Lee un resumen rápido generado por IA 
  × Resumen de la noticia:
 Este jueves 30 de octubre se anunciaron los galardones de la 5ª edición de los ‘Premios Periodismo y Comunicación en Sostenibilidad +O’, en una ceremonia presentada y conducida por la periodista Mercedes Martín, que contó además con la presencia de destacadas figuras del ámbito periodístico y social vinculadas a la sostenibilidad. Con estos galardones MasOrange respalda una vez más la importante labor de concienciación que realizan los comunicadores del país a través de sus trabajos periodísticos y de divulgación sobre temas relacionados con el impacto positivo, entendiendo el mismo en una doble vertiente: como un desarrollo socioeconómico que salvaguarda el medioambiente y también como un apoyo a una tecnología inclusiva e integradora, que contribuye a mejorar la vida de las personas y el futuro del planeta. Los galardones están dotados con 24.000€, distribuidos entre las tres categorías de “Medios escritos”, “Audiovisual” y “Labor divulgativa y nuevas narrativas” (primer premio, de 4.000 euros; un segundo galardón de 2.000€ y un tercer premio de 1.000€), así como uno adicional -como mención especial y dotado con 3.000€-, en reconocimiento a la actividad de un profesional o de una entidad relacionados con el periodismo y la divulgación sobre sostenibilidad. 
    Este jueves 30 de octubre se anunciaron los galardones de la 5ª edición de los ‘Premios Periodismo y Comunicación en Sostenibilidad +O’, en una ceremonia presentada y conducida por la periodista Mercedes Martín, que contó además con la presencia de destacadas figuras del ámbito periodístico y social vinculadas a la sostenibilidad.
 Con estos galardones MasOrange respalda una vez más la importante labor de concienciación que realizan los comunicadores del país a través de sus trabajos periodísticos y de divulgación sobre temas relacionados con el impacto positivo, entendiendo el mismo en una doble vertiente: como un desarrollo socioeconómico que salvaguarda el medioambiente y también como un apoyo a una tecnología inclusiva e integradora, que contribuye a mejorar la vida de las personas y el futuro del planeta.
 Los galardones están dotados con 24.000€, distribuidos entre las tres categorías de “Medios escritos”, “Audiovisual” y “Labor divulgativa y nuevas narrativas” (primer premio, de 4.000 euros; un segundo galardón de 2.000€ y un tercer premio de 1.000€), así como uno adicional -como mención especial y dotado con 3.000€-, en reconocimiento a la actividad de un profesional o de una entidad relacionados con el periodismo y la divulgación sobre sostenibilidad.
 Nueve premiados por su labor en comunicación sobre sostenibilidad
 En esta quinta edición han resultado ganadores los siguientes trabajos:
   - Categoría de medios escritos
  1er premio: “Aquí había una estación de esquí”, de 
Sara Acosta, fundadora y directora de la revista Ballena Blanca, un interesante reportaje de investigación en el que, de una forma muy divulgativa y sobre el terreno, la autora nos acerca a la realidad a la antigua estación de Valcotos, en la sierra de Madrid, la única en Europa en ser demolida para recuperar la montaña en su forma original.
   2º premio: “Cómo era un verano en España antes de que la crisis climática lo llevara al extremo”, de 
Valentina Raffio, periodista y experta en ciencia y medio ambiente en El Periódico. De una forma visual y didáctica, Valentina nos recuerda cómo eran los veranos en España antes de que la crisis climática lo cambiara todo. Y para ello se apoya en registros históricos de temperaturas, la información de meteorólogos o testimonios de personas mayores que vivieron esos “veranos de antes”.
   3er premio: “Los secretos del hielo”, de Andrés Actis, periodista especializado en clima y medioambiente en La Vanguardia, que, con un enfoque claro y atractivo, nos acerca a la actividad que se realiza en el laboratorio IzotzaLab, ubicado en Leioa (Bizkaia), un pequeño laboratorio de hielo de 25 m² que alberga que alberga unos 600 kilos de muestras de hielo de la Antártida, Groenlandia y el Monte Perdido que alcanzan temperaturas de hasta -80 grados. Este espacio, clave en la lucha contra el cambio climático, permite a los científicos estudiar la evolución atmosférica del planeta gracias a la capacidad del hielo de preservar registros históricos del clima.
   1er premio: “Moda sin freno: del armario al contenedor”, un ameno reportaje de 
Blanca Escribano, periodista digital en RNE, que analiza con ejemplos reales, y con los que todos nos podemos sentir identificados, cuál es el patrón actual en el consumo de moda, marcado por la compra compulsiva y el uso efímero de las prendas. Frente a dicho modelo insostenible el reportaje nos presenta proyectos como Planeta Dots, que promueven alternativas responsables al concepto de «usar y tirar». 
    2º premio: “Pescadores catalanes ayudan a repoblar los bosques de coral del Mediterráneo”, de la 
periodista Silvia García, especializada en medioambiente en Antena 3, que dedica un interesante reportaje al innovador proyecto europeo que se lleva a cabo en Catalunya en un trabajo conjunto de científicos, ecologistas y pescadores para salvar los bosques de coral submarinos, rescatando los que quedan atrapados en las redes y sembrándolos de nuevo en el Mediterráneo.
   3er premio: “Radio Mujer en Bafatá, más que una radio”, espacio presentado por
 Sandra Camps, directora del programa «En primera persona» de RNE en Radio 5, que nos acerca a Radio Mulher, una estación de radio nacida en Bafatá (Guinea Bissau), gracias a un proyecto de cooperación promovido por periodistas comprometidos en Sevilla y que ha supuesto una verdadera revolución dando voz a las mujeres bisauguineanas. Porque la radio es un medio que va más allá de sus ondas, cambia y abre la mente en sociedades dónde la igualdad y los derechos humanos no son una realidad
    - Labor divulgativa y nuevas narrativas
   1er premio: “Una banda sonora submarina para cuidar los arrecifes de coral”, reportaje interactivo de
 Tania Alonso, redactora de la revista Estratos, que
 explora, a través de palabras, imágenes y sonidos, un innovador enfoque científico consistente en la instalación de altavoces en arrecifes de coral degradados para reproducir sonidos de ecosistemas sanos, logrando así que diversas especies regresen y revitalicen estos hábitats. En él se da voz a científicos, investigadores, e incluso artistas, que trabajan para mejorar las acciones de conservación de los arrecifes de coral y la salud de los océanos.
   2º premio: “La explicación científica de la DANA”, uno de los temas tratados en la newsletter
 “Te lo dice una científica” por la
 matemática y doctora en bioestadística Arce Domingo y la médica y doctora en epidemiología ambiental Irene Martínez-Morata. Desde un punto divulgativo, sin olvidar el rigor científico, este trabajo
 analiza el fenómeno de la 
DANA que afectó Valencia en 2024. En él se explica científicamente cómo el cambio climático intensifica estos fenómenos y se proponen soluciones que integran desarrollo socioeconómico e inclusión, subrayando el papel esencial de la ciencia, la planificación urbana y la participación ciudadana en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo.
     En el transcurso del evento se entregó, asimismo, una mención especial a la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), fundada en 1994, y que agrupa a más de 200 profesionales de toda España dedicados a la divulgación rigurosa y objetiva de temas medioambientales.
   Con esta distinción, recogida por su presidenta 
María González de la Fuente, se subraya el firme compromiso de APIA con la excelencia informativa en el ámbito del periodismo ambiental, destacando su valiosa labor en la sensibilización ecológica y en el impulso del papel de los medios como agentes clave en la defensa del 
medioambiente.
     200 trabajos dedicados a sensibilizar sobre la importancia de la sostenibilidad
  
