En un entorno global que exige una transición hacia economías más limpias y sostenibles, la colaboración entre Chile y Canadá en el ámbito minero se ha consolidado como un modelo ejemplar de cooperación internacional basada en la innovación, la transferencia tecnológica y el desarrollo responsable. Esta alianza, formalizada en 2023 con la Declaración de Intención sobre Minerales Críticos, promueve cadenas de suministro sostenibles y el cumplimiento de los más altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). A través de diversas iniciativas conjuntas, como programas de aceleración tecnológica, misiones bilaterales y asociaciones público-privadas, ambos países impulsan a pequeñas y medianas empresas a desarrollar y escalar soluciones en automatización, eficiencia energética y minería verde. Además, la participación conjunta en plataformas internacionales como EUREKA abre nuevas oportunidades de financiamiento y redes para el co-desarrollo de innovaciones que contribuyan a la descarbonización del sector. La formación de líderes chilenos en sostenibilidad y gestión del agua, a través de programas ejecutivos desarrollados con instituciones académicas de excelencia, refuerza este compromiso mutuo con el futuro del sector. Este esfuerzo conjunto no solo ha impactado el ecosistema minero y tecnológico de Chile, sino que ha sido reconocido en eventos clave del rubro, donde se ha otorgado un papel protagónico a la experiencia canadiense en innovación extractiva y tecnologías limpias, proyectando una visión compartida que combina productividad con responsabilidad ambiental y social.
“La Hora Silenciosa” de prestigiosa empresa se extiende a todo Chile y promueve espacios más accesibles para personas autistas
En un avance significativo hacia la inclusión y la accesibilidad, una conocida cadena de retail ha extendido a nivel nacional una iniciativa que transforma la experiencia de compra para personas del espectro autista y otros grupos con alta sensibilidad sensorial. Con la implementación de “La Hora Silenciosa” en sus 56 tiendas desde Arica hasta Punta Arenas, cada miércoles entre las 13:00 y 14:00 horas, y en algunos casos en días adicionales, se aplican medidas como la reducción de luces y ruidos, suspensión de maquinaria y atención preferente, creando un ambiente más tranquilo y comprensivo. Esta política, que comenzó como un piloto en 2023, se ha fortalecido con zonas permanentes de calma en áreas específicas y programas de capacitación para los trabajadores, promoviendo una cultura de respeto y empatía hacia la neurodiversidad. El compromiso institucional con la diversidad y la no discriminación ha sido ampliamente respaldado tanto por el personal como por la clientela, lo que ha motivado su expansión progresiva hacia el total de tiendas del país durante el segundo semestre de 2025. Más allá de beneficiar a personas autistas, esta medida ha sido también valorada por adultos mayores, familias y clientes con sensibilidad sensorial, consolidando un modelo de atención más humano, inclusivo y consciente de las distintas formas de habitar los espacios cotidianos.
Empresa Biwo Renewables se suma a GPM
La incorporación de una destacada empresa de energías renovables a una asociación gremial clave marca un paso importante en la consolidación de un ecosistema energético más sostenible, descentralizado y resiliente en Chile. Con presencia activa en mercados europeos como España, Italia y Reino Unido, y un portafolio que supera los 250 MWp en proyectos solares utility y 800 MWp en soluciones de almacenamiento en desarrollo avanzado, la firma refuerza su apuesta por la transición energética tanto a nivel local como internacional. Actualmente, ya inyecta 80 MWp de energía limpia en Chile, mientras avanza con la construcción de otros 144 MWp de tecnología eólica y solar. Su ingreso a este gremio no solo fortalece la capacidad técnica y estratégica de la red, sino que también contribuye a la formulación de políticas públicas orientadas a una matriz energética más justa y competitiva. Esta colaboración busca impulsar un modelo que promueva la generación distribuida, el almacenamiento eficiente y la innovación, en beneficio de un sistema eléctrico más equilibrado y acorde a los desafíos del cambio climático y la seguridad energética.
Chile avanza en economía circular: entra en vigor reglamento para aceites lubricantes bajo la Ley REP
Con la entrada en vigor del nuevo reglamento para aceites lubricantes, Chile consolida un nuevo avance en su camino hacia la economía circular, reforzando la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) con un enfoque más exigente y específico en la gestión de residuos peligrosos. El Decreto Supremo 47/2024 del Ministerio del Medio Ambiente establece metas progresivas de recolección y valorización de aceites lubricantes usados, alcanzando hasta un 90% en doce años, además de normativas claras para los productores que introduzcan más de 66 litros anuales al mercado, quienes deberán inscribirse en registros oficiales, financiar el ciclo completo de recolección y tratamiento, y operar a través de gestores autorizados. Esta regulación distingue entre aceites recuperables y no recuperables, lo que permite enfocar esfuerzos en los residuos que efectivamente pueden ser gestionados, y plantea nuevas responsabilidades también para consumidores industriales, quienes deberán incorporarse a sistemas de gestión autorizados o desarrollar procesos propios de valorización con respaldo técnico. Este nuevo marco normativo, que se suma a los ya implementados para neumáticos y envases, establece un estándar más alto de trazabilidad y responsabilidad compartida, apuntando a reducir el impacto ambiental de residuos altamente contaminantes, como los aceites usados, capaces de dañar miles de litros de agua si no son tratados adecuadamente. Su implementación efectiva dependerá de una articulación sólida entre el sector privado, los gestores ambientales y las autoridades, consolidando así un modelo de desarrollo más sustentable y alineado con los desafíos globales en materia de residuos y cambio climático.
