Con una trayectoria consolidada en el sector de servicios jurídicos, Legálitas ha integrado la sostenibilidad como un eje central de su estrategia desde 2022. A través de iniciativas ambientales, sociales y de gobernanza, la compañía aborda los retos ESG, complementados por el trabajo de su Fundación. En esta entrevista para Corresponsables, José Manuel García, director de Riesgos y Sostenibilidad de Legálitas, detalla las acciones que han impulsado para reducir la huella de carbono, promover la igualdad, implementar inteligencia artificial y apoyar a colectivos vulnerables, así como los proyectos futuros de la Fundación.
¿Cuáles son las bases de la estrategia ASG de Legálitas?
En Legálitas, comenzamos a profundizar en temas ESG en mayo de 2022, cuando creamos un comité ESG y nombramos un responsable de sostenibilidad. Desde entonces, el Consejo de Administración revisa semestralmente los avances en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza.
A partir de ahí, desarrollamos una estrategia de sostenibilidad que abarca estos tres pilares. La Fundación Legálitas, creada en 2013, ha centrado su labor en la responsabilidad social corporativa, con un enfoque en el compromiso con la ciudadanía que es intrínseco a nuestra identidad. Este aspecto social seguirá siendo un pilar clave, complementado por iniciativas ambientales y de gobernanza que impulsamos para avanzar en nuestra estrategia ESG.
¿Qué iniciativas están implementando para reducir la huella de carbono y alcanzar el impacto Neto Cero?
Calculamos la huella de carbono en los tres alcances, siendo las emisiones de alcance 3 las más significativas, como ocurre en muchas empresas de nuestro sector. En nuestro caso, las emisiones de alcance 3 provienen principalmente de la movilidad de empleados y las inversiones financieras.
La movilidad de empleados es un reto, ya que Legálitas ha duplicado su plantilla en los últimos cinco años, con un crecimiento anual de entre el 10% y el 15%. Esto incrementa las emisiones derivadas de los desplazamientos, especialmente en coche, a las oficinas. Nuestro objetivo es controlar estas emisiones, buscando que, aunque no se reduzcan en términos absolutos, sí lo hagan en términos relativos por empleado.
Las emisiones financieras, relacionadas con nuestras inversiones, también son un desafío. Con un crecimiento de ingresos del 15% anual, invertimos esos fondos, pero aún es difícil encontrar un equilibrio entre rentabilidad y neutralidad en emisiones. Al igual que con la movilidad, trabajamos para que las emisiones relativas no crezcan desproporcionadamente en función de nuestro crecimiento orgánico.
Complementamos estas acciones con medidas de mitigación, como proyectos de reversión de la huella de carbono, para avanzar hacia el impacto neto cero, combinando control de emisiones y estrategias compensatorias.
¿Qué acciones específicas están desarrollando para promover la igualdad dentro de la organización y en sus relaciones con stakeholders?
Desde hace varios años, contamos con una política de igualdad y diversidad, respaldada por un plan de igualdad que renovaremos en 2025, reflejando nuestro compromiso con estos valores.
Con los stakeholders —proveedores, clientes, accionistas—, hemos intensificado nuestras exigencias en materia ESG, especialmente con el aumento de la regulación. Utilizamos cuestionarios sociales, ambientales y de gobernanza para evaluar a estos grupos de interés, lo que nos permite enfrentarnos a nuestra realidad, identificar áreas de mejora y avanzar año tras año. Este proceso, compartido por muchas empresas, es una carrera de fondo para mejorar continuamente, asegurando que, si no cumplimos ciertos criterios en un año, trabajemos para lograrlo en el siguiente.
¿Cómo están mejorando la satisfacción de empleados y clientes, y qué medidas toman para reducir la brecha salarial?
Consideramos la satisfacción de empleados y clientes como un círculo virtuoso: empleados satisfechos y motivados ofrecen un mejor servicio, lo que mejora la experiencia del cliente, generando un mayor retorno para la empresa que, a su vez, beneficia a los empleados.
Para los empleados, implementamos un employee journey que incluye entrevistas de entrada, seguimiento, encuestas de satisfacción y entrevistas de salida.
