Acesur combina olivar y energía solar para autoabastecer su planta de Vilches
Acesur ha decidido unir tradición y Sostenibilidad con un innovador proyecto que integra olivos y energía solar en su planta de envasado de Vilches, en Jaén. La empresa instalará 5.500 paneles fotovoltaicos sobre las parcelas de olivar que rodean sus instalaciones, aprovechando la superficie agrícola sin reducir la producción. Con esta iniciativa agrivoltaica, la aceitera podrá generar más del 95% de la electricidad que consume anualmente gracias a una planta solar de 3,5 MW destinada al autoconsumo. Además, el sistema contará con un almacenamiento energético de 1,5 MW/MWh y una tecnología de producción de vapor mediante sales fundidas. Estos proyectos, que han recibido una ayuda de 2,8 millones de euros del IDAE, fueron presentados a la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, durante su visita a la fábrica, donde conoció de primera mano las soluciones sostenibles de la compañía.
Funditec lidera el proyecto europeo ‘Ecosystem’ para crear biopolímeros que sustituyan al plástico
Funditec Research coordina el proyecto europeo Ecosystem, una iniciativa orientada a desarrollar biopolímeros activos, biodegradables y productos ecológicos capaces de reemplazar los plásticos convencionales en sectores como la agricultura, la alimentación y la industria farmacéutica. Financiado íntegramente por la Comisión Europea con 3,9 millones de euros, el programa tendrá una duración de cuatro años y se inició en octubre con una reunión en la sede madrileña de Funditec. Su objetivo es avanzar en líneas de investigación sostenibles y validar prototipos que fomenten un modelo de producción circular, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo la transferencia de conocimiento al tejido industrial europeo. Entre las aplicaciones previstas destacan los films agrícolas y envases como los clamshell para frutos rojos o los blíster para medicamentos, elaborados a partir de residuos agrícolas y monómeros de origen natural.
Fuerte Group Hotels aumentará al 30% su consumo de energía renovable en 2026
El comité de Sostenibilidad de Fuerte Group Hotels ha anunciado que a partir de 2026 el 30% de la energía que consuma procederá de fuentes con garantía de origen renovable. Esta medida forma parte de un plan progresivo iniciado en 2025, cuando el grupo comenzó con un 10% de energía verde en enero y elevó el porcentaje al 20% en septiembre. El objetivo es avanzar hacia un modelo energético más limpio y eficiente dentro de su estrategia global de Sostenibilidad. Además de esta acción, la cadena hotelera andaluza continúa implantando sistemas fotovoltaicos y térmicos en sus establecimientos para reducir su huella ambiental y reforzar su compromiso con la transición hacia un turismo responsable.
Pohuer Creative Injection obtiene el sello oficial del MITECO por reducir su huella de carbono
La empresa alicantina Pohuer Creative Injection, especializada en la fabricación de envases y productos inyectados, ha sido distinguida con el Sello Oficial de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO₂ otorgado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este reconocimiento certifica que la compañía ha calculado, verificado y disminuido sus emisiones de gases de efecto invernadero según la metodología oficial del MITECO, logrando una reducción del 12,42% en la intensidad media de emisiones entre 2022 y 2024 respecto al trienio anterior. La certificación, inscrita en el Registro de Huella de Carbono, abarca todas las actividades de inyección de plásticos realizadas en su sede. El proceso ha contado con el asesoramiento técnico de la consultora Eficaze, que ha guiado a la empresa en su compromiso por la Sostenibilidad y la eficiencia energética.
ARESOL y Ecolomondo impulsan en Europa un ambicioso proyecto para reciclar neumáticos mediante pirólisis
Las compañías ARESOL y Ecolomondo han sellado una alianza para construir cuatro plantas de pirólisis de neumáticos en distintos puntos de la Unión Europea, dentro de un plan que busca dar un nuevo impulso al reciclaje sostenible. Para gestionar el proyecto se ha creado la sociedad “Ecolomondo EU”, con sede en España, encargada de implementar esta tecnología en las futuras instalaciones. La primera planta se levantará en territorio español, mientras que las ubicaciones del resto se determinarán tras realizar estudios de viabilidad que analizarán factores como la disponibilidad de materia prima, los costes de operación y el respaldo institucional. Este acuerdo amplía el compromiso inicial firmado en diciembre de 2024, que contemplaba una sola planta con capacidad para procesar 20.000 toneladas de neumáticos usados al año.
