Lee un resumen rápido generado por IA
Enrique Marí Chaparro, Director de Comunicación, Marketing y Patrocinios de Visalia, nos habla en esta entrevista sobre su trayectoria en el mundo de la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad. Su carrera, que comenzó en el 2001, ha estado marcada por una evolución significativa en la forma en que las empresas abordan estos temas. “Fue en mi época de Weber Shandwick, cuando la comunicación de la acción social de las empresas comenzó a cobrar un peso importante dentro de los planes estratégicos”, recuerda. En ese entonces, Enrique ya era voluntario en Solidarios para el Desarrollo, lo que unió su trabajo con su compromiso social. Este periodo fue clave en su vida, ya que comenzó a ver cómo la acción social se fusionaba con las estrategias de comunicación de las empresas.
A lo largo de los años, Enrique ha sido testigo de la transformación de la RSE, que ha dejado de ser una función periférica de los departamentos de marketing y comunicación para convertirse en un área estratégica dentro de las empresas. “Uno de los cambios más relevantes ha sido que la RSE haya dejado de ser una acción aislada para pasar a ser un departamento propio y clave en las organizaciones, y lo que es aún más importante, ha llegado a los consejos de administración”, explica. Esta evolución refleja cómo la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social se han integrado de manera estructural en las decisiones empresariales, vinculándose directamente con la competitividad y la reputación de las compañías.
En este contexto de transformación, Enrique también dedica palabras de reconocimiento a Corresponsables, especialmente en su 20 aniversario. “Desde mi época en Thinking Heads, encontré en Corresponsables una plataforma que se ha convertido en un referente fundamental. Han hecho una labor crucial no solo compartiendo información, sino también concienciando y sensibilizando a las empresas sobre la importancia de la Sostenibilidad“, comenta. Según Enrique, uno de los logros más destacados de Corresponsables ha sido fomentar el debate y la reflexión, lo que, a su juicio, es fundamental para lograr los cambios reales y positivos que necesita la sociedad.
A lo largo de esta entrevista, Enrique Marí reflexiona sobre los hitos más importantes en la evolución de la RSE, las lecciones aprendidas a lo largo de su carrera y cómo la Sostenibilidad será, sin lugar a dudas, un factor clave para el futuro empresarial. “La RSE ha dejado de ser un concepto aislado para integrarse completamente en la estrategia de las organizaciones. Hoy, cualquier empresa que quiera prosperar debe comprometerse profundamente con la Sostenibilidad“, afirma.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En el 2001. Trabajaba en Weber Shandwick. Fue cuando la comunicación de la acción social de las empresas cobró mucho peso en los planes de comunicación. Por aquel entonces era voluntario en Solidarios para el Desarrollo. Unió mis dos pasiones. Mi trabajo y mi compromiso social.
“Fue en mi época de Weber Shandwick, cuando la comunicación de la acción social de las empresas comenzó a cobrar un peso importante dentro de los planes estratégicos”
Me divertía mucho cuando, con Solidarios, recorríamos las empresas en los días del voluntariado corporativo. Les explicaba mi voluntariado en aulas de cultura de centros penitenciarios. Notaba mucha incomprensión por parte de los empleados. Lo entendía perfectamente, pero al mismo tiempo, los que querían participar en la actividad me lo pedían a escondidas de sus compañeros.
Enrique, ¿cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Tenía un enfoque básico de visibilidad y notoriedad de marca. Cuando se comenzó a hablar de compromiso empresarial (RSE) es cuando entraron en acción iniciativas que buscaban objetivos más profundos. Es cuando la comunicación social de las empresas comenzó a separarse del marketing y a ser un eje propio dentro de las organizaciones.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
En mi época de Thinking Heads. No hacía mucho que acababa de volver de trabajar dos años en Haití. Allí empecé a introducirme en Sostenibilidad porque era una política pública importante. Al llegar a España busqué donde leer y conocer más. Y ahí os encontré.
“Corresponsables ha hecho una labor crucial no solo compartiendo información, sino también concienciando y sensibilizando a las empresas sobre la importancia de la Sostenibilidad”
La más básica y fundamental: compartiendo información como medio que ya es una referencia. Luego concienciando y sensibilizando a las empresas. Y desde hace unos años, promoviendo el debate y la reflexión. Que es lo más importante para generar los cambios verdaderos y positivos.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
De ser una acción de marketing a estar en el centro de las decisiones empresariales, financieras y de negocio. Un cambio tan profundo que si te lo cuentan en los inicios no te lo crees.
“La RSE ha dejado de ser una acción aislada para pasar a ser un departamento propio y clave en las organizaciones”
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Uno de los hitos más importantes ha sido, sin duda, el cambio de paradigma en la Responsabilidad Social Empresarial al dejar de ser una función limitada a los departamentos de comunicación y marketing para convertirse en un área clave dentro de las organizaciones, con un departamento propio y profesionalizado. Este cambio permitió que la RSE se integrara de manera más estructurada y efectiva en las estrategias globales de las empresas. Además, otro punto clave ha sido el paso de la RSE a los consejos de administración, lo que ha permitido que los temas de Sostenibilidad y responsabilidad social sean tratados a un nivel estratégico y no solo como iniciativas periféricas.
Hoy en día, la RSE está en el centro de las decisiones importantes, desde la planificación financiera hasta la gestión de la reputación, y está directamente vinculada a la competitividad empresarial. Estos cambios fueron impulsados por la creciente exigencia social de responsabilidad empresarial, la presión de los consumidores, y la evolución de las regulaciones y normativas a nivel mundial que han obligado a las empresas a alinear sus prácticas con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y las expectativas de los stakeholders.