Esto nos proporciona información valiosa sobre su relación con Legálitas, permitiéndonos identificar fortalezas, áreas de mejora y desarrollar planes de acción personalizados por áreas, con decisiones tácticas y estratégicas. También contamos con un plan de bienestar que garantiza el equilibrio emocional, profesional y personal, contribuyendo al buen funcionamiento de la empresa.
Para los clientes, realizamos un seguimiento constante mediante indicadores y encuestas de calidad. Nuestra orientación al cliente es transversal, integrada en todos los empleados, que entienden su importancia como stakeholder prioritario y parte esencial de nuestra cultura.
Respecto a la brecha salarial, disponemos de una política retributiva basada en la valoración objetiva de puestos, considerando roles y responsabilidades para garantizar la equidad interna. También aseguramos competitividad con el mercado, logrando decisiones salariales equilibradas, independientemente de género o condición personal, reforzando nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y la transparencia.
¿Qué avances han logrado con la inteligencia artificial para mejorar la experiencia de los clientes y la eficiencia de sus empleados?
En 2023, creamos un grupo de trabajo para aprovechar las oportunidades de la inteligencia artificial, esencial para una legaltech como Legálitas. Nos centramos en mejorar la satisfacción del cliente, dado su rol crítico como stakeholder.
Entre las iniciativas implementadas, destacamos el redireccionamiento automático de llamadas. Mediante una pregunta abierta y una respuesta del cliente, nuestro sistema de IA lo dirige al departamento correcto sin errores, evitando las transferencias repetitivas comunes en otras empresas. Esto mejora la percepción del cliente y libera a empleados cualificados para tareas de mayor valor añadido.
Otra medida son los resúmenes automáticos de conversaciones con abogados. Tras una consulta, tanto el cliente como el abogado reciben un resumen detallado de lo discutido, reduciendo malentendidos, evitando consultas repetitivas y asegurando claridad. Esto mejora la calidad del servicio percibido y permite a los empleados enfocarse en tareas más estratégicas.
También estamos desarrollando la automatización de formularios y escritos, como los relacionados con recursos de sanciones de tráfico. La IA completa estas tareas administrativas repetitivas, permitiendo a los abogados dedicar más tiempo a actividades de alto valor para el cliente. Estas iniciativas han sido muy bien valoradas y optimizan tanto la experiencia del cliente como la eficiencia interna.
¿Qué medidas están implementando para fortalecer la ciberseguridad y garantizar la continuidad del negocio?
Legálitas cuenta con las certificaciones ISO 27001 (Seguridad de la Información) e ISO 22301 (Continuidad de Negocio) desde hace aproximadamente diez años, un logro significativo que refleja nuestro compromiso con estos ámbitos.
Los ciberriesgos son una preocupación prioritaria, ya que ninguna empresa o individuo está exento de posibles ataques, y las vulnerabilidades evolucionan rápidamente. Mantenemos un esfuerzo constante, con un aumento anual del presupuesto en ciberseguridad, para fortalecer nuestras defensas.
Como director de Riesgos, considero la ciberseguridad uno de los riesgos más críticos para la organización, ocupando un lugar central en nuestras prioridades estratégicas. Aunque no puedo entrar en detalles, nuestro enfoque combina certificaciones, inversión económica y vigilancia continua para garantizar la seguridad de la información y la continuidad del negocio.
¿Qué proyectos están impulsando, desde la Fundación Legálitas?
La Fundación Legálitas, desde su creación en 2013, promueve el asesoramiento jurídico preventivo y el conocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos dentro del marco constitucional. Sus objetivos principales son mejorar el acceso a la justicia mediante tecnología de vanguardia y fomentar el bienestar de los ciudadanos, especialmente de colectivos vulnerables, a través de la colaboración con administraciones públicas, empresas y fundaciones.
En 2025, continuaremos trabajando con organizaciones como la Fundación ONCE, Fundación Telefónica, el Ministerio de Justicia y el Ministerio del Interior, manteniendo nuestro compromiso de apoyar a los colectivos más vulnerables. Como destacó nuestro CEO en los premios de la Fundación en 2025, “un ciudadano bien informado y asesorado está capacitado para tomar decisiones sabiamente y defender sus derechos ante la justicia”. Este principio guía nuestro trabajo, ayudando a los ciudadanos a ejercer sus derechos con confianza y promoviendo un impacto social positivo.
Escucha aquí la entrevista completa:
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.