La División de Transporte Público Regional (DTPR) del MTT, en alianza con la Universidad Austral de Chile (UACh) y su spin-off THEMS, avanza en la exploración de la electromovilidad marítima para reemplazar motores diésel por tecnologías eléctricas e híbridas, en línea con la Estrategia Nacional de Electromovilidad y la agenda Energía 2050; el trabajo, desarrollado en el Laboratorio de Máquinas Marinas y Electromovilidad Marítima en Valdivia —infraestructura inédita en Latinoamérica—, busca demostrar la viabilidad de embarcaciones más limpias y eficientes, capaces de reducir a cero sus emisiones y disminuir en hasta 40% los costos de operación y mantenimiento, como ya ocurre en países como Noruega, Alemania y Corea del Sur; para Cristóbal Pineda, jefe de la DTPR, esta iniciativa representa un paso clave hacia un futuro con barcazas, lanchas y transbordadores totalmente eléctricos, mientras que desde la academia destacan que la colaboración público-privada permite no solo fortalecer la investigación aplicada, sino también impulsar el desarrollo tecnológico regional y formar profesionales con pertinencia local, consolidando a Los Ríos como polo estratégico para liderar la transición energética en el transporte marítimo y fluvial de Chile.
La chilena Biósfera Austral, en alianza con la plataforma global Wbuild, lanzó en Uruguay el primer parque privado de conservación habitable tokenizado del mundo, un modelo pionero que combina inversión inmobiliaria, conservación ambiental y tecnología blockchain; el proyecto abarca 88 hectáreas entre Punta del Este y José Ignacio, donde se desarrollarán 25 chacras de tres hectáreas bajo un esquema que permite a inversionistas acceder desde USD $30.000, incluso pagando en stablecoins, con una estructura legal que asegura la protección ambiental a largo plazo; según Diego Varela, fundador de Biósfera Austral, la iniciativa ofrece un mecanismo futurista y eficiente de financiamiento, mientras que Daniel Pardo, CEO de Wbuild, destacó que la tokenización democratiza el acceso al capital privado y permite crear portafolios con impacto real; actualmente, el terreno ya fue adquirido, se encuentra en proceso de urbanización y ha recaudado más de la mitad del capital objetivo, avanzando hacia un modelo que no recurre a deuda bancaria y que otorga beneficios fiscales, lo que convierte a esta alianza en un hito regional que posiciona a Chile como exportador de soluciones legales y tecnológicas de conservación aplicables a nivel global.
Chile avanza hacia la descarbonización de la aviación con un proyecto pionero liderado por SKY Airline y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), que busca producir localmente Combustible Sostenible de Aviación (SAF) a partir del aceite de camelina, una planta resistente que no compite con cultivos alimentarios, se adapta a suelos de baja calidad y regenera la tierra; el acuerdo contempla una biorrefinería experimental en Chile, donde mediante procesos termoquímicos y destilación fraccionada se obtiene un SAF con propiedades equivalentes al queroseno convencional y coproductos útiles, explicó la investigadora Laura Azócar; para Mayra Kohler, gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de SKY, la iniciativa es clave para enfrentar el gran dilema de la aviación: reducir emisiones en un sector con limitadas alternativas limpias, destacando que la colaboración entre ciencia e industria es esencial para construir un futuro energético más sostenible; aunque se encuentra en fase exploratoria, el proyecto busca sentar las bases de una industria regional de biocombustibles sostenibles, contribuyendo a los compromisos climáticos de Chile y ofreciendo una vía replicable para reducir la huella de carbono del transporte aéreo en el mediano y largo plazo.
Un total de 10 empresas nacionales e internacionales respondieron al Request for Information (RFI) lanzado por el Comité de Hidrógeno Verde de Corfo, con apoyo de Invest Chile, para explorar oportunidades de fabricación de sistemas eólicos y componentes en Chile, con inversiones estimadas entre US$ 10 y 17 millones, concentradas principalmente en las regiones Metropolitana, Biobío, Los Lagos y Magallanes; las propuestas, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Noruega, Suecia y Chile, apuntan sobre todo a la manufactura de torres eólicas onshore de acero, híbridas y con materiales sustentables, con potencias desde 100 kW hasta 10 MW, mientras que en el ámbito offshore destacan proyectos para producir monopilotes, cables de acero, bridas, estructuras de soporte y servicios de mantención especializada; según Ana María Ruz, directora del Comité de Hidrógeno Verde de Corfo, los proyectos que incorporen materiales innovadores podrían requerir inversiones mínimas de US$ 50 millones, y el siguiente paso será diseñar instrumentos e incentivos para concretar estas iniciativas; con este proceso, Chile avanza en la construcción de un ecosistema industrial de energía limpia que fortalece la cadena de suministro, impulsa el hidrógeno verde y refuerza su compromiso con la descarbonización y el desarrollo sostenible.
Con la llegada del “camión del reciclaje”, más de 30.451 hogares de Chillán ya cuentan con recolección domiciliaria de envases y embalajes, en el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP); el sistema, fruto de un convenio entre el municipio y ReSimple, contempla seis camiones con GPS y cámaras operados por recicladores de base certificados, quienes gestionarán la separación de cartones, plásticos, latas, tetrapack, cajas y vidrios, depositados por los vecinos en bolsas amarillas con código QR; durante el lanzamiento, la ministra Maisa Rojas destacó que este hito marca un paso decisivo hacia la economía circular y la reducción de residuos en rellenos sanitarios, mientras que el alcalde Camilo Benavente subrayó que en 2026 el sistema cubrirá el 100% de las viviendas urbanas; por su parte, Macarena Olivares, de ReSimple, adelantó la instalación de campanas para envases de vidrio y llamó a la ciudadanía a sumarse al reciclaje; además, el seremi Mario Rivas invitó a descargar la app ReSimple para acceder a información sobre recolección y separación de residuos; con esta iniciativa, Chillán se posiciona como referente regional en gestión de residuos, fortaleciendo la participación ciudadana y el rol de los recicladores en la transición hacia un país más limpio y sostenible.
