Virginia Ródenas Parra, Directora de Comunicación, RSC y RRII de Envera, es una de las grandes impulsoras de la transformación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el sector de la discapacidad en España. Desde su llegada a la organización en 2015, ha sido clave para impulsar iniciativas que no solo mejoran la inclusión social, sino que también buscan transformar la forma en que las organizaciones entienden y aplican la Sostenibilidad. Para ella, la RSC es mucho más que un conjunto de acciones filantrópicas: “La Responsabilidad Social debe ser una herramienta integral que impacte de manera real en la sociedad”, afirma con determinación.
Con una trayectoria marcada por su enfoque profesional y su capacidad para innovar, Virginia también nos habla de cómo ha sido el proceso de consolidación de Envera como una organización que no solo proporciona soluciones, sino que también educa y lidera en términos de Sostenibilidad. “Fue un reto profesionalizar tareas que antes no se consideraban dentro de la RSC“, comenta, destacando la necesidad de cambiar la percepción de la Responsabilidad Social en el sector del Tercer Sector.
Al ser cuestionada sobre Corresponsables, Virginia no duda en destacar el impacto y la relevancia de la plataforma en el panorama de la RSE en Iberoamérica. “Estar en Corresponsables es sinónimo de estar en el lugar adecuado, con las personas adecuadas”, asegura. Además, con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Virginia resalta su papel fundamental en la evolución de la RSE en las últimas dos décadas: “Corresponsables ha sido uno de los principales altavoces en el ámbito de la Sostenibilidad y ha logrado convertir la RSC en una práctica esencial para las empresas”, afirma. Para ella, el reconocimiento de Corresponsables en los últimos años ha sido clave para visibilizar las buenas prácticas y consolidar la RSE como un eje estratégico en las organizaciones.
Para iniciar, ¿cómo y cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
En las distintas responsabilidades de mi carrera profesional siempre ha sido una constante que, desde mi llegada a Envera en 2015 para asumir la responsabilidad directa de Comunicación, RRII y RSC, se ha convertido en el principio y fin de mi actividad con impacto en el resto de mis facetas laborales.
“La Responsabilidad Social debe ser una herramienta integral que impacte de manera real en la sociedad”
Fue un reto y como tal lo asumí desde el principio, profesionalizando tareas que antes eran asignadas a personas ajenas a mi profesión, considerando la organización al mismo nivel que cualquier otra que requiriera de los más altos estándares de valor añadido y concienciando sobre la importancia de la comunicación, la implantación de la RSC aún tratándose de una ONG y creando proyectos de impacto para poner Envera al nivel que esperaban nuestros grupos de interés. Apoyando así el crecimiento, la visibilidad y la modernización imprescindibles.
¿Anécdotas? Si acaso se puede llamar así, explicar al resto de departamento la importancia de tener una marca fuerte y reputada. Hoy se ve fácil, pero entonces fue una batalla con muchos frentes. La gente es reacia al cambio y la transformación y se puede consumir muchas energías. Pero fue todo un maravilloso proceso de creación, investigación y determinación.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
La necesidad de las empresas en contar con una RSE de impacto de cara a financiadores, inversores y clientes lo ha cambiado todo, y muy especialmente con la Agenda 2030 de la ONU y los ODS, que nos han hecho a todos, organizaciones del Tercer Sector y empresas ordinarias, ponernos las pilas. También hemos visto cómo florecían competidores inesperados, que al abrigo de leyes como la Ley General de Discapacidad, hacían surgir de sus chisteras fundaciones para ocupar segmentos de inserción laboral que siempre antes habían ocupado como ETT. Eso también ha hecho a organizaciones como Envera ser más fuertes, más creativos y nos ha impulsado, sin ninguna duda.
“Fue un reto profesionalizar tareas que antes no se consideraban dentro de la RSC”
Virginia, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
En Envera siempre llevamos como bandera el Premio Corresponsables Iberoamérica que nos otorgasteis en 2015 por el proyecto “Radio Terrícola” y que hoy es una emisora de programas diarios online con estudios en Madrid, Colmenar Viejo y Las Palmas de Gran Canaria que, además, hemos convertido en una herramienta para el voluntariado social corporativo que no conoce de límites ni territoriales ni temporales, y que llevamos por todo el mundo y por todas las empresas gracias a la unidad móvil con la que cuenta.
