Chile se perfila como un actor clave en la transición energética global al ampliar su liderazgo minero hacia el desarrollo de tierras raras, minerales estratégicos para tecnologías limpias como autos eléctricos, turbinas eólicas y paneles solares, en un contexto dominado por el monopolio chino que controla casi el 70% de la producción y el 90% del refinado mundial; frente a esta concentración, el país ha lanzado una Estrategia Nacional de Minerales Críticos que busca consolidar una minería sustentable con innovación tecnológica, protección ambiental y desarrollo territorial, impulsando proyectos que apuestan por procesos de bajo impacto, economía circular y compromiso comunitario, con planes de inversión y generación de empleo que refuerzan su potencial para diversificar la matriz minera y construir cadenas de valor propias, todo ello acompañado de reconocimientos internacionales que validan su capacidad de avanzar hacia un modelo responsable y competitivo; así, desde el sur global, Chile tiene la oportunidad de posicionarse como referente en la producción de recursos esenciales para un mundo descarbonizado, combinando sostenibilidad, conocimiento y liderazgo en la economía verde.
Conversatorio de Lab4Ue INACAP
La irrupción de la Inteligencia Artificial ya está transformando de manera acelerada el mundo laboral y educativo, y en ese escenario un conversatorio reciente reunió a líderes de la academia, la empresa y la tecnología para reflexionar sobre cómo preparar al capital humano frente a estos desafíos; durante el encuentro, se enfatizó que los currículos formativos avanzan más lento que las innovaciones digitales, lo que obliga a repensar los modelos educativos, impulsar la adaptabilidad como la competencia esencial de los futuros trabajadores y generar un trabajo conjunto entre instituciones, empresas y organismos públicos para anticiparse a los cambios, reducir brechas y aprovechar la IA como herramienta al servicio de las personas, configurando así un espacio de diálogo que puso en el centro la urgencia de evolucionar con creatividad, innovación y visión de futuro.
Encuentro internacional impulsado por Peo O’Higgins y Corfo
La región de O’Higgins fue sede de un encuentro internacional que reunió a empresas, pymes, académicos y proveedores del sector minero para debatir sobre los desafíos y oportunidades de una minería de bajo impacto, poniendo en el centro la necesidad de avanzar hacia prácticas más sostenibles y abrir espacio a emprendedores innovadores; la jornada permitió reflexionar sobre cómo descentralizar la industria, fortalecer los ecosistemas productivos locales y reducir las brechas de participación regional en la cadena de suministro, al mismo tiempo que se destacó el rol clave de los proveedores en la promoción de buenas prácticas y soluciones tecnológicas, desde la valorización de relaves hasta la minería de precisión, configurando un espacio de colaboración que impulsa la economía circular, la innovación y la sostenibilidad como ejes del futuro de la actividad minera en Chile.
Mercado Libre anuncia nuevo centro de almacenamiento
Chile se consolida como un polo estratégico para el comercio electrónico en la región con el anuncio de la construcción de un nuevo centro de almacenamiento y distribución en la Región Metropolitana y la apertura de un primer centro regional en Concepción, iniciativas que implican una inversión de US$135 millones, la duplicación de la capacidad logística y la creación de más de 600 empleos; este avance no solo permitirá mejorar los tiempos de entrega y fortalecer la experiencia de compra, sino también potenciar a miles de emprendedores y vendedores locales que dependen de una red eficiente, moderna y sostenible, respaldada por infraestructura de última generación, transporte eléctrico y soluciones que integran innovación, sustentabilidad y desarrollo económico, consolidando así al país como un hub logístico clave para la conectividad y la competitividad en Latinoamérica.
Famosa marca presenta el primer camión eléctrico para transportar leche fresca
En la Región del Biobío comenzó a operar el primer camión eléctrico destinado al transporte de leche fresca, un proyecto piloto que marca un hito en la incorporación de energías limpias y modelos de economía circular en la industria alimentaria; la iniciativa funciona a partir de biogás generado con residuos orgánicos de lechería, lo que permite producir energía eléctrica para el vehículo, reutilizar agua, generar fertilizantes naturales y reducir significativamente el uso de diésel y las emisiones de CO₂, trasladando unas 30.000 toneladas de leche al año con un recorrido estimado de 44.000 kilómetros; este avance demuestra cómo la innovación tecnológica aplicada al sector agroindustrial puede aportar autonomía, sostenibilidad y eficiencia en las cadenas de suministro, fortaleciendo la meta global de alcanzar la carbono neutralidad y promoviendo la agricultura regenerativa como motor de un futuro más sostenible.
Productividad y Sostenibilidad
La industria de la construcción enfrenta el desafío histórico de cerrar su brecha de productividad y, al mismo tiempo, avanzar hacia un modelo más sostenible, un camino que hoy se impulsa con iniciativas como el Compromiso PRO, una hoja de ruta que integra la sostenibilidad económica, social y ambiental como ejes de transformación; este enfoque busca no solo optimizar procesos y reducir costos, sino también mejorar la seguridad y calidad de vida de los trabajadores, fortalecer la relación con las comunidades, fomentar la economía circular y consolidar una cultura de innovación y gobernanza que permita a las empresas ser más resilientes y competitivas; más de 290 compañías ya se han sumado a este proceso a través del Sello PRO, beneficiando a miles de trabajadores y demostrando que la sostenibilidad es también un motor de productividad, confianza y crecimiento, con miras a construir un sector capaz de aportar al desarrollo del país y a mejorar la calidad de vida de las personas desde una visión moderna y responsable.
Las acciones de sostenibilidad contribuyen
La sostenibilidad en el sector de la construcción ha pasado de ser entendida como un conjunto de prácticas aisladas a convertirse en un eje estratégico para el desarrollo de negocios más eficientes, resilientes y con visión de largo plazo; sin embargo, aún persiste el desafío de integrar de manera transversal iniciativas que hoy se gestionan de forma fragmentada, desde la descarbonización y la economía circular hasta la incorporación de materiales reciclados y tecnologías que reduzcan emisiones, lo que exige anticiparse a las necesidades del entorno y gestionar tempranamente a proveedores, comunidades y actores clave; en este contexto, expertos destacan que la sostenibilidad no solo contribuye a una mejor relación con el medioambiente y las comunidades, sino también a optimizar recursos, reducir costos y fortalecer la planificación, consolidándose como una inversión estratégica que permite a las empresas diferenciarse, atraer talento y enfrentar de manera más sólida los desafíos de la industria, tal como lo reflejan las experiencias compartidas en el Premio Empresa Sostenible.