Solarig, compañía global especializada en soluciones de energía renovable, ha acogido en su sede de Soria –en el Parque Empresarial del Medio Ambiente (PEMA)- la presentación de la docuserie Hope! Estamos a tiempo, una producción en la que colabora Solarig y que invita a repensar la lucha contra el cambio climático desde un punto de vista optimista y basado en soluciones reales.
El acto, celebrado con motivo de la celebración el Día Internacional contra el Cambio Climático, ha contado con la presencia de la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Soria, Yolanda Santos; la directora general de Sostenibilidad y Comunicación de Solarig, Cecilia Carballo; y los creadores de la serie, Jaime Bartolomé (director de Hope! Estamos a tiempo) y Mariano Baratech (productor ejecutivo).
En el encuentro se ha puesto en el foco la importancia de una lucha contra el cambio climático que invite al optimismo y que ponga en valor aquellas iniciativas que, desde lo local, puedan tener un impacto transformador global, como las que promueve Solarig desde Soria. “Soria puede ser el centro de la solución a la crisis climática”, aseguró Santos. “La lucha contra el cambio climático debe ser un compromiso de todas y todas y también de las instituciones. En algunos casos, ser una ciudad intermedia te permite implementar medidas de una forma más sencilla, medible, con indicadores, que pueden ser posteriormente replicadas en otros muchos puntos geográficos. Debemos aprovechar ese trabajo desde el territorio para sumar y colaborar en ser una solución a la crisis climática», concluyó la concejala de Medio Ambiente.
Hope! Estamos a tiempo nace con un propósito claro: cambiar el foco del miedo a la acción, visibilizando soluciones escalables que ya funcionan—desde las energías renovables y la eficiencia energética hasta la economía circular, la agricultura regenerativa o la gestión inteligente de residuos—y que pueden multiplicarse desde los territorios. Soria encarna ese espíritu: un lugar donde el reto climático y demográfico se cruza con oportunidades de empleo, industria verde y soberanía energética. Hope! plantea un “puzzle de más de 40 soluciones” al cambio climático que pueden revertir la situación de crisis climática y contener el aumento de la temperatura media del planeta en los próximos años. “Sigue habiendo margen para encontrar soluciones, no podemos dejar que el aumento de las temperaturas nos haga pensar que ya vamos tarde”, afirmó Jaime Bartolomé, director de Hope!.
La serie es un reflejo de que la lucha contra el cambio climático es una tarea común que reúne por partes iguales a empresas, administraciones, ONGs… Mariano Baratech, productor de la docuserie, indicó que las soluciones al cambio climático requieren de la movilización del conjunto de la sociedad “de abajo hacia arriba”, lo que contribuirá en la reducción de emisiones y a encontrar nuevas soluciones que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. “Solo en el campo de la energía, la electrificación es un avance enorme”, explicó. Este ámbito suma grandes avances, tanto en sistemas de almacenamiento energético que complementan la generación de energía renovable, así como en aplicaciones de movilidad. “Hay una inversión tremenda de todas las empresas que no estamos viendo. Debemos quitarnos esa sensación de pesimismo porque el mundo está cambiando mucho”, concluyó.
‘Hope!’ y Solarig: Más que una colaboración
La colaboración de Solarig con Hope! se enmarca en su compromiso con la descarbonización de la sociedad desde lo local, impulsando proyectos de energía solar, eólica y almacenamiento, y avanzando en moléculas verdes, como el biometano.
En este sentido, Cecilia Carballo, Directora General de Sostenibilidad y Comunicación de Solarig, afirmó que el apoyo a Hope! busca fomentar una narrativa que aborde el cambio climático desde la esperanza y a través de ejemplos locales que pueden ser replicados a escala global.
“Convivimos con incendios y fenómenos climáticos adversos, lo que nos lleva a lanzar mensajes catastrofistas. Necesitamos acciones inspiradoras y, desde Solarig, lo hacemos con proyectos que abarcan múltiples energías, como fotovoltaica, eólica, el almacenamiento o el despliegue del biometano. Estos proyectos luchan contra la emergencia climática desde el lado de la mitigación, pero también con acciones que cuidan el territorio y trabajar con las poblaciones para sensibilizar sobre la crisis climática”, explicó Carballo.
Soria, territorio de oportunidad: clima, cultura y desarrollo
Las administraciones públicas cuentan con un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, y los ayuntamientos son “el primer escalón” para generar las políticas públicas que contribuyen a generar un cambio real, aseguró Yolanda Santos, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Soria. En este sentido, la provincia representa la intersección entre cultura, sostenibilidad e industria limpia, algo para lo que la colaboración público-privada es fundamental. “Nosotros solos no podemos hacerlo todo”, concluyó la concejala.
Esa colaboración se refleja también en la voluntad de acercar el mensaje de Hope! a toda la ciudadanía soriana, reforzando el vínculo entre cultura, sostenibilidad e innovación. Por ello, a las 18:30 h de este lunes, en los Cines Mercado de Soria, se realizará un coloquio a cargo de Gloria Gonzalo, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Soria, junto al equipo de Hope! Estamos a tiempo, seguida de la proyección del primer capítulo. Esta será la primera proyección de la docuserie, que se exhibirá de forma íntegra en los Cines Mercado con los capítulos 2 y 3 el martes 28 de octubre, los capítulos 4 y 5 el jueves 30 de octubre, y el capítulo final, el 6, el sábado 1 de noviembre. Con estas proyecciones, el público soriano podrá conocer de primera mano historias de éxito que ya están cambiando el rumbo del planeta y descubrir cómo Soria puede ser protagonista de esa nueva narrativa que une transición ecológica, innovación y esperanza.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de SOLARIG en Organizaciones Corresponsables 2025.

