Lee un resumen rápido generado por IA
Agustín Ull Montero, Director de Consultoría Estratégica y ESG de Fullstep Networks, lleva más de una década trabajando en la integración de los criterios ESG dentro de las estrategias empresariales. A lo largo de su carrera, ha visto cómo la Responsabilidad Social Corporativa ha evolucionado hasta convertirse en un componente esencial dentro de la Sostenibilidad empresarial. En esta entrevista, Ull Montero reflexiona sobre los cambios significativos que ha experimentado el panorama de la RSE en los últimos años, el impacto de los nuevos estándares y normativas y el papel clave de las empresas en la transformación hacia un futuro más sostenible.
“En Fullstep Networks siempre hemos considerado la Sostenibilidad un elemento estratégico de nuestro portfolio de servicios, orientado a la mejora continua del área de compras y la cadena de suministro de nuestros clientes”, afirma Agustín Ull.
La Sostenibilidad y los criterios ESG se han convertido en el eje principal de la evolución de la compañía, que desde 2017 ha trabajado estrechamente con comités de expertos para traer a España la ISO 20400 de compras sostenibles. “Nuestros clientes, especialmente aquellos que entendieron la importancia de integrar estos criterios desde sus comités de dirección, son ahora referentes en desarrollo ESG de proveedores en España”, destaca Ull Montero.
En este sentido, también resalta el papel de Corresponsables en la promoción de buenas prácticas y la comunicación de los esfuerzos de las empresas en materia de Sostenibilidad. “Nuestra colaboración con Corresponsables en 2019 para certificar a la primera empresa española en la ISO 20400 fue un hito. Durante el evento, lanzamos un mensaje muy claro: ‘El desarrollo ESG de la cadena de suministro de las empresas es una palanca clave para la sostenibilidad del planeta‘, una declaración de intenciones que sigue siendo muy relevante”, comenta Agustín.
A lo largo de los años, Corresponsables ha sido una plataforma esencial para visibilizar el trabajo realizado en el ámbito de la RSE y Sostenibilidad. “La labor de Corresponsables, especialmente en su 20 aniversario, ha sido invaluable como canal de comunicación entre las empresas y el ecosistema empresarial en general. Gracias a ellos, muchas empresas han podido transmitir sus estrategias y acciones ESG al entorno en el que operan, logrando un mayor impacto y reconocimiento“, concluye Ull Montero.
Agustín, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Nuestro interés en el ámbito de la RSC y la Sostenibilidad viene de hace muchos años, era un tema que considerábamos estratégico para el portfolio de servicios de FULLSTEP, que está orientado a la transformación y la mejora continua del área de compras de nuestros clientes y, por tanto, de su cadena de suministro.
En el año 2017 nos integramos en el comité de expertos coordinados por AERCE y la IFPSM para traer a España la ISO20400 de compras sostenibles y empezar a ayudar a nuestros clientes a desarrollar su panel de proveedores en aspectos ESG (medio ambiente, social y de gobernanza). En paralelo, hemos ido adaptando nuestra metodología a los nuevos cambios regulatorios que se han ido produciendo a nivel europeo, para garantizar a nuestros clientes que su modelo de desarrollo ESG es el adecuado. Adicionalmente, hemos ido desarrollando un entorno digital para ayudar a las empresas en la gestión del riesgo de sus proveedores en todos estos aspectos.
“En Fullstep Networks siempre hemos considerado la Sostenibilidad un elemento estratégico de nuestro portfolio de servicios”
Los inicios fueron duros, el grado de madurez del ESG en las áreas de compras de nuestros clientes era mínimo, excepto por algunos que sí lo tenían muy integrado en el ADN de sus comités de dirección y confiaron en nosotros para ayudarles en su evolución. Ahora mismo, estas compañías son referentes en desarrollo ESG de proveedores en España.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Era totalmente diferente, la RSC está mutando al ESG y lo que al inicio era un compendio de buenas costumbres, se ha convertido en un marasmo de legislación (CSRD, CSDDD) y estándares de sostenibilidad (GRI, EFRAG, ISBB) que complican el día a día del funcionamiento de las compañías y, en el caso que nos toca, de sus áreas de compra, que, salvo contadas excepciones, no tienen claro qué estrategia deben seguir en estos aspectos.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
En 2019, antes de la pandemia, hicimos una colaboración con Corresponsables para presentar a la primera empresa española que se certificó en la ISO20400 de compras sostenibles. El evento se desarrolló en uno de los centros que tiene nuestro cliente abiertos al público en Madrid, fue todo un éxito de asistencia y se lanzaron mensajes muy importantes para la evolución del ESG en España. De todos aquellos mensajes me quedo con este: “El desarrollo ESG de la cadena de suministro de las empresas como palanca clave para la sostenibilidad del planeta” (toda una declaración de intenciones).
