La Empresa Nacional de Minería (Enami) aprobó la creación de la filial Proyecta Enami SpA para liderar el diseño, construcción y puesta en marcha de la nueva Fundición Hernán Videla Lira en Paipote, Región de Atacama, que incluirá un complejo metalúrgico integrado con fundición y refinería. Con una inversión estimada de US$1.700 millones, el megaproyecto busca modernizar la capacidad productiva nacional con un modelo ágil y especializado, manteniendo el foco de Enami en el fomento de la pequeña y mediana minería. Según su vicepresidente ejecutivo, Iván Mlynarz, la filial permitirá cumplir los plazos y costos comprometidos con la región y el país. Paralelamente, la estatal abrió un proceso de manifestación de interés para inversionistas que deseen financiar la obra a cambio de un suministro de cátodos de cobre, consulta que se extenderá por las próximas semanas con asesoría de ASSET. Este es el único proyecto de fundición y refinería actualmente en desarrollo en Chile.
Juguetes y medio ambiente, una oportunidad para celebrar con conciencia
En el marco del Día de la Niña y el Niño en Chile, la celebración viene acompañada de un alto consumo de juguetes con un fuerte impacto ambiental: según la Fundación Ellen MacArthur, cerca del 80% de ellos termina en vertederos, incineradoras o en el océano, la mayoría fabricados con plásticos de un solo uso, materiales no reciclables y baterías con metales pesados, lo que convierte a la industria en una de las más dependientes del plástico. La periodista y experta en sustentabilidad Catalina Droguett advierte que esta fecha se ha transformado en un “segundo ciclo de consumo navideño” sin cuestionar las consecuencias, generando productos de baja durabilidad y nula circularidad. Como alternativas, propone regalar experiencias en lugar de objetos, reparar o rediseñar juguetes usados, elegir productos sostenibles y locales, donar lo que esté en buen estado, reciclar lo inservible y conversar con los niños sobre el impacto ambiental de sus decisiones. “El problema no es celebrar, sino hacerlo sin mirar las consecuencias”, enfatiza.
Cenco Malls presenta su visión de innovación urbana en Smart City 2025
En el marco de Smart City Expo Santiago 2025, uno de los principales eventos internacionales sobre innovación urbana, sostenibilidad y tecnología, Cenco Malls presentó su visión para el desarrollo de ciudades más inteligentes y sostenibles, con proyectos enfocados en mejorar la calidad de vida y fortalecer su ecosistema de innovación. Entre las iniciativas destacadas estuvieron Cosmo Lab by Cenco Malls, programa que convoca a startups para optimizar la experiencia en sus espacios y que en su edición 2025 recibió más de 130 postulaciones de 38 países; Office HUB Costanera, espacios de oficinas de alto estándar con certificación LEED Gold y abastecimiento 100% con energías renovables; y Bike Costanera, estacionamiento de bicicletas de 1.500 m² con 800 calzos y servicios complementarios para promover la movilidad sustentable. Además, la compañía participó en la Rueda de Negocios Smart City, generando vínculos estratégicos con municipios, empresas e instituciones para abordar movilidad sostenible, economía circular, infraestructura verde y transformación digital.
Más allá del reciclaje: Cómo los vasos reutilizables están marcando el nuevo estándar en festivales
En los grandes eventos y festivales, el reciclaje ha dejado de ser la única respuesta frente al exceso de plásticos, dando paso a un nuevo estándar: la reutilización. Iniciativas como la de la empresa estadounidense r.World, que ofrece vasos de polipropileno lavables hasta 300 veces, han demostrado que un sistema circular basado en la devolución puede reducir drásticamente los residuos, aunque su éxito varía según la cultura del público: en Europa funciona con eficiencia, mientras que en Estados Unidos y Chile la tendencia a coleccionar los vasos limita su ciclo de vida. En el país, productoras como Lotus (Lollapalooza Chile) y Fauna (Fauna Primavera) han impulsado vasos reutilizables y coleccionables, con baja tasa de desecho, aunque enfrentan retos logísticos y la presión de marcas patrocinadoras que buscan renovar diseños. Con un consumo anual de 990 mil toneladas de plástico y solo un 8,5% de reciclaje, la reutilización surge como una solución clave para avanzar hacia un modelo circular, como lo evidenció el uso de 20 millones de vasos reutilizables en los Juegos Olímpicos París 2024. El desafío, más que tecnológico, es cultural: educar para que el valor esté en devolver, no en poseer.
