En un momento de incertidumbre global, el foro RADARSERES 2025 destacó la importancia de que las empresas actúen como agentes de cambio capaces de generar impacto social positivo y liderar la transformación hacia un desarrollo sostenible. Las compañías impulsan la innovación ética y tecnológica, promoviendo un uso responsable de la inteligencia artificial y la digitalización para fomentar la inclusión y el bienestar. El talento diverso y el liderazgo responsable son ejes clave para fortalecer la empleabilidad, la educación y la progresión social en entornos empresariales sostenibles.
La colaboración entre empresas, administración y sociedad, así como la integración de lo social en la estrategia, se consolida como clave para generar valor compartido y liderar el futuro.
Apertura institucional
En la apertura, Ana Sainz, Directora General de Fundación SERES, definió 2025 como un año ‘inimaginable y decisivo’, caracterizado por cambios profundos y una transformación acelerada de los modelos sociales, económicos y tecnológicos. Sainz destacó que, tras casi veinte años acompañando a la empresa española, SERES ha constatado que «la nueva competitividad es social» y que integrar esta dimensión es clave para avanzar con propósito, cohesión y visión a largo plazo. Añadió que, «en un momento en el que incluso los básicos parecen cuestionarse, las empresas tienen la oportunidad de reafirmar su papel como agentes de cambio, anticipar vulnerabilidades y reforzar su compromiso social».
Diálogo internacional
La jornada comenzó con una conversación entre Enrico Letta, exPrimer Ministro de Italia, Decano de la IE School of Politics, Economics and Global Affairs de IE University y Presidente del Instituto Jacques Delors, y Fernando Ruiz, Presidente de Fundación SERES. Ambos reflexionaron sobre cómo la empresa está llamada a desempeñar un papel activo en la construcción de entornos democráticos más estables, cooperativos y prósperos en un contexto global en evolución.
Letta situó el papel de Europa en un momento clave, destacando la necesidad de fortalecer la integración económica, consolidar el Mercado Único y avanzar en ámbitos como la inteligencia artificial, la autonomía estratégica o la inversión en sectores como el aeroespacial y la defensa. «La independencia y autonomía Europa es fundamental para tener un modelo social. No hay mercado único sin cohesión social», afirmaba.
Ruiz añadió que «las empresas europeas, incluidas las españolas, tienen una oportunidad única para competir desde la innovación, la sostenibilidad y el compromiso social».
Apuesta por la salud pública desde la estrategia empresarial
El programa reunió a voces líderes como Cristina Henríquez de Luna, Presidenta de GSK, quien dialogó con Javier Castrodeza, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valladolid, sobre la relevancia estratégica de la salud y la prevención para garantizar productividad, bienestar y resiliencia social. La conversación, moderada por Daniel Aparicio, director del Área de Salud de Unidad Editorial, puso de relieve la necesidad de situar la salud en el centro de las prioridades empresariales y sociales.
La presidenta de GSK subrayó: «uno de los grandes retos que tienen las sociedades europeas es incluir la inversión en salud como elemento central de la autonomía estratégica. Durante la reciente pandemia constatamos la importancia de las vacunas y la sanidad para sostener el bienestar social y económico: una sociedad más sana y saludable es esencial para asegurar nuestra competitividad y resiliencia futuras. En el caso concreto de España, nos enfrentamos además a desafíos que afectan sobre todo a las poblaciones más vulnerables, como el aumento de las enfermedades crónicas, la aparición cada vez más temprana de afecciones graves como el cáncer, o el logro de un envejecimiento saludable en un país con una de las mayores esperanzas de vida del mundo. Para afrontarlos, es necesario priorizar la salud pública, aumentar la inversión en áreas clave como la vacunación y diseñar un modelo sanitario centrado en la prevención, que fomente la colaboración público-privada y las alianzas estratégicas».
Castrodeza coincidió al destacar que «la salud pública no es solamente una actuación que hagamos de prevención en un momento determinado, se trata de algo mucho más transversal».
Tecnología ética y responsable
Por su parte, Sandra Moreno, Managing director y responsable del área de Talento y Organización de Accenture en España y Portugal, junto a Bárbara Manrique, Directora editorial de Forbes Summit, debatieron sobre el impacto de la inteligencia artificial y otras tecnologías en el ámbito laboral, subrayando la necesidad de aplicarlas desde una perspectiva responsable para potenciar la empleabilidad y el desarrollo del talento en la era digital.
Moreno defendió que «si España apuesta de verdad por la IA responsable, el futuro del empleo será más humano, más inclusivo y más digital. En Accenture creemos que este es el momento de liderar el cambio y no quedarse atrás, asegurándonos de que la tecnología esté siempre al servicio de las personas…».
Además, Jaime García Cantero, Director de RETINA, y Fernando Ruiz, Presidente de Fundación SERES, analizaron cómo la interacción entre algoritmos y personas está configurando futuros deseables para Europa y la sociedad. Ambos destacaron la necesidad de garantizar derechos y ciudadanía en la geopolítica de la inteligencia artificial, abordar la trazabilidad de los algoritmos y el anonimato en redes, y promover el uso de la tecnología con propósito, recuperando su potencial para el bien común. «La inteligencia artificial no cuestiona lo que hacemos, cuestiona lo que somos», dijo Cantero.
Educación, liderazgo responsable y cadena de valor
En el ámbito educativo, Otilia de la Fuente, Presidenta y CEO de la Universidad Europea y CEO de Europa Education Group, mantuvo una conversación con el periodista y socio de Kreab, Antonio San José, en la que destacó la necesidad de formar a nuevas generaciones en pensamiento crítico, competencias digitales y capacidad de adaptación. Según de la Fuente, «el talento es la capacidad convertida en impacto. Va mucho más allá de las simples habilidades individuales o de unos pocos elegidos brillantes. Tiene que ver con la capacidad de generar, amplificar y compartir el conocimiento teniendo un impacto en la vida de las personas y en la sociedad».
