Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago ha logrado un avance clave en sostenibilidad al desarrollar envases de yogur fabricados con poliestireno reciclado postconsumo, garantizando inocuidad, funcionalidad y cumplimiento de normativas internacionales. Liderado por la Dra. María José Galotto, el proyecto “Desarrollo de Potes de Yogur a partir de PS Reciclado Postconsumo”, impulsado por Laben Chile y Co-Inventa con apoyo de Corfo, propone una solución concreta al problema ambiental que representa el uso masivo de plásticos en la industria láctea. La innovación incorpora una barrera funcional que encapsula el material reciclado, evitando el contacto directo con el alimento y reduciendo riesgos de contaminación. Este desarrollo, que ya fue validado a escala industrial con participación de empresas como REPS, Coexpan-Chile, Soprole y Watt’s, marca un precedente en la transición hacia una economía circular perfecta: devolver al ciclo productivo el mismo material que se descartó, sin comprometer calidad ni seguridad. “Lo más importante es que demostramos que el poliestireno puede reciclarse y reutilizarse de forma segura en envases alimentarios”, destacó Galotto. La tecnología ya está disponible para su adopción inmediata por parte de la industria.
Startup chilena se integra a Visma para liderar la transformación digital de recursos humanos en Latinoamérica
La startup chilena Talana, con más de 600 mil usuarios activos en Chile y Perú, anunció su integración al grupo tecnológico europeo Visma, en un paso clave que refuerza su liderazgo en soluciones digitales de recursos humanos y consolida su expansión regional. Aunque mantendrá su marca, equipo y modelo de trabajo, Talana potenciará su crecimiento con el respaldo tecnológico y operativo de Visma, multinacional líder en software empresarial. “Esta alianza nos permite escalar nuestro impacto sin perder nuestra esencia”, señaló Ignacio Spiniak, CEO de Talana, destacando que compartirán aprendizajes y sinergias con otras empresas del grupo. Con un crecimiento del 50% desde 2023, adquisiciones estratégicas como Nivelat y People First, y un equipo de más de 300 personas, Talana se posiciona como actor clave en la digitalización del capital humano en América Latina. La operación también representa un hito para el ecosistema tecnológico chileno, demostrando que la innovación local puede proyectarse globalmente sin renunciar a su identidad.
GeoPark y sus proveedores refuerzan compromiso con los derechos humanos en alianza con Guías Colombia
Ocho empresas proveedoras de GeoPark participaron en el programa “Fortalece tu empresa: Derechos Humanos en acción”, una iniciativa liderada por Guías Colombia para promover prácticas empresariales responsables en el país. Organizado entre mayo y junio de 2025 en Bogotá, el programa contó con el respaldo de la Fundación Ideas para la Paz y de siete empresas ancla, entre ellas GeoPark, Ecopetrol, Parex Resources y la Cámara de Comercio de Bogotá. Durante la clausura, CiberC, proveedor tecnológico de GeoPark, destacó la importancia de integrar un enfoque de derechos humanos en su sistema de gestión. La formación incluyó sesiones teóricas, talleres y tutorías individuales, ayudando a las compañías a desarrollar políticas internas y planes de acción concretos. María Luisa Villa, líder de Sostenibilidad de GeoPark, subrayó que el respeto a los derechos humanos es una responsabilidad compartida con toda la cadena de valor. Este esfuerzo da continuidad a un proceso iniciado por Guías Colombia en 2024 en Casanare, donde participaron más de 50 empresas del sector de petróleo y gas. GeoPark reafirma su compromiso con operaciones responsables, priorizando la seguridad, el respeto ambiental y la inclusión, en línea con su sistema de valores SPEED y su trayectoria como líder energético en América Latina.
El Cono Sur se une en Santiago para impulsar las finanzas sostenibles y la acción climática regional
Con representantes de seis países y líderes del sistema financiero y gubernamental, se inauguró en Santiago de Chile el ciclo regional “Conectando el Cono Sur a través de las Finanzas Sostenibles”, una serie de encuentros impulsados por UNEP FI, BancoEstado, el Ministerio de Hacienda de Chile y CAF. La actividad busca fortalecer la cooperación regional frente al cambio climático, promover la protección del capital natural y acelerar el desarrollo de instrumentos financieros sostenibles. Daniel Hojman, presidente de BancoEstado, destacó el rol de la banca pública en la transición hacia una economía baja en carbono, mientras que representantes de CAF y UNEP FI subrayaron la necesidad de alianzas entre gobiernos, instituciones financieras y sociedad civil. Durante el evento, se presentó el Primer Informe de Progreso del Acuerdo Verde 2024 y se realizó un panel regional con delegados de Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile y Perú, que abordaron desafíos y oportunidades comunes. El ciclo incluyó también sesiones en Banco Itaú y BCI, donde se discutieron temas clave como planificación climática, finanzas innovadoras y capital catalítico para sectores intensivos como la agricultura. El encuentro fue respaldado por diversas entidades regionales e internacionales comprometidas con acelerar una transición verde, justa e inclusiva.
Día Internacional Sin Bolsas de Plástico: una oportunidad para reflexionar y actuar
Cada 3 de julio, el Día Internacional Sin Bolsas de Basura nos recuerda el impacto ambiental del uso indiscriminado de plásticos de un solo uso, especialmente las bolsas, cuya vida útil es de minutos, pero cuya degradación puede tardar siglos. En una columna publicada por Francesca Machiavello Narváez, académica de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello, se repasa la historia del plástico como innovación industrial y su transformación en uno de los principales desafíos ambientales de nuestro tiempo. Destaca cómo Chile, con la Ley 21.100, logró reducir drásticamente su consumo de bolsas plásticas, demostrando que la acción política, ciudadana y educativa puede generar cambios reales. Sin embargo, Machiavello advierte que aún queda mucho por hacer: avanzar hacia una economía circular, extender la prohibición a otros plásticos, exigir responsabilidad a la industria y educar con el ejemplo desde los hogares. Para el ecoturismo, este cambio es vital: los residuos afectan la calidad de los destinos naturales y ponen en riesgo tanto los ecosistemas como el desarrollo económico y social de las comunidades locales. Promover hábitos sostenibles y destinos libres de basura es, más que una tendencia, una necesidad urgente y una forma de ejercer ciudadanía responsable.
Chile avanza hacia una construcción más sostenible con la madera como protagonista
Con el evento “Implementando Métodos Modernos de Construcción Sostenible en Madera”, organizado por Madera21 y apoyado por CORFO a través del programa Viraliza, la región del Biobío se consolidó como epicentro latinoamericano de la innovación constructiva en madera. Durante dos jornadas en San Pedro de la Paz, expertos de Reino Unido, Uruguay, Costa Rica y Chile compartieron experiencias y tecnologías que impulsan un nuevo modelo urbano más sostenible. El encuentro reafirmó el rol clave que la madera, un recurso renovable, capturador de CO₂ y altamente industrializable, puede desempeñar en los compromisos de carbono neutralidad al 2050 y en la necesidad urgente de viviendas dignas, modernas y sustentables. Biobío, con su vocación forestal, capital humano e infraestructura, se perfila como capital nacional de esta transformación. Desde Madera21 se destaca la importancia de incluir la madera como eje en las políticas públicas de urbanismo y vivienda, promoviendo alianzas entre sector público, privado, academia y ciudadanía para escalar tecnologías, consolidar normativas y fortalecer una cultura constructiva basada en la sostenibilidad. “Esta revolución en madera no es un sueño, es una realidad en curso”, afirman desde la organización, convencidos de que este material representa el futuro de las ciudades del presente.