De la intención a la acción sostenible: Comunicar con responsabilidad también es parte del cambio
El 12 de agosto, PEFC Chile y Diario Sustentable realizarán un evento virtual enfocado en cómo comunicar sostenibilidad de manera ética y responsable, evitando el greenwashing y respaldando los mensajes con certificaciones como el sello PEFC, que acredita el origen sostenible de productos impresos y envases. La actividad, moderada por Felipe León, también marcará el lanzamiento de la 4ª Expo PEFC de Sostenibilidad 2025, que este año se centrará en producción, consumo y comunicación responsables dentro de la industria gráfica y del packaging. Marcela Gómez, de PEFC Chile, compartirá estrategias y casos prácticos para validar mensajes ambientales con sustento técnico. Más allá de difundir “buenas noticias”, el encuentro busca reforzar la responsabilidad ética de informar con rigor, ofreciendo herramientas y ejemplos reales para ser parte de un ecosistema que impulse el cambio desde la comunicación. Los asistentes conocerán en primicia los detalles de la Expo 2025, que reunirá a líderes en sostenibilidad, impresión y envases.
Naval Energy Summit 2025: Encuentro apunta a la transición energética en el ámbito marítimo y de defensa
El Naval Energy Summit 2025, que se realizará en el Club Naval de Valparaíso y será transmitido en vivo por las redes de la Armada de Chile, reunirá a autoridades, expertos y representantes de la industria marítima para abordar la transición energética en el sector naval y de defensa. Organizado por Elevawod y patrocinado por entidades como la Armada, los ministerios de Energía y Transportes, DIRECTEMAR y H2 Chile, el evento se estructurará en cuatro ejes: transición energética marítima, capacidades tecnológicas, modernización y construcción naval, y nuevos combustibles. Contará con ponencias internacionales, como la de Erik van der Heijden (Puerto de Rotterdam) sobre hidrógeno verde, Daniel Ahern (ABB Marine and Ports) en propulsión sostenible, y Andrés Bórquez (Universidad de Chile) en corredores marítimos verdes y su dimensión geopolítica. Además, se presentarán estudios y propuestas clave, entre ellas una hoja de ruta a 2050 para la descarbonización portuaria, un centro tecnológico de hidrógeno verde y un análisis sobre retrofit naval. Con más de 200 asistentes presenciales y la colaboración de redes como WIGH y WISTA, la cita busca articular una estrategia nacional e internacional para alcanzar la autonomía energética marítima al 2050.
ECOS Chile presenta soluciones tecnológicas para la gestión ambiental
ECOS Chile participó en la Jornada de Charlas de Invierno de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, instancia que reunió a exalumnos, académicos y empresas para abordar desafíos en sostenibilidad y gestión ambiental. Los socios Cristian Pérez y Cristián Jorquera presentaron la charla “De reactivo a preventivo: Transformando la gestión ambiental con tecnología”, destacando herramientas innovadoras que permiten cumplir la normativa, optimizar procesos y fomentar una gestión ambiental preventiva. La actividad buscó fortalecer el vínculo entre academia y sector productivo, generando oportunidades de colaboración y formación continua. Tanto los representantes de ECOS Chile como la universidad valoraron el encuentro como un espacio para compartir conocimiento aplicado y promover soluciones responsables frente a los retos ambientales del país.