Un oasis sostenible en Menorca: el hotel que casi no usa combustibles fósiles
Ubicado frente a la playa de Santo Tomás, en Menorca, el hotel Gran Meliá Villa Le Blanc abrió sus puertas hace dos años como un modelo de Sostenibilidad dentro del sector turístico. Este proyecto, impulsado por Victoria Hotels & Resorts, donde participan Bankinter Investment, Meliá Hotels International y GMA como gestora, se desarrolló sobre la base de un antiguo establecimiento de Meliá, aprovechando su experiencia para ofrecer un alto nivel de calidad y servicio. El hotel fue concebido como un ejemplo de neutralidad de carbono en los alcances 1 y 2, incorporando sistemas avanzados para optimizar el consumo de energía y agua. Su diseño mediterráneo, basado en principios de arquitectura sostenible, favorece la ventilación natural mediante patios y corrientes cruzadas. Además, combina distintas fuentes de energía renovable, entre ellas electricidad certificada, paneles solares y biomasa local, especialmente pellets y residuos vegetales de Menorca. Gracias a este enfoque, solo el 27 % de su consumo energético depende todavía de combustibles fósiles.
Palacios de la Valduerna avanza hacia la descarbonización con una inversión de 1,7 millones de euros
El municipio leonés de Palacios de la Valduerna ha recibido una inversión de 1,7 millones de euros destinada a un proyecto de descarbonización industrial impulsado por la empresa Lands and Buildings, en el marco del PERTE para la transformación económica Sostenible. Esta iniciativa permitirá reducir cerca de 8.900 toneladas de emisiones de CO₂ y se incluye dentro de un conjunto de seis proyectos recientemente aprobados por el Ministerio de Industria y Turismo. Según informó el ministro Jordi Hereu, estas actuaciones, enmarcadas en la primera línea del programa, suman un total de 12 millones de euros en ayudas, consolidando así los esfuerzos hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente. En términos globales, el PERTE ha movilizado ya más de 465 millones de euros entre subvenciones y préstamos en todo el país.
El Campo de Gibraltar analiza nuevas ayudas para impulsar la economía circular y el hidrógeno verde
La Cámara de Comercio de Algeciras acogió una jornada técnica organizada por la Delegación Territorial de Industria, Energía y Minas para informar sobre las ayudas abiertas dirigidas al impulso de la economía circular, los combustibles alternativos y el hidrógeno verde en el Campo de Gibraltar. El encuentro fue inaugurado por el viceconsejero del área, Cristóbal Sánchez, acompañado por el alcalde José Ignacio Landaluce, la delegada territorial Inmaculada Olivero y el presidente de la Asociación de Grandes Industrias, Antonio Moreno. También estuvieron presentes representantes institucionales y responsables de empresas locales, interesados en conocer las dos líneas de incentivos en marcha, financiadas por el Fondo Europeo de Transición Justa. Una de estas convocatorias está orientada a fomentar un ecosistema industrial basado en el hidrógeno verde, mientras que la otra se centra en el desarrollo de soluciones vinculadas a la economía circular y las energías alternativas.
Corporación Favorita refuerza su compromiso ambiental con una nueva edición de sus jornadas sostenibles
Corporación Favorita celebró con éxito una nueva edición de sus Jornadas CF por el Planeta, una propuesta que por tercer año consecutivo promueve la reflexión y las acciones en favor del medio ambiente. En esta ocasión, la actividad incluyó una visita exclusiva a la planta de reciclaje de GIRA, su empresa especializada en economía circular, ubicada en Sangolquí. Durante el recorrido, representantes de medios de comunicación y líderes de opinión pudieron conocer de primera mano cómo se gestionan los residuos para convertirlos en recursos útiles, a través de procesos innovadores que generan beneficios ambientales, sociales y económicos. Este encuentro permitió mostrar uno de los modelos de economía circular más destacados del país, reafirmando el compromiso de la compañía con la Sostenibilidad.
Ibiza sigue acumulando basura: en 2024 se dispararon los residuos un 11 % más que el año anterior
Durante 2024, la isla de Ibiza generó un 11 % más de residuos que en 2023, alcanzando un total de 97.518 toneladas depositadas en el vertedero de Ca na Putxa, según datos recogidos por el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation. Esta cifra supone un incremento notable frente a las 87.813 toneladas del año anterior, de acuerdo con los registros del Consell d’Eivissa y la Xarxa Insular de Deixalleries. Además, cada habitante produjo de media 655,5 kilos de basura al año, lo que representa un 14 % por encima del promedio balear y un 7 % más que en 2010. Ese año se fijó como referencia en la Ley balear de residuos, que establece como objetivo reducir un 20 % la generación de desechos antes de 2030 respecto a esos niveles iniciales.