El liderazgo responsable ocupó un espacio destacado con la intervención de Miguel Ángel Miguel, Director General de la Unidad de Negocio España de Mahou San Miguel, junto a Juan José Manzano, CEO y cofundador de AlmaNatura. Ambos pusieron en valor la iniciativa BarLab Rural y el papel clave del bar para fortalecer la economía y el tejido social de los pueblos. Miguel Ángel Miguel remarcó que «hay que mantener vivos los pueblos, no solo los fines de semana o en verano, sino todo el año. Y en este sentido, el bar cumple un papel esencial: no es solo un negocio, es un punto de encuentro, un lugar donde se tejen relaciones y se mantiene la vida comunitaria».
Por su parte, Manzano advirtió sobre «un claro desequilibrio territorial. De hecho, muchos pueblos podrían desaparecer en las próximas décadas. Para revertir esta tendencia, es necesario trasladar actividad económica desde las ciudades hacia el entorno rural. El bar ocupa un lugar fundamental para frenar la despoblación».
Jaume Miquel, Presidente y CEO de Tendam, abordó la cadena de valor en diálogo con Daniel Toledo, subdirector de Cinco Días, subrayando la responsabilidad de garantizar transparencia, Sostenibilidad y buenas prácticas en todos los eslabones del proceso productivo. Miquel enfatizó: ‘Tanto el capitalismo puro como el comunismo han demostrado no funcionar. Es ahora momento del capitalismo social en el que el papel de las empresas ha de ir más allá de la cuenta de resultados y de los dividendos. Tenemos la responsabilidad de crear un mundo mejor y liderar la transformación sin olvidar nunca que la ética no es negociable, y la Sostenibilidad es una oportunidad, y no un coste…»
Talento, papel social de la banca y liderazgo
En clave de talento y colaboración intergeneracional, Manuel Zafra, Presidente de Merck en España, conversó con Tomàs Güell, emprendedor y Presidente de Lideremos, sobre cómo la convivencia de generaciones diversas representa una oportunidad de innovación y evolución cultural dentro de las organizaciones. Zafra explicó que «en una sociedad cada vez más longeva, necesitamos repensar cómo trabajamos y transferimos el conocimiento», subrayando que «hoy día convivimos hasta 4 generaciones en las compañías, y el verdadero valor surge cuando conectamos sus diferentes perspectivas y experiencias para construir organizaciones más competitivas, resilientes y preparadas para el futuro». Güell añadió que «el reto es fidelizar el talento joven y para ello es importante que las empresas tengan planes enfocados al desarrollo profesional a largo plazo y a asegurar el relevo generacional…».
Carmen Muñoz, Directora general de Personas y Organización de Repsol, y Pablo Claver, Director general de Russell Reynolds en España, debatieron sobre los retos y oportunidades del talento en la transformación industrial. Muñoz resaltó: «Estamos en un momento único, liderando la transformación industrial del sector energético en nuestro país. Y para lograr nuestros objetivos, en Repsol invertimos en talento: lo atraemos y desarrollamos, ofreciéndoles el mejor proyecto personal y profesional«. Claver puso de relieve que «la transformación industrial supone una oportunidad única para poner en valor una de las mayores ventajas competitivas de nuestro país: el talento, la energía y la capacidad de adaptación de nuestro capital humano. Para ello, la colaboración activa entre empresas, administraciones públicas y centros educativos es más importante que nunca».
Sobre el papel social de la banca y su rol en el desarrollo del país, Cristina Álvarez, Directora de Tecnología y Operaciones en Santander España, conversó con Carme Artigas, Denior fellow en Harvard Belfer Center, abordando la inclusión financiera y la importancia de modelos bancarios responsables. Álvarez recalcó que «la tecnología se ha convertido en una fuerza de inclusión y lo que antes eran barreras físicas, geográficas o sociales, se han transformado en puentes digitales que conectan oportunidades. En Santander tenemos claro que la digitalización no es solo eficiencia o conveniencia; es igualdad de acceso y nuestro compromiso es avanzar hacia un futuro donde los datos nos ayuden a entender mejor a las personas, no a despersonalizarlas; donde la IA sea una herramienta de inclusión, no de exclusión«. Artigas recordó: «lo más importante es que el futuro no está escrito, pero la tecnología es inevitable. Dependerá de las decisiones que tomemos hoy el tipo de sociedad que construiremos mañana».
Fernando Ariza, Director General de Mutualidad y Presidente del Instituto de Actuarios Españoles, y Alba García Falagán, campeona del mundo de atletismo paralímpico en salto de longitud para deportistas ciegas, reflexionan sobre el nuevo liderazgo humanista y con propósito, destacando cómo la ética, la resiliencia y la inclusión fortalecen equipos y generan impacto social. Ariza apuntó: «la estrategia empresarial está ligada al propósito, las metas y crear un entorno competitivo. Crecer es avanzar, mejorar y aprender, evolucionar y acompañar. Todos tenemos capacidad para transformar la sociedad para que sea más equitativa, más segura, y más inclusiva». «Una sociedad que conoce es una sociedad que tolera. Mi propósito es hacer entender a la sociedad y a las empresas que una persona con discapacidad es una persona como cualquier otra», compartió la deportista.
Toda una intensa jornada llena de análisis, reflexiones y experiencias que volvió a poner de relieve por qué RADARSERES es el foro de referencia y el evento más importante de innovación social en España.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

