Lee un resumen rápido generado por IA
Alex Moore Mayorga, CEO de Grupo Albion Portugal, comparte su profunda visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad a lo largo de su carrera. Con una trayectoria familiar vinculada a la protección del medioambiente y la Responsabilidad Social, Alex reflexiona sobre cómo estos principios se han integrado a lo largo de los años en la estrategia empresarial, destacando la importancia de la rentabilidad económica y el progreso social como elementos complementarios.
“Desde el inicio de la empresa, en 1995, la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han sido parte de nuestra filosofía familiar“, menciona Alex, resaltando la influencia de su familia en la fundación de WWF y otros proyectos de conservación. Este legado ha sido esencial para construir una visión empresarial centrada en el cuidado del medioambiente y en la generación de un impacto positivo.
A lo largo de la entrevista, Alex también reflexiona sobre el panorama de la RSE en sus inicios, comparado con la situación actual. “La RSE no es nueva”, explica, “las empresas familiares siempre han cuidado estos aspectos, pero lo que ha cambiado es la nomenclatura y la mayor conversación en torno a ellos”. Además, subraya cómo la transición de las empresas familiares a las cotizadas ha diluido este enfoque, pero también ha generado un resurgimiento en la RSE gracias a la presión mediática y social.
En cuanto a Corresponsables, Alex considera que ha sido un verdadero catalizador para que la RSE se convierta en una práctica mainstream: “Corresponsables ha sido un referente al generar concienciación empresarial y social, asegurando que la RSE esté en el centro de las conversaciones empresariales”. A propósito de su 20 aniversario, Alex destaca el trabajo de Corresponsables en dar visibilidad a las mejores prácticas de RSE, señalando que “Corresponsables ha sido crucial en el impulso de la Responsabilidad Social en las empresas, ayudando a consolidar la RSE como un componente esencial en la estrategia empresarial”.
Alex, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde el inicio de la empresa, en 1995, mi interés en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad estuvo presente de manera orgánica, ya que estos principios han sido siempre parte integral de nuestra filosofía y propósito familiar. Mi familia, de hecho, tiene una larga tradición en el ámbito de la conservación del medioambiente, siendo uno de los cinco fundadores originales de WWF en 1961.
“Desde el inicio de la empresa, en 1995, la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han sido parte de nuestra filosofía familiar”
Esta conexión con WWF no solo marcó nuestra trayectoria empresarial, sino que también estableció un fuerte compromiso hacia la preservación ambiental que continúa siendo uno de nuestros pilares fundamentales. La fundación de WWF INTL, ADENA (hoy WWF España), WWF Ecuador, WWF Argentina, y WWF Venezuela (Fudena), bajo el liderazgo de mi abuelo, el Excmo.
Don José Mayorga marcó un legado familiar de compromiso hacia la naturaleza que continúa hasta el día de hoy. Para nosotros, la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son solo términos modernos, sino una tradición que ha guiado nuestra forma de hacer negocios desde sus inicios.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es algo nuevo. En las empresas familiares, estos principios han estado presentes desde siempre, pues los dueños de las empresas entendían que el cuidado del entorno y la gestión ética de los recursos eran fundamentales para seguir siendo competitivos a lo largo de los ciclos empresariales.
“Mi familia fue miembro fundador de WWF en 1961, y esa tradición de compromiso ambiental ha guiado nuestras decisiones empresariales”
Lo que ha cambiado es la nomenclatura y la conversación en torno a la RSE, que hoy en día está mucho más visible y es ampliamente debatida en la sociedad. Esto ha sido claramente incentivado por las grandes compañías cotizadas, que, en muchos casos, al pasar de empresas familiares a cotizadas con dueños anónimos, perdieron este enfoque intrínseco de competitividad responsable. Cuando una empresa pierde su conexión directa con sus propietarios y se convierte en una entidad manejada por una comunidad de inversores anónimos, el sentido de responsabilidad social se diluye.
Esto ha generado un impacto negativo en los resultados, lo que, a su vez, ha sido un catalizador para el resurgimiento de la RSE con un foco mediático y social mucho más fuerte. Hoy en día, la RSE se ha convertido en un tema central dentro de las agendas empresariales, y las empresas entienden que la competitividad y la responsabilidad deben ir de la mano para lograr el éxito sostenido.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables en sus primeros años, y desde entonces se ha posicionado como un catalizador clave para la concienciación empresarial y social en torno a la Responsabilidad Social.
