Lee un resumen rápido generado por IA
Beatriz Sánchez Guitián, Directora General de Fundación máshumano, repasa más de dos décadas de compromiso con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, desde sus inicios en Indra hasta su actual liderazgo en una de las entidades referentes en el ámbito del humanismo empresarial.
Con una sólida trayectoria iniciada en 1999 desde el área de estrategia de Indra, Beatriz Sánchez Guitián ha sido testigo y protagonista de la evolución de la Responsabilidad Social en España. “Visualizamos la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad como un aspecto estratégico para una compañía líder del sector tecnológico a nivel mundial”, recuerda. Desde entonces, su compromiso ha sido constante y firme, tanto desde el ámbito corporativo como desde el tercer sector, liderando actualmente la Fundación máshumano con una mirada centrada en las personas y en el impacto positivo.
Durante la entrevista, Beatriz rememora cómo “en el mundo empresarial sobrevolaba el comentario de que esto era ‘una moda’”, pero con el tiempo, y especialmente tras la crisis de 2008, quedó demostrado que la Sostenibilidad vino para quedarse, transformando el modo de gestionar las organizaciones. “La metodología se ha sofisticado de manera muy relevante, impulsada por la complejidad normativa y la exigencia de transparencia”, afirma.
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Beatriz subraya el valor de este medio especializado: “Ha sido un medio de comunicación clave para dar a conocer y sensibilizar sobre la Sostenibilidad en España. No hay cambio empresarial ni social que no conlleve comunicación e influencia”. Recuerda con cariño su primer encuentro con Marcos González en 2005 y destaca el papel de figuras como Pablo González, con quienes compartía los pocos eventos que entonces se celebraban en torno a estas temáticas.
Beatriz concluye con una mirada inspiradora hacia el futuro: “Gracias por vuestra influencia para tener un mundo más sostenible y humano. Porque solo así, con un liderazgo consciente y colaborativo, podremos afrontar los desafíos globales y seguir sembrando futuro”.
Beatriz, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En el año 1999, cuando estaba en el área de estrategia de Indra, y visualizamos la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad como un aspecto estratégico para una compañía líder del sector tecnológico a nivel mundial.
“Visualizamos la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad como un aspecto estratégico para una compañía líder del sector tecnológico a nivel mundial”
Recordaba el otro día con Germán Granda, director general de Forética, cómo Indra fue una de las primeras compañías que se unió a su asociación a principios del año 2000 para impulsar esta causa. No éramos muchas las empresas que trabajábamos en esta materia, pero sí estábamos muy concienciadas de la importancia que iba a tener la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en las empresas, las personas y la sociedad.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Recuerdo que éramos pocos los profesionales que trabajábamos en la materia tanto en España como a nivel internacional, y prácticamente nos conocíamos todos.
“No éramos muchas las empresas que trabajábamos en esta materia, pero sí estábamos muy concienciadas de la importancia que iba a tener”
También recuerdo que en el mundo empresarial sobrevolaba el comentario de que esto era “una moda“. Pero después de la crisis del 2008, se vio claramente que la Sostenibilidad era una nueva manera de ver, entender y gestionar el impacto de las empresas; había venido para quedarse, transformar y crear nuevos modelos de negocio empresarial.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Creo que fue en 2005. Marcos vino a la sede de Indra en Madrid desde Barcelona. Me encantó ver que se creaba un medio de comunicación para sensibilizar e impulsar la Sostenibilidad en España. Pablo González se convirtió en nuestro contacto, y coincidíamos en todos los eventos que había (y no eran tantos como ahora).
“Corresponsables ha sido un medio de comunicación clave para dar a conocer y sensibilizar sobre la Sostenibilidad en España”
Ha sido un medio de comunicación clave para dar a conocer y sensibilizar sobre la Sostenibilidad en España. No hay cambio empresarial ni social que no conlleve comunicación e influencia.
Beatriz, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Creo que el propósito de la Sostenibilidad sigue siendo el mismo, pero la metodología para desarrollarla se ha sofisticado de manera muy relevante, impulsado por la complejidad del marco normativo y las exigencias de transparencia de los públicos de interés. Se ha convertido en una práctica muy técnica.
“La Sostenibilidad era una nueva manera de ver, entender y gestionar el impacto de las empresas”
Es importante que en esta complejidad de KPIs y reportings no nos olvidemos de que lo importante es hacer una gestión con impacto positivo en las personas y sostenible.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
En los años 80, el nacimiento del concepto de stakeholder por parte del profesor de economía Edward Freeman, mostrando a las empresas los nuevos públicos de interés que tenían que tener en cuenta en su gestión.
En 2004, el nacimiento del Pacto Mundial. Fue un primer hito global de involucración empresarial. Antes había habido algunas iniciativas pero no dirigidas a las empresas. Recuerdo la carta de Kofi Annan desde la ONU pidiendo que las grandes compañías nos adhiriéramos a los 8 principios iniciales, que se convirtieron en 10.
En 2006, Porter publica con Kramer “Creación de Valor Compartido“, otro gran salto en el rol de las empresas como agentes sociales de la economía. Y a partir de ahí, todo el impulso regulatorio por parte de los gobiernos, y voluntario, por parte de las empresas.