Acor lidera en Castilla y León el mayor proyecto de ahorro energético gracias al secado solar de pulpa en su planta de Olmedo
La cooperativa Acor ha puesto en marcha en su planta de Olmedo un innovador sistema de secado solar de pulpa que le permite ahorrar 156 gigavatios hora de energía y evitar la emisión de 28.000 toneladas de CO₂ a la atmósfera. Esta iniciativa, reconocida por el Ministerio para la Transición Ecológica como la mayor actuación de ahorro energético de Castilla y León, equivale al consumo anual de todos los hogares de Soria. Durante la presentación, la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, acompañó al presidente de Acor, Jesús Posadas, y al director de Eficiencia Energética de Repsol, Lucas Angelini. Posadas destacó que el proyecto refuerza la apuesta de la cooperativa por la Sostenibilidad y la competitividad, al sustituir el uso de gas por energía solar y eólica. Concebido tras la guerra de Ucrania, el sistema utiliza grandes tubos para almacenar la pulpa hasta que las condiciones climáticas permiten su secado natural, reduciendo así costes y dependencia energética.
Atdl y Molgas Energy Group se alían para impulsar un transporte pesado con emisiones netas cero
La empresa logística Atdl ha firmado una alianza estratégica con Molgas Energy Group, referente europeo en el suministro de gas natural y biometano, para avanzar hacia un modelo de transporte pesado sin emisiones. Gracias a este acuerdo, parte de la flota que Atdl opera para Carrefour comenzará a repostar bioGNL con balance de masas, lo que permitirá realizar operaciones logísticas con emisiones netas cero. Esta iniciativa refuerza la estrategia de descarbonización de la compañía, que ya incorpora combustibles como GNL, GNC, HVO y electricidad en sus rutas nacionales e internacionales. La colaboración se enmarca en un entorno normativo europeo más exigente, impulsado por la Directiva RED III, que eleva los estándares para los combustibles renovables. Con este paso, Atdl reafirma su compromiso con un transporte más eficiente, sostenible y alineado con los objetivos climáticos de la Unión Europea.
Preocupación de Unión de Uniones ante la nueva ley europea del clima: retos y riesgos para los agricultores y ganaderos
Este martes pasado, 4 de noviembre, se debatirá en el Consejo de Medio Ambiente Europeo la propuesta de endurecer la legislación climática, con un objetivo vinculante de reducción de emisiones del 90% para 2040. Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha expresado su inquietud respecto a la viabilidad técnica de este objetivo, así como a las exigencias que consideran poco realistas para el sector productor. La organización señala que, además de la meta del 90% de reducción de emisiones para 2040, el objetivo del 55% para 2030 y la meta de neutralidad climática para 2050 generan dudas sobre su impacto económico y la capacidad de implementación en sectores como la agricultura y ganadería. Estos sectores, que ya enfrentan grandes retos medioambientales, podrían ver aumentadas sus dificultades, sobre todo en el caso de las explotaciones pequeñas y medianas, esenciales para la economía y la vida social de muchas áreas rurales. Aunque la Comisión presenta una propuesta climática ambiciosa, Unión de Uniones lamenta que no se haya realizado una evaluación detallada de cómo afectará a los productores, poniendo en riesgo la viabilidad de numerosas explotaciones.
