Nestlé Chile, a través de la 19ª versión del Fondo de Desarrollo Local Henri Nestlé 2025, reconoció 11 iniciativas comunitarias en siete comunas del país —Maipú, Macul, Graneros, San Fernando, Teno, Los Ángeles y Osorno— otorgando un financiamiento total de 16 millones de pesos junto a capacitaciones y asesoría de la Corporación Simón de Cirene, con proyectos que abarcan educación, inclusión, cultura y sustentabilidad, como programas de orientación vocacional para jóvenes, arteterapia para mujeres, aulas sensoriales, huertos escolares, capacitación en lengua de señas y mejoras de infraestructura comunitaria, reforzando el compromiso de Nestlé con generar impacto social positivo y fortalecer el tejido comunitario.
Más tiendas con un moderno sistema de climatización logran soluciones 100% sustentables
Sodimac Chile, junto a Enel X, modernizó los sistemas de climatización de sus tiendas de La Reina y Las Condes con 38 bombas compactas 100% eléctricas y control centralizado, capaces de monitorear temperatura, humedad y niveles de CO₂, reduciendo el consumo energético en un 30% y mejorando el confort de clientes y trabajadores; este proyecto, que se extenderá a 10 locales más en siete regiones durante 2025, incluye mantenimiento preventivo y correctivo, atención 24/7 y utiliza refrigerantes de bajo impacto ambiental, consolidando la estrategia de sostenibilidad de la compañía, que ya opera con 70% de energía renovable, cuenta con flota eléctrica para despachos y neutraliza las emisiones de envíos a domicilio, reafirmando su compromiso con una operación baja en carbono y un retail más sostenible.
Coca Cola Argentina reúne a más de 25 empresas para potenciar cadenas de valor inclusivas y sostenibles
Coca-Cola Andina Argentina, en alianza con CODE, reunió a más de 25 empresas y organizaciones en Córdoba y Santa Fe en una jornada sobre Cadenas de Valor Sostenibles y Gestión de Impactos, con el fin de compartir experiencias, fortalecer alianzas estratégicas y potenciar la agenda de sostenibilidad empresarial. El encuentro destacó casos como la incorporación de Las Omas —asociación de mujeres que ahora provee catering, textiles y limpieza a la planta de Andina—, la iniciativa de Grupo Edisur y Mutual Mugica que llevó conectividad digital a más de 200 familias de La Lonja, y el Programa Comunidad de Renault, que ofrece formación en oficios a vecinos de la Planta Santa Isabel. Según Enrique Pérez Estevez, gerente de Sustentabilidad de Andina, estas acciones buscan integrar proveedores de la economía social y generar empleo en sectores vulnerables. En tanto, Ariel Torti, director de CODE, subrayó que este paradigma consolida la integración de lo social y lo ambiental en la toma de decisiones empresariales, vinculando competitividad y sostenibilidad. El evento se enmarca en el ecosistema cordobés de sostenibilidad, impulsado por Andina junto a Arcor, Holcim y Renault.
Cencosud continúa el camino hacia un retail más sostenible
Cencosud presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, en el que evidencia importantes avances en sus cuatro pilares estratégicos: Gobierno corporativo, Planeta, Personas y Productos y Servicios. La compañía reforzó sus políticas de transparencia y ética, recuperó más de 99 mil toneladas de residuos, redujo en 5% sus emisiones de GEI y alcanzó que el 66% de sus tiendas operen con luminarias LED. En Perú, campañas como Reciclatón y Recicambio lograron recolectar un 95% más de residuos que en 2023, mientras que Wong KM40 consiguió ahorros de más del 30% en iluminación. En el ámbito social, Cencosud se consolidó como una de las empresas más atractivas para trabajar, destacando en el ranking Merco Talento y siendo reconocido por sus socios comerciales como el Retailer #1 en Perú. En productos, sus marcas propias registraron ventas por US$2,600 millones y se impulsaron programas de nutrición, abastecimiento responsable y promoción de proveedores locales. Con estos logros, la compañía reafirma que la sostenibilidad es el eje central de su estrategia de negocio, generando valor para las personas, el medioambiente y las comunidades en la región.
CBB: “Si la minería está creciendo en Chile y Argentina, no podíamos restarnos”
CBB Cales anunció la ampliación de su planta en Antofagasta tras obtener la aprobación del SEA, con el objetivo de responder al crecimiento de la minería en Chile y Argentina y fortalecer su rol en la cadena de valor de cobre y litio. El proyecto contempla la instalación de hornos verticales de última generación, que reducirán hasta en un 25% el consumo energético y operarán con gas natural, lo que implica una disminución significativa de la huella de carbono. Además, se incluyen medidas ambientales como pavimentación, sistemas de filtrado, control del consumo hídrico y resguardo de flora y fauna. La compañía destacó que la cal es esencial en procesos de flotación de sulfuros y en la producción de sales de litio, y que producir localmente es clave para la descarbonización del sector. La primera etapa, con un horno en funcionamiento, se prevé para 2027 y la segunda para 2029, consolidando a CBB Cales como un actor estratégico en el desarrollo minero y en la transición hacia una minería más sostenible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables