Carlos Salanueva Ruiz, Manager de Know How & Planning (KHP), comparte su visión sobre cómo la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se han integrado cada vez más en las estrategias empresariales, y cómo ha evolucionado este campo en los últimos años. Con una sólida experiencia en la gestión de procesos y planificación estratégica, Salanueva Ruiz destaca cómo las empresas deben adaptarse para ser más responsables en todos los niveles: “La Sostenibilidad no es solo una opción, es un imperativo estratégico para cualquier organización que quiera ser competitiva en el futuro,” afirma.
El enfoque de KHP ha sido, durante años, promover la integración de la Responsabilidad Social en la estructura empresarial, mostrando que es posible lograr un balance entre rentabilidad y compromiso social. Según Salanueva Ruiz, “La clave está en incorporar la Sostenibilidad en el ADN de la empresa, no solo como una función aislada, sino como parte de la visión global del negocio.” Esta filosofía, que guía el trabajo de KHP, refleja la creciente importancia de la RSE en la gestión empresarial actual.
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Carlos Salanueva Ruiz no duda en resaltar el papel fundamental de la plataforma en la evolución de la Responsabilidad Social en el panorama empresarial español: “Desde sus primeros pasos, Corresponsables ha sido un referente clave en la difusión de las buenas prácticas en RSE. Han logrado conectar a empresas, expertos y profesionales de diferentes sectores, y han creado un espacio de aprendizaje y colaboración que ha impulsado el cambio hacia una gestión empresarial más responsable.” Salanueva Ruiz también valora cómo Corresponsables ha sido un motor de transformación al facilitar el intercambio de conocimientos, “No solo nos ha ayudado a compartir experiencias, sino que también ha establecido el marco para que las empresas podamos medir y comunicar nuestros impactos de manera más transparente.”
Este 20 aniversario es un hito importante que marca el recorrido de Corresponsables, celebrando su liderazgo y su contribución a la consolidación de la RSE en las estrategias empresariales. Según Salanueva Ruiz, “El impacto que ha tenido Corresponsables en la evolución de la RSE en las últimas dos décadas es incuestionable. Su visión, su capacidad de adaptación y su habilidad para conectar a todos los actores del ecosistema empresarial ha sido clave para avanzar hacia una Sostenibilidad real y efectiva.”
Carlos, ¿cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde siempre. Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad surgió de forma orgánica, impulsado por mi trabajo en el ámbito sanitario. Comencé a involucrarme cuando me enfoqué en la resolución de problemas dentro de los servicios sanitarios, en particular con la automatización de la robótica en los analizadores de laboratorios, un proyecto que comenzó en 1986 y continuó durante los años siguientes.
“La Sostenibilidad no es solo una opción, es un imperativo estratégico para cualquier organización que quiera ser competitiva en el futuro”
Este enfoque, orientado a mejorar la eficiencia y optimizar los procesos en un entorno tan crucial como el sanitario, me permitió comprender la importancia de hacer las cosas de forma más sostenible y consciente, lo cual fue clave para mi transición hacia el campo de la Sostenibilidad. Desde entonces, he aprendido que la tecnología y la innovación son herramientas poderosas para alcanzar un mundo más responsable y sostenible, y este ha sido el motor de mi carrera profesional.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Depende de dónde se mire, se conozca o se ignore. Hoy parece que todo el mundo ha “descubierto” la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, y es que, así nos va. A menudo, el interés por estos temas surge cuando es conveniente o cuando se ve que se está perdiendo terreno en comparación con otros sectores. El panorama actual está marcado por una fuerte tendencia hacia la moda de la Sostenibilidad, pero sigue existiendo una falta de conciencia real sobre el verdadero impacto que nuestras acciones tienen en el medio ambiente y la sociedad.
“La clave está en incorporar la Sostenibilidad en el ADN de la empresa, no solo como una función aislada, sino como parte de la visión global del negocio”
Y, como ejemplo de esta desconexión, no hay más que ver a quienes ocupan posiciones de poder. En muchos casos, aquellos que toman decisiones fundamentales parecen más interesados en lo inmediato y lo superficial que en los efectos a largo plazo de sus políticas. Esta falta de conciencia sigue siendo uno de los grandes desafíos del panorama actual, y sin ella, no avanzaremos de forma efectiva hacia una verdadera Sostenibilidad.
Querido Carlos, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace algunos años, cuando el concepto de Responsabilidad Social comenzaba a ganar terreno en el ámbito empresarial. En ese momento, Corresponsables ya se destacaba como una plataforma clave para visibilizar y promover el compromiso social de las empresas. Su papel ha sido fundamental, sobre todo en lo que se refiere a despertar la conciencia y consciencia de más de uno.
“Desde sus primeros pasos, Corresponsables ha sido un referente clave en la difusión de las buenas prácticas en RSE”
Habeis sido pioneros en dar voz a la RSE y en crear una comunidad de empresas que se han comprometido a mejorar sus prácticas sociales, ambientales y de gobernanza. Su contribución ha sido esencial en el desarrollo de una cultura empresarial más responsable en España y, sin lugar a dudas, en la difusión de conocimientos y buenas prácticas que hoy en día están marcando el camino de la Sostenibilidad en muchas organizaciones.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
A lo largo de los años, he observado una clara evolución en el comportamiento de los “listillos” de turno, aquellos que han visto la RSE simplemente como una moda o una herramienta de marketing para obtener beneficios inmediatos. Es cierto que la Responsabilidad Social se ha popularizado, pero también ha surgido un grupo de personas que se aprovechan de la visibilidad que da este campo sin comprometerse realmente con los principios que lo sustentan.
Con el tiempo, he aprendido a distinguir a aquellos que realmente entienden lo que implica la Sostenibilidad y a quienes solo la ven como un medio para sobresalir sin un compromiso genuino. A medida que ha pasado el tiempo, también he sido testigo de cómo las empresas más comprometidas y los verdaderos profesionales de la RSE están destacando en este ámbito, contribuyendo a un cambio real y positivo en la sociedad.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Una de las lecciones más valiosas que he aprendido es la importancia de desarrollar y conseguir la evolución de lo que en el momento se necesitaba. La adaptabilidad y la flexibilidad son fundamentales cuando trabajas en áreas tan cambiantes como la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. A lo largo de los años, he aprendido que no basta con implementar soluciones en un único momento; es necesario seguir desarrollando las ideas con perseverancia. Además, es crucial mantenerse enfocado en el impacto positivo que se genera en la sociedad y en el entorno, sin perder de vista la evolución de las necesidades. La RSE no es algo que se pueda dar por resuelto; es un proceso continuo que requiere de innovación, reflexión y mejora constante.
¿Cuáles consideras, Carlos, que han sido los pioneros en esta materia?
Los pioneros han sido, en gran medida, la iniciativa privada y los valedores (los valientes) que se han arriesgado a dar el paso y hacer de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad una parte integral de sus estrategias. Fueron ellos quienes establecieron las bases para lo que hoy en día se entiende por RSE. Sin embargo, este tipo de compromiso no siempre ha sido fácil, especialmente cuando las empresas tienen que tomar decisiones difíciles que pueden no ser rentables a corto plazo.
“El impacto que ha tenido Corresponsables en la evolución de la RSE en las últimas dos décadas es incuestionable”
Estos pioneros han sido valientes al integrar estos principios en su ADN y, a través de su ejemplo, han mostrado que Sostenibilidad y rentabilidad pueden ir de la mano. Su trabajo ha sido crucial para cambiar la mentalidad empresarial y abrir el camino a otros sectores para que adopten prácticas responsables.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad parece incierto. Hoy en día, existe una gran cantidad de “listillos” que se atreven a discutir con todos, incluso cuando el ponente es realmente un catedrático en el tema. Esta falta de respeto por el conocimiento y la experiencia está creando barreras para el verdadero progreso en el ámbito de la Sostenibilidad. Sin embargo, creo que los retos de esta situación también presentan oportunidades para aquellas empresas y personas que realmente entienden la importancia de actuar de manera responsable. El futuro está lleno de incertidumbre, pero la educación y la conciencia son claves para seguir avanzando.
Carlos, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Lo primero que deben hacer las nuevas generaciones es formarse adecuadamente. La formación es la clave para que puedan tomar decisiones informadas y, en consecuencia, opinar realmente sobre los temas relacionados con la RSE y la Sostenibilidad. La educación es fundamental, porque permite comprender la importancia de la Sostenibilidad desde una base sólida. Una vez que las nuevas generaciones estén bien formadas, podrán jugar un papel activo en la continuación de este legado, aportando ideas frescas y soluciones innovadoras a los problemas que enfrentamos.
“La educación es fundamental, porque permite comprender la importancia de la Sostenibilidad desde una base sólida”
Para terminar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
Formación, formación y más formación. Creo que es fundamental que las generaciones futuras comprendan la importancia de la Sostenibilidad desde una base sólida de conocimiento y compromiso. Solo a través de una educación de calidad en estos temas podrán realmente contribuir al progreso y al cambio que necesitamos para avanzar hacia un futuro más responsable y sostenible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.