Pacto Global de Naciones Unidas celebra 25 años convocando a empresas de todo el mundo a adoptar los Diez Principios en derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción, consolidándose como un catalizador de estándares internacionales como los criterios ESG, el CEO Water Mandate y los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres; en 2023 lanzó Forward Faster para acelerar el cumplimiento de los ODS, aunque persisten desafíos globales, lo que impulsa su Estrategia 2025-2030 enfocada en alianzas multisectoriales, innovación y liderazgo empresarial con propósito; en Chile, más de 200 empresas socias trabajan en programas, reportan avances mediante la Comunicación de Progreso y generan acciones concretas que integran la sostenibilidad en el núcleo del negocio, reflejando un liderazgo empresarial cada vez más comprometido con construir una sociedad justa, un entorno saludable y un futuro sostenible para las próximas generaciones.
¿Cómo se sienten los trabajadores chilenos frente a la inteligencia artificial?
Un estudio global de ADP Research Institute, que encuestó a más de 38.000 trabajadores, revela que la llegada de la inteligencia artificial genera tanto esperanza como temor: a nivel mundial, el 50% la ve como un impacto positivo, mientras que un 27% teme ser reemplazado; en Chile, la percepción positiva es la más baja de Latinoamérica (16%), aunque solo un 9% teme perder su empleo; el informe muestra que sectores como tecnología y finanzas son los más optimistas y también los más preocupados, mientras que en áreas basadas en la interacción humana predomina la cautela; la edad y la región influyen en la visión sobre la IA, y el estudio concluye que la capacitación y el acompañamiento emocional por parte de las empresas son clave para reducir la incertidumbre, fortalecer la resiliencia y convertir esta transición tecnológica en una oportunidad para repensar el futuro del trabajo desde la colaboración y la confianza.
¿En qué consisten las soluciones basadas en la naturaleza y cómo pueden ayudarnos a enfrentar el cambio climático?
Las soluciones basadas en la naturaleza (NbS) son acciones que protegen, restauran y gestionan de forma sostenible ecosistemas para enfrentar desafíos como el cambio climático, la escasez de agua y los desastres naturales, generando beneficios tanto para las personas como para la biodiversidad; su potencial es enorme, ya que podrían aportar hasta un 30% de la mitigación climática necesaria para 2050 según el Acuerdo de París; ejemplos como la conservación de manglares, la restauración de arrecifes de coral, la protección de bosques o la creación de infraestructura verde urbana demuestran su capacidad para reducir riesgos, absorber carbono, regular el clima y mejorar la salud humana; sin embargo, no siempre son la solución adecuada y requieren decisiones basadas en ciencia para evitar impactos negativos, por lo que deben integrarse en estrategias combinadas con medidas tradicionales y objetivos climáticos claros; organizaciones como WWF trabajan globalmente en su implementación, evidenciando que, si la naturaleza se gestiona como aliada, puede ser clave para proteger a comunidades y ecosistemas frente a un planeta en calentamiento.
Pacto Global Chile realiza sesión ampliada de sus Consejos Regionales en Valparaíso
Pacto Global Chile llevó a cabo en Valparaíso la primera sesión ampliada de sus Consejos Regionales Norte, Valparaíso y Biobío para fortalecer la articulación territorial y promover el liderazgo empresarial en sostenibilidad desde las realidades locales. La jornada, realizada en la sede de La Araucana, permitió compartir avances, detectar desafíos comunes y definir estrategias conjuntas, además de generar espacios de intercambio de buenas prácticas entre empresas y actores regionales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Margarita Ducci, directora ejecutiva de la red, destacó que esta coordinación refuerza el trabajo empresarial con pertinencia y compromiso multisectorial; mientras que Daniela Yazigi, coordinadora de los Consejos, subrayó el valor de la colaboración y la visión compartida. Mariana Flores, de Caja La Araucana, resaltó que estos diálogos aportan identidad territorial y mayor impacto hacia la Agenda 2030. Con esta instancia, Pacto Global Chile reafirma su compromiso con una sostenibilidad descentralizada y con el protagonismo de los territorios en la respuesta a los desafíos económicos, sociales y ambientales del país.