En Santiago se realizó el XVIII Foro de la Economía del Agua y ExpoAgua, donde expertos destacaron que inversión, circularidad, pactos y colaboración público-privada son claves para la justicia hídrica, señalando que el agua es fundamental para la vida, la equidad intergeneracional y la cohesión social. Autoridades como la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el gobernador Claudio Orrego resaltaron la necesidad de infraestructura, reutilización, desalación, cambio cultural y regulación para un uso responsable del recurso, mientras que el gerente de Aguas Andinas, José Sáez, presentó la estrategia de la compañía para la gestión del ciclo urbano del agua, con inversión cercana a US$1.000 millones enfocada en resiliencia, soluciones basadas en la naturaleza y seguridad hídrica para más de 2,3 millones de usuarios. Asimismo, se destacó el Pacto del Agua de Alicante como ejemplo de buena gobernanza y se subrayó que la escasez hídrica impactará agricultura, ecosistemas, asentamientos humanos, industria, energía y seguridad geopolítica, evidenciando la urgencia de políticas integrales y sostenibles para garantizar la justicia hídrica y la sostenibilidad del recurso.
Volcanes Conecta impulsa 34 startups en el sur de Chile y fortalece la innovación
Volcanes Conecta, con el respaldo de Google for Startups, ha potenciado 34 startups tecnológicas en el sur de Chile, enfocándose en inteligencia ambiental, sostenibilidad y desarrollo de talento en innovación, lo que permite descentralizar el ecosistema emprendedor frente a hubs tradicionales como Santiago. Durante la convocatoria, los emprendimientos recibieron mentorías, acceso a redes de inversores y espacios de networking, fortaleciendo sus modelos de negocio y proyecciones nacionales e internacionales. Esta iniciativa demuestra la importancia de las redes de apoyo focalizadas, la colaboración público-privada y la innovación sustentable para potenciar startups en regiones menos visibles, evidenciando que el talento tecnológico en Latinoamérica puede desarrollarse más allá de los polos tradicionales, generando oportunidades para emprendedores e inversionistas y promoviendo un crecimiento sostenible del ecosistema regional.
El toromiro regresa a Rapa Nui tras 60 años de ausencia
Tras más de 60 años de ausencia, el toromiro (Sophora toromiro) regresa a Rapa Nui gracias a la colaboración entre CONAF Rapa Nui, el Jardín Botánico de Viña del Mar, la Universidad de Concepción y CMPC, que enviaron 287 plántulas a la isla. Este pequeño árbol de flores amarillas, extinto en la isla desde 1960 debido a la deforestación, el pastoreo y el uso de su madera, ha sobrevivido en colecciones botánicas gracias a semillas recolectadas por Efraín Volosky y Thor Heyerdahl. Desde 2006 se han desarrollado técnicas de propagación y ensayos de adaptación, y las plántulas fueron transportadas cuidadosamente a Rapa Nui para integrarlas al vivero Mataveri Otai. La iniciativa busca no solo reintroducir el toromiro, sino también restaurar su ecosistema original con otras especies nativas y bacterias benéficas en el suelo, con la meta de recuperar al menos una hectárea de vegetación y permitir que la comunidad local vuelva a ver crecer su único árbol endémico en su hábitat natural.
UC y Mujer Impacta: Cambiando el mundo a través de las mujeres
La Universidad Católica, a través de su Dirección de Educación Continua, ha apoyado durante cinco años a la Fundación Mujer Impacta, becando a líderes de organizaciones comunitarias para fortalecer sus habilidades y generar un impacto positivo en sus comunidades. Historias como la de Gracia Carvallo, creadora de “Ganémosle a la calle”, que acerca el deporte a niños vulnerables, y Andrea Henríquez, fundadora de “Volando en V” para prevenir el bullying, muestran cómo estos diplomados permiten a las mujeres transformar la gestión de sus proyectos y aplicar conocimientos estratégicos en comunicación, liderazgo y convivencia escolar. La iniciativa no solo potencia el liderazgo femenino y la equidad de género, sino que también fortalece la operación y alcance de decenas de fundaciones en Chile y otros países, mientras invita a exalumnas a participar como mentoras para seguir multiplicando el impacto social.
La minería registró 64,90 puntos en el Indicador Mensual de Confianza Empresarial
En septiembre, el sector Minería en Chile destacó en el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) al alcanzar 64,90 puntos, experimentando un aumento de 13 puntos respecto a los 51,85 del mes anterior y convirtiéndose en el rubro con mayor repunte, mientras que Comercio también mostró mejora con 49,07 puntos, Industria alcanzó 39,38 unidades y Construcción se mantuvo como el sector más bajo con 31,99 puntos, reflejando la volatilidad típica del sector minero según la decana de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.