Querido Enrique, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Una de las principales lecciones que he aprendido es que las empresas, más allá de su rol económico, tienen un poder transformador significativo en la sociedad. A través de sus políticas y prácticas empresariales, pueden generar un impacto positivo en las comunidades, el medio ambiente y la economía. He visto cómo la RSE permite a las empresas no solo mejorar su relación con los clientes, sino también fortalecer su reputación y generar confianza con sus stakeholders, como empleados, inversores, y consumidores.
La RSE ha demostrado ser una herramienta fundamental para alinear los intereses de las empresas con el bien común, colaborando en el desarrollo de soluciones sostenibles a los problemas sociales y ambientales más urgentes. Además, he aprendido que la RSE tiene la capacidad de unir a todos los grupos de interés de una organización, lo que facilita una colaboración efectiva para el desarrollo de proyectos que benefician a la sociedad. La RSE es, en definitiva, la unión que hace la fuerza, y es clave para fomentar un futuro más sostenible y justo para todos.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Recuerdo perfectamente el momento en que trabajábamos en la creación de la Casa Ronald McDonald’s al lado del hospital Vall d’Hebrón en Barcelona, un proyecto que simboliza la verdadera esencia del compromiso social de una empresa. Los primeros años fueron especialmente desafiantes porque, a pesar de las buenas intenciones, era difícil transmitir la importancia de la RSE y de estos proyectos sociales en un entorno empresarial que estaba centrado principalmente en el beneficio económico.
“Uno de los cambios más relevantes ha sido que la RSE haya llegado a los consejos de administración”
Sin embargo, la dedicación con la que se trabajaba para proporcionar un hogar y apoyo a los niños con cáncer y sus familias me enseñó el verdadero significado del compromiso social. Ver cómo este proyecto se materializaba y cómo mejoraba la calidad de vida de tantas personas me hizo entender de manera profunda lo que implica el compromiso de una empresa con la sociedad y cómo un proyecto de RSE puede generar un impacto real y tangible.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Sin lugar a dudas, Howard R. Bowen y Archie Carroll son dos de los pioneros más importantes en la historia de la RSE. Sus contribuciones teóricas han sido fundamentales para definir el concepto y la aplicación de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial. En España, uno de los referentes clave ha sido José Luis Fernández Fernández, quien en su obra ‘From a Paternalistic Past to Sustainable Companies’ discutió la transición de la responsabilidad social empresarial hacia un modelo más sostenible y alineado con las necesidades del futuro. En la actualidad, existen nuevos referentes como Isabel Garro, Aldo Olcese y Alex Dakov, quienes siguen promoviendo e innovando en el campo de la RSE y la Sostenibilidad. Estos nuevos líderes están ayudando a guiar la evolución de la RSE hacia un modelo más integrado y estratégico, buscando crear un impacto positivo y sostenible en todos los aspectos de la sociedad.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Un caso emblemático que siempre me viene a la mente es el de las Casas Ronald McDonald’s, que llegaron a España hace más de 20 años. Este proyecto ha sido un verdadero ejemplo de lo que una empresa puede lograr cuando decide invertir en la Sostenibilidad y en el bienestar social.
La Casa Ronald McDonald ofrece un hogar a las familias de los niños que reciben tratamiento en hospitales, proporcionando un espacio cercano a los centros de salud donde los padres pueden estar cerca de sus hijos en momentos de vulnerabilidad. Este tipo de iniciativas muestran cómo la RSE puede ir más allá de los proyectos filantrópicos superficiales, logrando un cambio real en la vida de las personas y demostrando que las empresas tienen la capacidad de generar un impacto positivo y duradero.
Enrique, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad como un camino sin retorno, especialmente en Europa, donde las normativas y regulaciones continúan impulsando a las empresas hacia una transición sostenible.
“Desde mi época en Thinking Heads, encontré en Corresponsables una plataforma que se ha convertido en un referente fundamental”
Estas dos áreas serán los factores clave para el desarrollo empresarial en las próximas décadas, ya que las empresas que no se adapten a los principios de sostenibilidad y responsabilidad social correrán el riesgo de quedar atrás en un mundo donde los consumidores, los inversores y la sociedad en general están cada vez más conscientes del impacto de las actividades empresariales.
Los retos son claros: la necesidad de reducir las emisiones de carbono, de gestionar los recursos naturales de forma eficiente y de garantizar que las actividades empresariales contribuyan al bienestar de las comunidades y al respeto por el medio ambiente. Sin embargo, también hay enormes oportunidades para aquellas empresas que logren integrar la Sostenibilidad de manera profunda en sus modelos de negocio, ya que esto les permitirá fortalecer su competitividad, atraer a nuevos clientes y generar una mayor confianza en el mercado.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel crucial en la continuidad del legado de la RSE y la Sostenibilidad. En nuestra generación, la RSE comenzó a tomar forma y a convertirse en un eje fundamental en el mundo empresarial, pero las futuras generaciones deben ser las que lleven esta responsabilidad aún más lejos. Deben asegurarse de que la RSE no sea vista como un apartado o un área secundaria de la empresa, sino como una prioridad estratégica que esté presente en cada decisión empresarial, en cada consejo de administración y en cada aspecto de la actividad diaria.
Las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de ser más ambiciosas y de crear un impacto aún mayor, garantizando que la RSE se convierta en un factor clave de progreso económico y social y en un motor para el fortalecimiento de la sociedad en su conjunto. Estoy convencido de que, si logran asumir este reto, se convertirá en un pilar fundamental para el futuro de nuestra economía y la sociedad global.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