En los últimos años, además de la Agenda 2030, en 2018 la primera carta de un inversor,
BlackRock, firmada por su CEO Larry Fink, para pedirle a las empresas en las que invertían, que era condición necesaria su desarrollo en Sostenibilidad.
Querida Beatriz, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Que los líderes que tienen una mirada humanista son capaces de hacer crecer a sus empresas y ser sostenibles. La Sostenibilidad se basa fundamentalmente en un liderazgo que haga crecer a las personas, tanto de dentro como de fuera de la organización, ya que el comportamiento responsable de una organización no es más que el sumatorio de los comportamientos internos con todos y cada uno de los públicos de interés.
“No hay cambio empresarial ni social que no conlleve comunicación e influencia”
Si los empleados están comprometidos con el propósito y pueden crecer y desarrollarse, la empresa también lo hará de manera equilibrada en el largo plazo.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
El mensaje de “esto es una moda” me hacía consciente de que el gran reto era el cambio cultural del management empresarial.
Yo creo que ya nadie se atreve a decir esto. Pero han pasado más de 25 años para demostrar que la Sostenibilidad vino para quedarse.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Freeman, Porter and Kramer, Forética, Corresponsables, Diario Responsable, Kofi Annan… muchos que han sembrado y ya vemos los árboles, e incluso bosques. Cada uno, desde su rol —académico, institucional, empresarial o comunicacional—, ha tenido un impacto significativo en el desarrollo y consolidación de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad como ejes centrales en la gestión empresarial.
Este conjunto de referentes ha generado una base sólida para que las empresas entiendan su papel como actores sociales. Gracias a su influencia, hoy contamos con marcos conceptuales, espacios de diálogo y plataformas de acción que han sido claves para el avance de esta materia. Sin ellos, el camino recorrido no sería el mismo, ni en profundidad ni en alcance.
¿Puedes compartir, Beatriz, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
La mirada humanista que impulsó la Fundación máshumano hace 22 años: si las personas crecen de manera equilibrada, las empresas crecen de manera sostenible. Esta idea refleja cómo una visión centrada en el ser humano puede generar impactos positivos no solo en el bienestar individual, sino también en la cultura organizacional y los resultados empresariales a largo plazo.
“Las empresas son agentes económicos fundamentales y, desde la Sostenibilidad, también agentes de cambio social”
Este caso demuestra que cuando una organización apuesta por el desarrollo integral de las personas está sentando las bases para una empresa más resiliente, innovadora y alineada con los principios de la Sostenibilidad. Es una evidencia clara de cómo los valores pueden convertirse en una ventaja competitiva cuando se integran en la estrategia.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Que las empresas son agentes económicos fundamentales, y que desde la Sostenibilidad y la mirada humanista en las personas, además se convierten en agentes de cambio social. Esta visión reconoce que las organizaciones tienen un papel más allá de lo económico: deben también generar valor para la sociedad en su conjunto.
“Me encantó ver que se creaba un medio de comunicación para sensibilizar e impulsar la Sostenibilidad en España”
He aprendido que el verdadero liderazgo se manifiesta en la capacidad de influir positivamente en todos los públicos de interés. Las empresas que comprenden esta responsabilidad, y la asumen con convicción, logran transformarse en motores de bienestar, equidad y progreso. Ese es el verdadero legado que deja una gestión responsable.
Beatriz, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Seguir trabajando, pero por favor, impulsando la voluntariedad y no la rigidez de lo obligatorio. La Sostenibilidad no puede reducirse a un mero cumplimiento normativo. Para que las transformaciones sean auténticas y duraderas, deben nacer de una convicción profunda, no de la imposición externa.
“La Sostenibilidad vino para quedarse”
Hay que dejar a las empresas que se adapten y que por convicción (y no por obligación) impulsen las prácticas sostenibles. Solo así se logrará una integración real de estos principios en la estrategia, la cultura y la toma de decisiones, generando un impacto genuino y sostenible en el tiempo.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones deben seguir aprendiendo, innovando e impulsando la Sostenibilidad. Ellas están llamadas a dar continuidad y evolución a todo lo construido, con una mirada fresca, crítica y profundamente comprometida con los desafíos del mundo actual.
Y para ello es necesaria una actitud humanista: orientarse al pensamiento creativo y crítico, al aprendizaje y a la gestión de la diversidad, entre otros. Solo así podrán liderar desde la empatía y la visión sistémica, dos competencias esenciales para mantener vivo el espíritu de la Responsabilidad Social en el futuro.
Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión y/o consideración que consideres oportuno.
Gracias por vuestra influencia para tener un mundo más sostenible y humano. Las transformaciones que hemos vivido en estas décadas han sido posibles gracias a quienes han apostado por comunicar, inspirar y construir desde la coherencia y el compromiso.
El reto que tenemos por delante requiere seguir conectando voluntades, compartiendo aprendizajes y actuando con propósito. Porque solo así, con un liderazgo consciente y colaborativo, podremos afrontar los desafíos globales y seguir sembrando futuro.