Greene impulsará cinco plantas para transformar residuos no reciclables con 224 millones de financiación
Greene Enterprise, con el respaldo de los inversores Moira Capital Partners y Agroinvest, ha asegurado una financiación de 224 millones de euros procedente del Banco Europeo de Inversiones y Santander para poner en marcha cinco plantas destinadas al tratamiento de residuos que actualmente no se reciclan. Estas instalaciones, que entrarán en funcionamiento progresivamente entre 2026 y 2029, utilizarán una innovadora tecnología de pirólisis para convertir residuos industriales, urbanos, biomasas y fangos en productos reutilizables como aceite pirolítico y char. Su objetivo es dar una segunda vida a la llamada “fracción rechazo”, que normalmente se incinera o acaba en vertederos. Con una capacidad global superior a las 200.000 toneladas anuales, el proyecto refuerza el modelo de economía circular y contribuirá a reducir las emisiones contaminantes en el sector industrial.
León y Azores se alían para impulsar un turismo más sostenible y comprometido con el entorno
La Universidad de León y la empresa portuguesa Futurismo Azores Adventures han formalizado un acuerdo de colaboración con el propósito de desarrollar proyectos conjuntos centrados en el turismo sostenible, la protección del medio marino y la educación ambiental. Esta iniciativa pone el foco en fomentar un cambio de actitud entre los visitantes, promoviendo prácticas turísticas más respetuosas con la naturaleza. El convenio busca combinar investigación científica, concienciación y experiencias que refuercen el vínculo entre el mundo académico y el sector privado, con el fin de avanzar hacia un modelo de turismo responsable y regenerativo que beneficie tanto al entorno natural como a las comunidades locales.
GREFA impulsa la conservación de la biodiversidad en explotaciones agrícolas con prácticas sostenibles
La organización GREFA ha presentado los resultados de un estudio desarrollado durante el último año en una finca de Valdefinjas, donde ha colaborado en la implementación de medidas sostenibles orientadas a mejorar la biodiversidad del entorno agrícola. Los datos revelan un incremento significativo en la riqueza ecológica del área, reflejo del impacto positivo de estas prácticas. En una jornada técnica celebrada en el lugar, GREFA destacó que esta experiencia demuestra cómo la conservación de la naturaleza puede integrarse eficazmente en la producción agraria, convirtiéndose en un modelo replicable para otras explotaciones interesadas en generar beneficios ambientales sin renunciar a su actividad productiva.
Granada amplía su red de aparcamientos disuasorios ante la inminente activación de la Zona de Bajas Emisiones
Con la mirada puesta en el inicio de la Zona de Bajas Emisiones el próximo 1 de octubre, el Ayuntamiento de Granada ha anunciado la ampliación de su red de aparcamientos disuasorios, permitiendo que vehículos no autorizados puedan estacionar sin riesgo de sanción. A los 11 parkings de borde ya existentes se suman ahora 29 nuevos aparcamientos urbanos que han sido habilitados como zonas permitidas. En total, serán 40 las opciones disponibles para conductores cuyos vehículos gasolina sean anteriores a 2001 o diésel anteriores a 2006 y que no estén registrados en la capital. Esta medida busca facilitar el cumplimiento de la normativa sin renunciar a la movilidad dentro del municipio.
El Grupo Operativo SPG impulsa redes locales para reforzar el consumo y producción ecológicos
El Grupo Operativo SPG, coordinado por la Universidad de Córdoba (UCO), trabaja para fortalecer los sistemas locales de producción y consumo ecológico mediante iniciativas participativas y redes comunitarias. A través de encuentros, talleres y espacios de diálogo, el proyecto ha involucrado a entidades como la Red Agroecológica de Almería o la Asociación El Encinar, así como a administraciones públicas, con el fin de construir una hoja de ruta común basada en la transparencia, el precio justo y la trazabilidad. Además, ha desarrollado herramientas prácticas, materiales divulgativos y estrategias de comunicación para facilitar la implantación de los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) en compras públicas y procesos agroecológicos, sentando las bases para una transformación Sostenible con vocación de continuidad.
DSV consolida su estrategia de descarbonización con más de 100 acciones sostenibles
DSV ha presentado su Memoria de Sostenibilidad 2024, verificada por cuarto año consecutivo por Bureau Veritas, donde detalla los avances logrados dentro de su Estrategia de Sostenibilidad 2024-2026. Esta hoja de ruta, basada en los pilares económico, social y ambiental, impulsa iniciativas centradas en eficiencia energética, energías renovables, eliminación progresiva de combustibles fósiles e innovación tecnológica colaborativa. El informe recoge más de 100 acciones concretas alineadas con estos objetivos, entre las que sobresale el desarrollo de los ‘Green Master Plan’, una herramienta que facilita la integración de soluciones Sostenibles en el proceso de descarbonización de la compañía. Con esta visión integral, DSV refuerza su compromiso con un modelo logístico más responsable.