“Nuestra colaboración con Corresponsables en 2019 para certificar a la primera empresa española en la ISO 20400 fue un hito”
Las empresas no son entidades aisladas del entorno social en el que se desenvuelven. De una u otra manera, sus operaciones afectan positiva y/o negativamente a las personas y al medio ambiente. Cuando una organización establece y practica una política de ESG, demuestra estar consciente de esta influencia. Igualmente, de que está tomando las medidas requeridas para compensar las consecuencias del impacto negativo o haciendo un aporte significativo para solucionar problemas sociales específicos. Pero tan importante como tener direcciones y acciones ESG es que la empresa disponga de una estrategia para comunicarlos al mismo entorno en el que influye. De lo contrario, el entorno ignoraría estos esfuerzos y tendría una percepción equivocada de dicha compañía. En este punto, la labor de Corresponsables como canal para transmitir al ecosistema empresarial la estrategia y las acciones ESG de sus socios es de gran valor.
Querido Agustín, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los criterios ambientales, sociales y de Gobernanza (ESG) son dos enfoques diferentes que abordan la Sostenibilidad de las empresas, aunque comparten aspectos en común. Si bien siguen usándose las dos fórmulas, el término ESG está desbancando a las siglas RSC que, por sí solas, están cada vez más en desuso. Es cierto que la nueva normativa europea de reporting se llama CSRD, es decir, Corporate Social Responsibility Reporting, manteniendo el CSR o RSC en español, con lo que el concepto RSC no ha llegado a desaparecer. Sin embargo, las empresas están dejando de hablar de políticas de RSC para referirse a estrategias de Sostenibilidad y ESG.
“El desarrollo ESG de la cadena de suministro de las empresas es una palanca clave para la sostenibilidad del planeta”
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
La RSE comienza a emerger en España con un enfoque principalmente altruista. En su mayoría, las grandes empresas lanzan proyectos de voluntariado y acciones caritativas. Unas acciones aisladas que no formaban parte integral de la estrategia de negocio ni tenían un lugar concreto en la estructura organizativa de las empresas. Las empresas estaban enfocadas en acción de transparencia y buen gobierno corporativo (G).
- Año 2008: Los responsables de la RSC empiezan a tener un papel más proactivo, evolucionando de acciones aisladas a gestores del impacto ético, social y ambiental. Sin embargo, aún no se considera una función estratégica en la empresa.
- 2015 marca un antes y un después con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) u Objetivos Globales, también conocidos como Agenda 2030, son 17 objetivos globales interconectados diseñados para ser un plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos y el Acuerdo de París con el objetivo de reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C (E).
- 2020: El Covid-19 ha sido un factor disruptivo que ha cambiado muchos paradigmas en el mundo empresarial, impulsando la transición ecológica, transformando la tecnología y el ángulo de cómo se hacen los negocios. Pero, sobre todo, la pandemia ha acelerado especialmente el aspecto social (S) tras un confinamiento que forzó a los trabajadores a meter la oficina en casa y puso el foco en los empleados.
Agustín, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro debe ser esperanzador, ya que no cabe otra opción para la supervivencia del planeta. Debemos marcarnos retos cortoplacistas, reforzando las acciones para conseguir los retos de la Agenda 2030.
“La labor de Corresponsables ha sido invaluable como canal de comunicación entre las empresas y el ecosistema empresarial en general”
El primero es dejar de engañarnos a nosotros y al entorno, reduciendo la mala praxis y el Greenwashing. Segundo, reducir los objetivos grandilocuentes a largo plazo y llevarlos al medio/corto plazo, cumpliendo con los objetivos ya marcados. Y como tercer punto, que las empresas sean el vector principal del liderazgo de la transformación de su propia organización y de sus cadenas de suministro como factor multiplicador del éxito de su estrategia.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
El papel de las nuevas generaciones es clave, el futuro está en sus manos. Estamos presenciando un auge significativo en la demanda de profesionales especializados en áreas de Sostenibilidad. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se van a crear 24 millones de nuevos “empleos verdes” para el año 2030.
“Las empresas que no se adapten a los nuevos estándares de Sostenibilidad estarán quedando atrás en el mercado”
Es importante que las nuevas generaciones orienten su formación hacia estos nuevos “skills” que se están demandando y así tengan la mejor formación para afrontar estos nuevos retos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.