“Corresponsables ha sido un catalizador para la concienciación empresarial y social, asegurando que la RSE se convirtiera en algo mainstream”
La labor de Corresponsables ha sido esencial no solo para educar y sensibilizar a las empresas sobre la importancia de la RSE, sino también para validar su presencia y relevancia en el mundo empresarial global. A través de sus publicaciones, investigaciones y foros, ha permitido que la RSE se convierta en un tema mainstream, con una visibilidad y foco que ha incentivado a muchas empresas a incorporar estos principios en sus estrategias.
En resumen, Corresponsables ha jugado un papel fundamental en el impulso de la RSE, contribuyendo a que esta práctica no solo se vea como un compromiso social de las empresas, sino como una estrategia integral para el éxito empresarial sostenible.
Querida Alex, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
A lo largo de los años, uno de los cambios más significativos que he observado en la RSE es la falta de accountability en muchos casos. Aunque hoy en día se habla más de Responsabilidad Social, hay menos acción concreta y más opiniones vacías que hace una década. La falta de un marco claro para medir la accountability en las empresas es uno de los grandes retos que enfrenta el sector.
En muchos casos, la RSE se ha convertido en una especie de moda o en un esfuerzo superficial para mejorar la imagen de la empresa, sin un compromiso real hacia el impacto positivo. Esto es, en mi opinión, el cáncer del sector, ya que no toda opinión o acción es igual de válida o relevante.
“La RSE no es nueva, las empresas familiares siempre han cuidado estos aspectos, lo que ha cambiado es la nomenclatura y la mayor conversación en torno a ellos”
Las empresas deben ser proactivas y coherentes en sus esfuerzos para garantizar que sus políticas y acciones en RSE sean efectivas y sostenibles a largo plazo. La credibilidad en la RSE es fundamental, y es algo que debe ser construido con base en acciones reales y no en palabras vacías.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
A lo largo de mi carrera en RSE, he aprendido muchas lecciones valiosas, pero una de las más importantes es el valor del sentido común. Este valor es clave cuando se trata de desarrollar políticas sostenibles que realmente generen un impacto positivo, tanto para la empresa como para la sociedad. En muchos casos, es fácil dejarse llevar por tendencias o discursos populistas, pero siempre es necesario compatibilizar la RSE con el progreso económico y la rentabilidad.
“Cuando las empresas pasan de ser familiares a cotizadas, el sentido de Responsabilidad Social se diluye, lo que impacta negativamente en los resultados”
La sostenibilidad no debe ser vista como algo opuesto a la rentabilidad; de hecho, las políticas de sostenibilidad duraderas solo pueden desarrollarse cuando la empresa mantiene su rentabilidad económica. Además, un error común es caer en el activismo WOKE. Si bien la RSE es un área donde las empresas pueden generar un cambio significativo, siempre debe mantenerse un equilibrio con los principios económicos y el progreso.
Alex, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad está condicionado a la capacidad de las empresas para despolitizar estos conceptos. El mayor reto que enfrentamos es la sobrecarga política que a menudo se asocia con estas prácticas. Demasiada carga política alrededor de la RSE puede ser contraproducente, ya que puede desviar el enfoque de lo que realmente importa: generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente de manera equilibrada.
“El mayor reto para la RSE en el futuro es despolitizarla, hay demasiada carga política que puede frenar su evolución equilibrada”
Si la RSE se ve solo como una herramienta política o como un campo de batalla ideológica, puede perder su efectividad y convertirse en algo superficial o incoherente. Por ello, considero que el mayor desafío es encontrar una evolución equilibrada que permita que la RSE se implemente de manera efectiva y sin entrar en disputas políticas que frenen su verdadero potencial.
Para finalizar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
Es importante recordar que la RSE no debe desarrollarse a costa de la rentabilidad económica de la empresa. Ambas deben ir de la mano. La sostenibilidad y el compromiso social no deben ser vistos como elementos opuestos a la rentabilidad, sino como complementarios.
Las empresas tienen la responsabilidad de ser socialmente responsables, pero también de asegurar su viabilidad económica. Solo a través de un compromiso real con la rentabilidad económica y la sostenibilidad se podrá construir un futuro próspero para todos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.