La Junta de Andalucía y la Asociación de Empresas Medioambientales de Cádiz refuerzan su alianza para impulsar la sostenibilidad y la economía circular
La Junta de Andalucía y la Asociación de Empresas Medioambientales de Cádiz han reafirmado su compromiso conjunto con la Sostenibilidad, la economía circular y el medio ambiente tras un encuentro oficial en la provincia de Cádiz. Durante la reunión, los representantes de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente subrayaron la importancia de fortalecer la colaboración entre la administración y el tejido empresarial para avanzar en modelos económicos más circulares y competitivos. La patronal gaditana destacó cómo cada vez más empresas integran la Sostenibilidad en el centro de su estrategia, y agradeció el diálogo permanente con la Administración para facilitar trámites, mejorar la gestión y fomentar iniciativas de eficiencia energética e innovación ambiental. Asimismo, ambas partes manifestaron que seguirán trabajando de forma conjunta para que las compañías cuenten con los recursos, el apoyo institucional y el reconocimiento necesarios en su camino hacia un modelo económico más sostenible, generador de empleo verde y capaz de preservar la riqueza medioambiental de la provincia.
FIRE y HOLCIM España acuerdan un proyecto de custodia del territorio para restaurar la biodiversidad de la antigua gravera de Tranzones
La Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y HOLCIM España han firmado un acuerdo de custodia del territorio por cinco años para la gestión de los terrenos restaurados de la antigua gravera de Tranzones, ubicada en Ciempozuelos (Madrid). Este acuerdo tiene como objetivo principal mejorar el estado ecológico y la biodiversidad del terreno, propiedad de HOLCIM, avanzando hacia un modelo de restauración que fomente una mayor biodiversidad en los espacios mineros rehabilitados que la que existía antes de la explotación. Después de que cesara la actividad extractiva en 2008, HOLCIM adoptó un enfoque de gestión sostenible centrado en la restauración del paisaje. Entre 2018 y 2022, se realizó una restauración activa que incluyó el desmantelamiento de la planta de tratamiento, la creación de un humedal temporal y la revegetación con más de 25 especies. Además, se plantaron 50 ejemplares de Ulmus minor resistentes a la grafiosis, con el fin de contribuir a la recuperación de esta especie en declive. Este nuevo proyecto refuerza el compromiso con la conservación y puesta en valor del capital natural, alineado con los objetivos de conservación del Parque del Sureste de la Comunidad de Madrid, donde se encuentra la finca.
Dovetail Electric Aviation recibe 1,7 millones de euros de CaixaBank para impulsar la aviación libre de emisiones con propulsión eléctrica e hidrógeno
Dovetail Electric Aviation ha cerrado una importante operación de financiación con CaixaBank, que le ha concedido 1,7 millones de euros como parte de una ayuda pública otorgada por el CDTI, en el marco del programa Misiones de Ciencia e Innovación. Esta financiación forma parte de un proyecto global de 5,5 millones de euros liderado por Aciturri, en colaboración con ITP Aero y Dovetail. La empresa, con operaciones en España y Australia, se centra en revolucionar la movilidad aérea regional mediante la reconversión de aeronaves convencionales con sistemas de propulsión eléctricos y de hidrógeno. El objetivo principal de su proyecto es integrar un sistema de propulsión totalmente eléctrico en una aeronave CS23, utilizando baterías y un extensor de autonomía basado en hidrógeno. Esta innovadora tecnología contribuirá a la transición hacia vuelos regionales cero emisiones, alineándose con los ambiciosos objetivos de descarbonización del transporte aéreo en Europa.
Lakua y Enagás presentan el Plan de Participación Pública para la Red Troncal de Hidrógeno en Euskadi, que impulsará la descarbonización industrial
Lakua y Enagás han presentado este lunes el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) para la Red Troncal de Hidrógeno en Euskadi, un ambicioso proyecto que busca descarbonizar la industria y generar electricidad mediante hidrógeno verde. Esta infraestructura contará con una red de 163 kilómetros de hidroductos en el Eje de la Cornisa Cantábrica, que incluirá dos tramos en territorio vasco: Reocín-Arrigoriaga, de 38 kilómetros, y Arrigoriaga-Haro, de 125 kilómetros, atravesando 50 localidades. Este proyecto forma parte de la Red Troncal Española de Hidrógeno, desarrollada por Enagás, que abarca un total de 2.600 kilómetros de tuberías distribuidas en 15 tramos y 5 ejes. En Euskadi, el proceso informativo comenzará el 18 de noviembre en Muskiz. Las obras de estos dos tramos, con una inversión estimada de 400 millones de euros, arrancarán en 2028, y el hidrógeno verde será clave para avanzar en la descarbonización de la industria vasca.