  La 5ª edición de los ‘Premios Periodismo y Comunicación en Sostenibilidad +O’ arrancó el pasado 9 de septiembre, con la apertura de un periodo de presentación de candidaturas, que culminó el 9 de octubre.
  
 A lo largo de dicho mes, se recibieron cerca de 200 trabajos, difundidos o publicados entre el 6 de octubre de 2024 y el 9 de octubre de 2025, tal y como estaba especificado en las bases legales de participación.
  
 La decisión definitiva sobre los proyectos agraciados fue tomada, una vez finalizado el periodo de recepción de candidaturas, por los siguientes profesionales, de gran reconocimiento en el mundo de la comunicación y la sensibilización sobre sostenibilidad:
  
  - Mercedes Martín Gómez: meteoróloga y comunicadora científica, es presentadora de El Tiempo en Antena 3 Noticias. Con formación en Ciencias del Mar, Ambientales y Meteorología, ha convertido su espacio televisivo en una plataforma para concienciar sobre el cambio climático. Es miembro de la red internacional Homeward Bound y en 2025 formó parte de la mayor expedición femenina de científicas del mundo.
 - Andreu Escrivà: licenciado en Ciencias Ambientales, máster en Conservación de Ecosistemas y doctor en Biodiversidad. Actualmente es miembro del Grup d’Expertes i Experts per l’Emergència Climàtica de Barcelona.  En 2016 ganó el XXII Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General.
 - Mario Viciosa: responsable de Ciencia en Newtral y El Objetivo de laSexta. Periodista y locutor especializado en producción audiovisual, con especial atención al proceso creativo y desarrollo de nuevos formatos para internet, radio y TV. Profesor de Periodismo Digital de la Escuela Unidad Editorial y el Máster de Periodismo de El Mundo.
- Ana Sainz: directora general de la Fundación SERES. Después de más de una década en Bankinter, S.A., en el año 2007 inició su andadura en la gestión de entidades no lucrativas. En 2010, se hizo cargo de la puesta en marcha de la Fundación SERES, Sociedad y Empresa Responsable.
 
 Como anfitrión de la celebración, Meinrad Spenger, Consejero Delegado de MasOrange, comentó: “Considerando la visión de MasOrange, que incluye el objetivo de liderazgo en la generación de impacto positivo, es muy importante para nosotros reconocer la labor de los que día a día informan, divulgan e inspiran para seguir trabajando en un futuro más responsable y comprometido con la sociedad y el planeta. En un mundo en el que más del 50% de lo que leemos en internet no está generado por humanos (bots, robots, etc.), el periodismo es más importante que nunca para garantizar información veraz y contrastada”.
  
 Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de MASORANGE en Organizaciones Corresponsables 2025.
     Puedes darte de baja en cualquier momento.