El 26 de agosto se realizará en Santiago la primera sesión del Consejo Directivo del Programa Transforma Meso Regional “Ruta de los Parques de la Patagonia”, iniciativa de Corfo que busca posicionar a la Patagonia chilena como un destino mundial de naturaleza y conservación; el encuentro reunirá a los gobernadores de Los Lagos, Aysén y Magallanes, junto a autoridades nacionales, gremios, academia, sector privado y organizaciones como Rewilding Chile y Fedetur, en un modelo de gobernanza colaborativa con tres niveles (nacional, meso regional y regional) que asegura la participación de comunidades y sociedad civil en la toma de decisiones; el programa, iniciado en septiembre de 2024 con un horizonte de diez años, integra un corredor de 17 parques nacionales desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos y se articula en torno a cuatro ejes: infraestructura y conectividad; desarrollo y posicionamiento de la oferta; capital humano e integración; y sostenibilidad y adaptación al cambio climático; durante la sesión se destacará que este compromiso histórico permitirá superar brechas de infraestructura y fortalecer la cadena de valor turística, consolidando un modelo de desarrollo económico basado en la conservación; como señaló Raffaele Di Biase, presidente del Programa, se trata de una oportunidad única para proyectar a Chile internacionalmente, mientras que Eduardo Arancibia, de Corfo Los Lagos, subrayó que este esfuerzo común convierte a la Patagonia en un ícono global de turismo sostenible y conservación ambiental.
El Vestas TechDay 2025, realizado en Santiago de Chile, reunió a expertos del sector energético y líderes técnicos para debatir los desafíos de la transición energética y presentar soluciones que permitan maximizar el valor del viento en el país; el encuentro destacó la importancia de la innovación tecnológica, la colaboración multisectorial y políticas públicas estables como claves para aumentar la eficiencia, la competitividad y la seguridad energética, según señaló Andre Bortolazzi, Head de Soluciones Tecnológicas de Vestas LATAM; entre las soluciones presentadas sobresalió el Power Plant Controller (PPC), sistema capaz de integrar diversas fuentes renovables y gestionar parámetros eléctricos como voltaje, frecuencia y potencia, garantizando estabilidad de la red, además de tecnologías de diseño inteligente y aprendizaje adaptativo que optimizan la operación de turbinas; se subrayó la urgencia de contar con evaluaciones energéticas robustas y una infraestructura de transmisión modernizada para atraer inversiones y permitir la expansión eólica; otro eje clave fue la hibridación de tecnologías renovables, presentada por Carlos María Ríos, que permite combinar energía solar y eólica para mejorar el factor de capacidad, reducir costos de transmisión, minimizar impacto ambiental y fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico; con este evento, Vestas reafirma su rol como articulador del ecosistema energético chileno, promoviendo innovación, sostenibilidad y resiliencia en el sector, alineado con los objetivos climáticos del país y consolidando su liderazgo global en energía eólica.
En Chile, el debate sobre sustentabilidad crece, pero persiste una brecha entre la buena voluntad y la acción concreta, ya que las empresas aún pueden ganar licitaciones sin incorporar criterios ambientales, lo que reduce los incentivos para invertir en prácticas sostenibles; especialistas coinciden en que se requieren marcos regulatorios robustos y exigentes, con metas claras y plazos definidos, que permitan avanzar gradualmente hacia objetivos como la carbono neutralidad al 2050 y la adopción de buses eléctricos en el transporte público, dando señales progresivas que faciliten la adaptación empresarial sin generar costos insostenibles en el corto plazo; si bien se valora la disposición al cambio, la sustentabilidad debe convertirse en una prioridad estratégica, acompañada de legislación de referencia que limite productos dañinos, fomente alternativas responsables y obligue a la reducción de emisiones; de lo contrario, el país corre el riesgo de seguir premiando la inacción empresarial en lugar de consolidar un modelo de desarrollo sostenible.
En el marco de los 25 años de Pacto Global de Naciones Unidas, la Red Chilena celebró un Encuentro de Alto Nivel que reunió a líderes empresariales, altos ejecutivos de más de 200 compañías socias y representantes de la ONU en Chile, con el propósito de debatir sobre cómo acelerar el avance hacia el Desarrollo Sostenible; en la jornada se subrayó la relevancia del liderazgo desde los directorios y equipos ejecutivos, la necesidad de impulsar cambios culturales internos y de fortalecer alianzas multisectoriales como motores de transformación; la discusión identificó a la innovación, la circularidad, la energía limpia y la inteligencia artificial como ejes estratégicos para el futuro de los negocios sostenibles; durante la apertura, María José Torres, coordinadora residente de la ONU en Chile, destacó que el sector privado, cuando actúa de forma estratégica, puede jugar un rol decisivo, como lo demostró en la pandemia y ahora frente a la crisis climática, aunque aún persisten retos como la transición demográfica, la brecha digital, la equidad de género y la descentralización; en este sentido, enfatizó que el valor de la red radica en la articulación y las alianzas, que deben ir más allá de las declaraciones y traducirse en acciones concretas que aceleren la sostenibilidad empresarial en el país.