Lee un resumen rápido generado por IA
Jorge Barbero Roucet, Responsable del Departamento de Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa de EQA, nos ofrece una visión amplia sobre su trayectoria en el mundo de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), temas que se han consolidado como ejes clave en la agenda empresarial global. Con más de 17 años de experiencia en el sector ambiental, Barbero Roucet reflexiona sobre los cambios profundos que ha vivido este ámbito y cómo, en la actualidad, la Sostenibilidad es uno de los perfiles más demandados, tanto en el ámbito empresarial como en el financiero.
“Recuerdo aquellos primeros años, cuando ser ambientólogo era un concepto casi extraño para muchos. La gente no entendía para qué servían nuestros estudios, y en las entrevistas de trabajo no siempre se valoraba nuestra formación”, comenta Jorge. Sin embargo, a lo largo de los años, esa percepción ha cambiado y la figura del Responsable de Sostenibilidad es hoy en día indispensable en las organizaciones.
A lo largo de esta entrevista, Barbero Roucet también comparte su experiencia con Corresponsables, una plataforma que, según él, ha jugado un papel crucial en la difusión de la RSE y la Sostenibilidad. “Lo que hace Corresponsables es vital, especialmente en tiempos como estos. La capacidad de difundir información clave y generar conciencia a través de medios electrónicos y físicos ha sido fundamental para impulsar el mensaje de la Sostenibilidad“, asegura Barbero. Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, destaca el trabajo realizado por esta entidad, subrayando cómo su labor ha permitido fortalecer el vínculo entre la sociedad y las empresas comprometidas con un futuro más responsable y respetuoso con el medio ambiente.
A lo largo de la entrevista, exploramos los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad, el impacto de regulaciones clave como el Acuerdo de París y el Plan de Acción de las Finanzas Sostenibles de la UE, y la importancia de contar con profesionales formados y comprometidos en este campo. “La Sostenibilidad no es solo una moda, es el futuro de las empresas y de la economía global”, concluye con rotundidad Jorge Barbero.
Jorge, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Hace más de 17 años acabé la Licenciatura en Ciencias Ambientales. Siempre era muy duro escuchar eso de… “¿esa carrera para qué sirve?” Cuando ibas a entrevistas tenías la sensación de ser el “bicho raro”, no ser tomado en cuenta, ya que ni eras ingeniero ni la persona que te entrevistaba tenía idea de Medio Ambiente. Poco a poco, tras años de que muchos de nosotros nos hiciéramos un hueco en varios sectores (ingeniería, industria química, industria agrícola, industria tecnológica, defensa, auditoría…), el asunto fue cambiando y, aunque queda mucho por hacer, siempre es un gusto encontrarte con un cliente, un compañero de trabajo, un profesor o un profesional de las Finanzas Sostenibles, que como yo, seamos Ambientólogos ¡y a mucha honra! La titulación universitaria más acorde con la RSE & Sostenibilidad y el Responsable de Sostenibilidad como tercer empleo más demandado en los últimos años.
El mundo cambia, debemos sentirnos bien orgullosos de los estudios que elegimos y de que, al fin, seamos reconocidos y mucho más que lo seremos ya no en los próximos años, sino que ya debemos serlo en nuestro día a día.
“Recuerdo aquellos primeros años, cuando ser ambientalista era un concepto casi extraño para muchos”
Las anécdotas y vivencias que puedo compartir incluyen el recordar estar explicando continuamente en qué consistía mi trabajo, cómo podía contribuir a la Sostenibilidad y responder una serie de preguntas que siempre se repetían: “¿Eso para qué sirve?” “¿Eso qué significa?” “¿Pero eso es necesario?” Afortunadamente, los tiempos cambian.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Antes, la RSE era totalmente desconocida, no sólo a nivel empresarial, sino también a nivel de la sociedad. Como he comentado anteriormente, los tiempos cambian y ahora la figura está más valorada y reconocida en todos los sentidos.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Una vez que mi organización decidió que fuera el representante en DIRSE, fue cuando conocí a Corresponsables, al haber sido entrevistado por primera vez. De momento no tengo ninguna anécdota a destacar.