El sector espacial en España avanza hacia la sostenibilidad con innovaciones en satélites, cohetes reutilizables y economía circular
Empresas como Sateliot, PLD Space e Integrasys están marcando la pauta en la industria espacial española, abordando retos clave como la Sostenibilidad y la eficiencia. Con el sector alcanzando una facturación superior a los 1.000 millones de euros y posicionando a España como el quinto país europeo en generación de empleo, las compañías están centradas en el diseño de satélites más sostenibles, cohetes reutilizables y motores más eficientes. Además, la cuestión de la basura espacial, que anteriormente dominaba las discusiones sobre Sostenibilidad, ha evolucionado para abarcar todo el ciclo de vida de los satélites, desde su diseño hasta su recuperación. Según Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad de EY, la industria está apostando por un modelo circular, donde se desarrollan tecnologías como los satélites capaces de desintegrarse controladamente al reentrar en la atmósfera y los cohetes que utilizan biocombustibles. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos como la falta de un marco regulatorio claro, la escasez de talento STEM y la financiación lenta, factores cruciales para consolidar el liderazgo de las empresas españolas. Compañías como Sateliot, especializada en telecomunicaciones por satélite, están implementando soluciones sostenibles, desde la reducción de emisiones hasta la eficiencia operativa, mientras que PLD Space se destaca por su enfoque en la recuperación de cohetes, contribuyendo a la reducción de residuos y al ahorro de materias primas. Integrasys, por su parte, se dedica a la protección del entorno espacial mediante tecnologías avanzadas de monitorización y evasión de colisiones.
Fabricato, pionera en sostenibilidad, celebra 105 años de compromiso con el medio ambiente en la industria textil
Con más de un siglo de historia, Fabricato, dedicada a la fabricación y comercialización de productos textiles, ha consolidado su liderazgo en la transformación de la industria hacia una mayor conciencia ambiental. La Sostenibilidad es un pilar fundamental para la compañía, que ha integrado este principio en su ADN corporativo desde sus inicios. Para Fabricato, la Sostenibilidad no solo es una tendencia, sino el motor que impulsa todos sus procesos productivos. La empresa ha implementado diversas estrategias orientadas a minimizar su impacto ambiental, promoviendo la conservación de recursos naturales y la producción responsable de textiles. María Paula Muñoz, jefa de gestión ambiental de Fabricato, destaca que la compañía se mantiene a la vanguardia de la innovación, incorporando sistemas de economía circular para garantizar un futuro más sostenible tanto para la industria como para el planeta.
Loiola promueve viviendas sostenibles y eficientes con su nuevo proyecto Zeruene
Loiola, la promotora guipuzcoana que ha impulsado más de 5.000 viviendas, sigue consolidando su compromiso con la Sostenibilidad y la eficiencia energética. Un claro ejemplo de su enfoque innovador es su nuevo proyecto residencial, donde ya han comenzado los trabajos de urbanización para 135 viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios. El desarrollo, denominado Zeruene, destaca por integrar la Sostenibilidad en cada aspecto de su diseño. Los edificios contarán con tecnologías avanzadas como el sistema de aerotermia, que cubre el 100 % de la producción de agua caliente y calefacción mediante la energía del aire exterior, reduciendo el consumo energético y las emisiones de CO2 hasta un 35 % en comparación con los sistemas tradicionales. Además, se incluirán paneles fotovoltaicos para aprovechar la energía solar, lo que permite generar electricidad gratuita para el sistema de aerotermia. La eficiencia energética también se optimiza con la instalación de suelo radiante, iluminación LED y ventilación de doble flujo, lo que convierte a Zeruene en un ejemplo claro de vivienda sostenible, saludable y eficiente.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

