Nordex Group, con 40 años de trayectoria global en energía eólica, refuerza su compromiso con la transición energética en Chile, donde ya suma más de 1.500 MW en operación y construcción y más de 7.500 MW instalados en Latinoamérica. Sus aerogeneradores, diseñados para adaptarse a diversas condiciones geográficas y climáticas, consolidan a la compañía como líder regional en soluciones limpias y sostenibles. Bajo el liderazgo de Marcos Oscar Cardaci, vicepresidente para Latinoamérica, Nordex ofrece turbinas de última generación —con potencias de hasta 7 MW— y un modelo de acompañamiento integral que incluye servicios posventa durante todo el ciclo de vida de los parques eólicos, garantizando eficiencia y confianza a sus clientes. Sin embargo, el directivo advierte que en Chile persisten desafíos como la demora en la obtención de permisos, que puede extenderse por años y frenar inversiones clave para la descarbonización. En 2025, la empresa celebra su 40° aniversario, reafirmando su legado de innovación y liderazgo en el desarrollo de energías renovables a nivel mundial.
Un estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y el Observatorio de la Conciencia Empresarial analizó el desempeño de 100 empresas chilenas para medir su compromiso con la sostenibilidad y el valor social. El informe, denominado Radiografía de la conciencia empresarial, concluye que existe un nivel medio-alto de conciencia, con los sectores de Minería y Servicios a la cabeza, mientras que el Agrícola muestra los resultados más bajos. La investigación evaluó dimensiones como propósito, impacto ambiental, relación con colaboradores, vínculo con comunidades y modelo de gestión. Entre los avances, destaca que la mayoría de compañías declara acciones de gestión ambiental y sustentabilidad, así como avances en equidad, diversidad, inclusión, seguridad laboral y prevención del acoso, con cifras que superan el 90% en capacitación, políticas de inclusión y medidas de seguridad. Sin embargo, persisten brechas: en muchos casos, el propósito empresarial no se vincula claramente con el giro del negocio; la orientación al cliente presenta escasa información sobre precios y posventa; y en la relación con comunidades faltan mecanismos de comunicación permanentes. El reporte refleja que, aunque las empresas están adoptando prácticas sostenibles y sociales, aún enfrentan desafíos para lograr una conciencia empresarial más coherente y transversal.
SCX se ha posicionado como un actor clave en la descarbonización y certificación de energías renovables en Chile, con un rol que trasciende fronteras. La organización impulsa estándares y certificaciones que permiten a las empresas demostrar su desempeño en carbono neutralidad y sostenibilidad, destacando iniciativas como el Estándar de Cero Deforestación y la certificación I-REC, que acredita la trazabilidad de la energía renovable consumida. Desde 2018, SCX ha certificado 268 plantas generadoras, lo que representa el 49% de la capacidad instalada en el país, consolidando a Chile como el segundo mayor emisor de I-REC en la región y el quinto a nivel mundial. Además, desarrolla estándares emergentes como I-TRACK (G) para biogás y biometano, y la certificación 100%RE, que asegura el abastecimiento total con energía limpia. Según Verónica Lizana, gerente corporativo de SCX, estas certificaciones se han convertido en herramientas estratégicas para que las empresas avancen en sus compromisos climáticos, mejoren su reputación y accedan a mercados más exigentes. El creciente interés empresarial en los mercados voluntarios de carbono, junto con el acompañamiento de SCX en mesas público-privadas y asociaciones como Carbono Chile, evidencia que la certificación y la trazabilidad energética son hoy piezas centrales para acelerar la transición hacia una economía baja en emisiones y alinear al país con metas globales como las de la SBTi y Race to Zero.
Cristian Barrientos Pozo asumió de forma interina como CEO de Walmart México y Centroamérica, respaldado por más de dos décadas de experiencia en el retail y una trayectoria marcada por la expansión territorial, la digitalización y la sostenibilidad. Durante su gestión en Chile lideró una ambiciosa estrategia de inversión de 1.300 millones de dólares que permitió llegar a zonas remotas con precios accesibles, consolidó la omnicanalidad con más del 60% de pedidos en línea entregados el mismo día y puso en marcha la primera planta industrial de hidrógeno verde junto a Engie, un hito en la transición hacia una logística de cero emisiones. Su carrera comenzó en D&S, donde creó el formato SuperBodega, y más tarde en México fue clave en la expansión de Bodega Aurrera, abriendo más de 600 tiendas y desarrollando nuevos prototipos de negocio. Con experiencia en operaciones, comercio electrónico y modelos sustentables, Barrientos ha consolidado una visión descentralizada y centrada en el cliente, buscando transformar el rol del supermercado más allá de la canasta básica. Ingeniero comercial con un MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez, su liderazgo combina innovación digital, eficiencia operativa y compromiso social, valores que marcarán su gestión en una región donde Walmart busca fortalecer su impacto económico y sostenible.
Smart Fit Chile dio un paso más en su estrategia de sostenibilidad con la instalación de su primer letrero exterior retroiluminado 100% solar, desarrollado por el equipo de Trade Marketing. La iniciativa busca combinar visibilidad de marca con responsabilidad ambiental, al funcionar sin conexión eléctrica, reducir consumo energético y disminuir costos operacionales. Su diseño no invasivo y fácilmente replicable abre la puerta para expandir esta tecnología a más gimnasios del país, consolidando el compromiso de la cadena con integrar la sostenibilidad en todos los aspectos de su operación.