La Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta aprobó de manera unánime la construcción de una planta de hidrógeno verde en el Distrito Minero de Calama, con una inversión de 423 millones de dólares y una vida útil proyectada de 35 años. El proyecto, que se desarrollará en un terreno de 13,5 hectáreas a partir de octubre, forma parte de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y busca abastecer a la gran minería con un energético limpio que reduzca la dependencia de combustibles fósiles, disminuya la huella de carbono y mitigue emisiones contaminantes locales. La iniciativa contempla tres etapas de desarrollo con capacidades de electrólisis de 20, 100 y 200 MW, alcanzando una producción que podría superar los 89 mil kilogramos diarios de hidrógeno verde. La energía provendrá de la red de alta tensión y el combustible será almacenado a alta presión para su distribución, consolidando un avance clave hacia la descarbonización de la industria y la transición energética en el norte del país.
Ministerio de Hacienda dicta taller de implementación de la Taxonomía
El Ministerio de Hacienda realizó el sexto taller técnico de implementación de la Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles (T-MAS), enfocado en los sectores de la construcción e inmobiliario, con el objetivo de orientar inversiones hacia proyectos que integren criterios ambientales y reduzcan riesgos de greenwashing. La jornada, desarrollada en formato presencial, reunió a representantes de empresas, gremios y entidades del rubro, quienes participaron en una instancia práctica para conocer en detalle cómo aplicar la taxonomía a actividades específicas. Durante el encuentro se destacó la importancia de este instrumento como marco común para el sector público y privado, capaz de movilizar capitales nacionales e internacionales hacia un desarrollo inclusivo y sostenible. Además, se subrayó la relevancia de la construcción por su peso en el PIB y la generación de empleo, lo que convierte al sector en un pilar estratégico para avanzar en la transición verde del país. La T-MAS, que fue elaborada de manera colaborativa y culminó en 2025 con su versión final, establece seis objetivos medioambientales clave: mitigación y adaptación al cambio climático, uso sostenible de recursos hídricos y marinos, economía circular, prevención de la contaminación y conservación de ecosistemas, consolidándose como una herramienta esencial para alinear las finanzas con la sostenibilidad.
Empresa lansa reafirma su compromiso con la sostenibilidad
En el marco de un encuentro que reunió a líderes empresariales y autoridades, se destacó el compromiso de una compañía nacional por consolidar la sostenibilidad como eje central de su estrategia, integrando innovación, propósito, impacto social y responsabilidad ambiental en cada una de sus operaciones. Durante la sesión, su máxima autoridad resaltó que la sostenibilidad económica es la base para generar valor a largo plazo, involucrando a clientes, accionistas, colaboradores y comunidades, y subrayó que esta visión se concreta en pilares estratégicos vinculados a la agricultura, la innovación, el medioambiente y el desarrollo comunitario. Entre los casos de impacto compartidos se mencionaron iniciativas de formación gastronómica, programas de apoyo al deporte local, proyectos de diversidad e inclusión y acciones de gestión eficiente de recursos naturales, todas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se detallaron avances en eficiencia energética, uso de energías renovables, reducción de emisiones, economía circular y ecoetiquetado, que reflejan una ruta hacia la carbono neutralidad al 2050. Estas iniciativas, presentadas incluso en foros internacionales, consolidan el papel de la agroindustria como un actor clave en la construcción de sistemas alimentarios más responsables y sostenibles.
Segundo diálogo sobre acción climática junto a representantes de empresas y el Gobierno
En un nuevo encuentro de diálogo sobre acción climática, representantes del sector privado, autoridades de gobierno y organismos internacionales se reunieron para analizar la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) 2025, recientemente aprobadas y que serán presentadas en la próxima COP 30 en Brasil. Durante la sesión se destacó la necesidad de fortalecer la articulación público-privada para avanzar en la implementación de metas concretas, como la incorporación del Precio Social del Carbono en la evaluación de inversiones públicas, el impulso a una Estrategia Nacional de Construcción en Madera y la relevancia de los gobiernos regionales y municipios en la descentralización de la acción climática. Autoridades enfatizaron que la crisis climática ya no es un desafío futuro, sino una realidad que exige soluciones desde los territorios y con participación activa de las comunidades. En este contexto, se recalcó que los sectores productivos deben innovar e integrar la sostenibilidad en sus operaciones, garantizando una transición socioecológica justa que promueva la equidad, el trabajo decente y la resiliencia. El encuentro culminó con la firma de la alianza Unidos por la Acción Climática, un compromiso colectivo que busca transformar las ideas en acciones efectivas frente a la emergencia ambiental.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.