Además, es desde sus estudios desde donde grabamos los podcast para Radio Viajera con programas quincenales sobre turismo accesible y sostenible que llevan por nombre nuestro sello de calidad, Tour Dis-Friendly.
“Corresponsables ha sido uno de los principales altavoces en el ámbito de la Sostenibilidad”
De Corresponsables sólo queda decir amén: es reconocido como uno de los medios más influyentes en Sostenibilidad en LinkedIn, donde están las empresas, las ONG y los profesionales, destacando por su contenido riguroso y transparente. Estar en Corresponsables es una carta de presentación extraordinaria. No tengo la menor duda de que ambas iniciativas han contribuido a que la RSC deje de ser una etiqueta corporativa y se convierta en una práctica vital y transversal empresarial.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Un cambio radical: hoy las empresas hablan de RSE y las ONG hablan el lenguaje de las empresas y ambas tienen una escucha permanente social. Eso transforma el mundo.
“La RSC no debe ser solo una etiqueta, debe convertirse en un valor estratégico y transversal”
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
En las últimas dos décadas la RSE y la Sostenibilidad han evolucionado desde prácticas filantrópicas hacia enfoques integrales como los criterios ESG, impulsados por marcos globales como los ODS y el Acuerdo de París, a lo que han contribuido factores clave como la presión normativa, el activismo social, la digitalización, la transparencia, y un cambio generacional que exige compromiso ético real de parte de las organizaciones.
“Estar en Corresponsables es sinónimo de estar en el lugar adecuado, con las personas adecuadas”
Sin duda, otro hito ha sido la medición de impacto y la rendición de cuentas a través de las memorias de sostenibilidad. E insisto, el entendimiento entre empresas, ONG y cliente (sociedad) donde la Responsabilidad Social es un valor estratégico y un elemento de competitividad, como decimos siempre en Envera.
Querida Virginia, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
La importancia de la profesionalización de este sector, la rendición de cuentas como elemento clave de reputación y fiabilidad, la transparencia como valor irrenunciable, el trabajo en red y la cooperación, y la visibilidad para tener un impacto multiplicador y ejemplarizante.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Envera Punto de Inclusión, un proyecto iniciado en 2016 de reciclaje solidario y economía circular pionero en el mundo, con el que se da una nueva vida a las maletas y objetos extraviados y enajenados en aviones, aeropuertos, barcos y transporte colectivo terrestre, con creación de empleo para personas con discapacidad, gracias a la RSC de Eurofound Henderson Park y Carmila-Carrefour, que ceden espacios en centros comerciales (Islazul en Madrid y Carrefour Ciudad de la Imagen en Pozuelo y Carrefour Prat en Barcelona), donde se pone una parte a la venta, mientras que otro gran volumen de artículos donados se destina a la ayuda humanitaria tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Un modelo exportable y escalable de Sostenibilidad e inclusión que ha merecido el reconocimiento internacional.
Para terminar, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
En los próximos años, creo que la RSE evolucionará hacia una visión más integral y estratégica en la que el impacto social, ambiental y ético será parte del modelo de negocio y no un añadido opcional.
“La RSE debe tener un enfoque integral que transforme la manera en que las organizaciones se relacionan con su entorno”
Los principales retos estarán en medir ese impacto de forma rigurosa, garantizar la coherencia entre discurso y acción, y adaptarse a nuevas regulaciones y expectativas sociales, al tiempo que surgirán grandes oportunidades para innovar en Sostenibilidad, accesibilidad e inclusión, generar confianza con los grupos de interés y diferenciarse de manera competitiva en mercados cada vez más conscientes y exigentes. Todo ello en un mercado como España y Europa con una población envejecida pero activa a cuyas necesidades habrá que adaptarse.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de Envera en el Anuario Corresponsables 2025.