“Lo que hace Corresponsables es vital, especialmente en tiempos como estos”
Toda difusión es buena, y más a través de empresas de comunicación tan importantes como Corresponsables. Añade un valor de transmisión de información clave para que el mensaje de la RSE y la Sostenibilidad permee a todos aquellos que puedan leer artículos, posts o cualquier otro mensaje difundido por medios electrónicos o en papel.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Los cambios han sido exponenciales. Desde preguntar qué era eso de la Sostenibilidad y la RSE hasta ser uno de los perfiles más demandados en la actualidad, por falta de personal cualificado con experiencia suficiente para hacer frente a todos los retos, además de los regulatorios, en este ámbito.
Querido Jorge, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Para mí, los hitos más importantes han sido, por un lado, el Acuerdo de París, y todo lo relacionado con la Agenda 2030 y el poder llegar a ser Neutros en Huella de Carbono en 2050. Por otro lado, sin lugar a dudas, el Plan de Acción de las Finanzas Sostenibles publicado por la UE en 2018. Sin inversión sostenible, es imposible ejecutar proyectos y estar alineados con la componente de sostenibilidad que es 100% necesaria.
“La capacidad de difundir información clave y generar conciencia a través de medios electrónicos y físicos ha sido fundamental para impulsar el mensaje de la Sostenibilidad”
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Ser paciente, constante, no dejar atrás la lucha por tus ideales y contribuir, con tu granito de arena, a que sea más y más conocida.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Siempre me encontraba con entrevistadores que no sabían ni lo que era a la hora de optar por un puesto de trabajo y, al final, se lo tenías que acabar explicando tú, y eso que eran los que te iban a hacer el primer filtro para una futura contratación.
¿Cuáles consideras, Jorge, que han sido los pioneros en esta materia?
Sin lugar a dudas, el impulso dado por la Unión Europea ha sido clave. Sin las iniciativas, acciones y regulación que desde la Comisión o el Parlamento Europeo se impulsan, no estaríamos donde estamos.
“La Sostenibilidad no es solo una moda, es el futuro de las empresas y de la economía global”
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Para mí, uno de los mayores casos de éxito es haber podido integrar la RSE y la Sostenibilidad en el modelo de negocio de una de las empresas en las que trabajé. Con el paso del tiempo, se pudo demostrar que se pueden alinear las estrategias de negocio con un fuerte compromiso social y ambiental, generando beneficios tangibles tanto para la sociedad como para la empresa.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Tener paciencia, estudiar y leer mucho, ya que siempre es un tema de vanguardia y constante actualización, y ser empático con la persona que no tiene mucha idea sobre este campo.
“La RSE ha pasado de ser una desconocida a ser una de las áreas más demandadas en el mundo empresarial”
Jorge, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Afortunadamente veo un futuro imparable para la RSE y la Sostenibilidad en nuestro país. Aprobaciones de leyes como la de Movilidad Sostenible, Igualdad entre hombres y mujeres en consejos de administración, futura transposición de la CSRD (Reporte de Información de Sostenibilidad de Empresas) a nuestro ordenamiento jurídico nacional, todo lo relacionado con la Agenda 2030 (de la que quedan poco más de 5 años para cumplir con el objetivo), y la descarbonización a 2050… son los retos, pero también las oportunidades que nos brindarán las próximas décadas.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Es clave que las nuevas generaciones tengan un papel decisivo en la materia. Actualmente, tienen una fuente inagotable de información, pueden contrastarla, pueden estar actualizados de forma inmediata… Nosotros fuimos los que nos iniciamos en esto y es fundamental tener un legado generacional. Al menos, es lo que yo intento con la gente mucho más joven que yo interesada en el tema.
“Sin inversión sostenible, es imposible ejecutar proyectos alineados con la Sostenibilidad”
Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
Actualmente desempeño el rol de Verificador en EQA, una Entidad de Certificación, Verificación e Inspección. Creo que es clave que las declaraciones en materia de Sostenibilidad estén completamente verificadas por un tercero independiente e ir eliminando, cada vez más, el greenwashing o socialwashing que tanto daño está haciendo para aquellas iniciativas que sí tienen un compromiso ambiental y/o social demostrado. Afortunadamente, la regulación está poniendo más en valor el papel del tercero independiente y se están haciendo mejoras de cara a que su figura sea obligatoria.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.