climático real, el estudio destaca cómo incluso organismos tan pequeños como los pingüinos pueden tener un rol significativo en la dinámica climática global.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.