Sello de Calidad de Leña: Ministerio de Energía y AgenciaSE llaman a postular al beneficio
Chile refuerza su compromiso con una calefacción más limpia y eficiente al abrir una nueva convocatoria al “Sello Calidad de Leña”, una iniciativa estatal que reconoce sin costo a los centros de procesamiento de biomasa que cumplen con estándares de calidad, eficiencia energética y cumplimiento normativo. Dirigida a productores que operan en regiones clave del centro y sur del país, la certificación busca diferenciar en el mercado a quienes ofrecen leña seca, con dimensiones óptimas y menor impacto ambiental, en línea con las exigencias de la futura Ley de Biocombustibles Sólidos. El sello, único en su tipo a nivel nacional, entrega beneficios concretos tanto a los productores, que pueden usarlo en sus materiales de venta, como a los consumidores, quienes acceden a un biocombustible más eficiente, con mayor poder calórico y menor emisión de contaminantes. La postulación puede realizarse en línea o de forma presencial en las Seremis de Energía hasta el 31 de julio de 2025 o hasta agotar los cupos disponibles, y contempla asesoría gratuita durante el proceso. Con esta medida, el Estado no solo promueve prácticas más responsables y sostenibles en el uso de leña, sino que también contribuye a la mejora de la calidad del aire y al desarrollo de una matriz energética más sustentable en zonas donde la biomasa aún es un recurso clave para la calefacción residencial.
SONDA firma acuerdo con Copec EMOAC para operar con energía 100% renovable en Chile
En un nuevo paso hacia la sostenibilidad corporativa, SONDA firmó un acuerdo con Copec EMOAC para abastecer con energía 100% renovable todas sus operaciones en Chile, evitando la emisión de más de 60 mil toneladas de CO₂ durante la vigencia del contrato. El convenio garantiza un suministro anual de 60 GWh, proveniente de fuentes como el sol, el viento y el agua, respaldado por certificaciones internacionales I-REC y CER que aseguran la trazabilidad y el origen renovable de la energía. Además del abastecimiento eléctrico, SONDA accederá a monitoreo en línea, reportes personalizados y asesoría técnica permanente, optimizando el uso energético en su red de oficinas, centros de datos y servicios. Desde Copec EMOAC, destacaron que esta alianza aporta no solo energía limpia, sino también inteligencia energética adaptada a las necesidades del cliente. Por su parte, SONDA reafirmó su visión de que la sostenibilidad es parte central de su operación y desarrollo tecnológico. El acuerdo, estructurado con el apoyo técnico de Systep, simboliza la sinergia entre el sector tecnológico y el energético, impulsando un modelo de negocios responsable, eficiente y con impacto ambiental positivo.
La acuicultura puede generar 22 millones de nuevos empleos en el mundo e inversiones por USD 1.5 billones para el 2050
La acuicultura se perfila como una de las soluciones clave para garantizar la seguridad alimentaria y el crecimiento económico sostenible a nivel global. Según el informe conjunto del Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Naturaleza, este sector podría generar hasta 22 millones de nuevos empleos e inversiones por USD 1,5 billones hacia 2050. Hoy representa ya el 60% de la producción mundial de productos del mar y podría alcanzar las 255 millones de toneladas métricas si se adoptan medidas ambiciosas, sostenibles y con financiamiento adecuado. Con una huella de carbono menor y mayor eficiencia alimenticia en comparación con otras proteínas animales, la acuicultura se proyecta como una vía prioritaria para alimentar a los casi 10 mil millones de personas que habitarán el planeta a mediados de siglo. Chile y Ecuador son referentes latinoamericanos con exportaciones que superan los USD 12.000 millones en salmón y langostinos respectivamente, mientras que Argentina comienza a dar pasos firmes con una producción anual de 10 mil toneladas, destacando el potencial de la Patagonia para alcanzar las 25 mil toneladas de trucha. El informe resalta también la necesidad de guiar esta expansión mediante prácticas ambientalmente responsables, inclusión social y modelos de inversión que integren al sector público y privado, con especial atención en regiones como América Latina, África y Turquía, donde se espera el mayor crecimiento del sector.