Plásticos Pola refuerza su compromiso ambiental con una alianza para fomentar el reciclaje responsable
Plásticos Pola, empresa especializada en la fabricación de películas plásticas, ha sellado una alianza estratégica con Vida Circular con el objetivo de impulsar prácticas Sostenibles y una gestión más Responsable del plástico. A través de esta colaboración, se promoverá el acceso a información clara y confiable que favorezca decisiones conscientes, se fortalecerá la educación ambiental en torno al reciclaje y se difundirán herramientas útiles para reducir los residuos tanto en el ámbito doméstico como en entornos comunitarios. Esta iniciativa reafirma el compromiso de Plásticos Pola con el cuidado del medio ambiente y su apuesta por un modelo de producción más alineado con los principios de la economía circular.
Oropesa del Mar se suma al reto por la Bandera Verde con más de 90 locales hosteleros
El Ayuntamiento de Oropesa del Mar, junto a más de 96 establecimientos hosteleros, participará este verano en la sexta edición del #MovimientoBanderasVerdes impulsado por Ecovidrio, el único SCRAP especializado en gestionar la recogida selectiva de envases de vidrio desde el origen. La campaña busca reconocer el compromiso de los municipios costeros y su hostelería con la economía circular, premiando especialmente aquellas acciones orientadas a la correcta gestión de residuos durante la temporada estival. En esta edición, Oropesa del Mar competirá con otros 47 municipios de la Comunitat Valenciana por lograr la Bandera Verde de la Sostenibilidad, un reconocimiento que ya han obtenido ciudades como Valencia y Alicante en años anteriores.
Bizkaia busca protagonismo global en energía limpia durante visita estratégica a Houston
Entre el 28 y el 30 de julio, Bizkaia lleva a cabo una destacada misión institucional y empresarial en Houston (Texas) con la meta de reforzar su papel en la transición energética a nivel internacional, así como dar visibilidad al Energy Intelligence Center (EIC). La Diputada General, Elixabete Etxanobe, y la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, lideran esta iniciativa, acompañadas por representantes del EIC y de compañías vascas que apuestan por las tecnologías limpias. En esta delegación participan firmas reconocidas como Nortegas, Petronor, Tubacex, Ampo y el Ente Vasco de la Energía, todas ellas implicadas en impulsar soluciones Sostenibles que posicionen a Bizkaia como referente en el sector energético del futuro.
Gipuzkoa impulsa la transformación de residuos en energía limpia con nueva planta de biometano
El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) y la empresa GIBISA han firmado un acuerdo para poner en marcha una avanzada unidad de upgrading en el Complejo Medioambiental de Gipuzkoa (CMG-2), que permitirá transformar biogás procedente de residuos orgánicos en biometano, también conocido como gas verde. Esta nueva instalación tendrá capacidad para procesar 600 Nm³/h de biogás, aprovechando la mitad de la producción para generar biometano que podrá inyectarse en la red de gas natural. El resto del biogás continuará utilizándose para generar electricidad renovable mediante los motores actuales. Con esta iniciativa, Gipuzkoa da un paso importante hacia una gestión más eficiente de los residuos y una producción energética más Sostenible y local.
Somontano impulsa la reforestación como medida para compensar su huella de carbono turística
El pasado 29 de julio se firmaron convenios entre la Comarca de Somontano y los ayuntamientos de diez municipios para llevar a cabo una reforestación en terrenos degradados o sin uso, mediante la plantación de 1.541 ejemplares de especies autóctonas como encinas, pinos piñoneros, robles y pinos carrascos. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística Saborea Guara Somontano, que previamente analizó la huella de carbono de 24 empresas y entidades turísticas, revelando emisiones de casi 695 toneladas de CO₂e durante 2023. Tras estas auditorías, se plantearon acciones para reducir y compensar esas emisiones, siendo la reforestación una de las principales estrategias impulsadas desde la comarca para avanzar hacia un turismo más Responsable con el entorno.
Irun y Gipuzkoa refuerzan su red de refugios climáticos urbanos frente al cambio climático
El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Irun han realizado una visita institucional a varios puntos del municipio que integran su red de refugios climáticos urbanos, como parte de una estrategia conjunta para mitigar los efectos del cambio climático a nivel local. Con este recorrido se ha querido recordar a la ciudadanía la importancia y disponibilidad de estos espacios, diseñados para ofrecer alivio ante las olas de calor y otros fenómenos extremos. En la visita han estado presentes el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio; la alcaldesa de Irun, Cristina Laborda; la directora de Administración Ambiental de la Diputación, Gloria Vázquez; y el concejal de Desarrollo Sostenible, Borja Olazabal.
Hiperbaric avanza hacia la neutralidad climática tras recortar un 37% sus emisiones en solo cuatro años
Hiperbaric, empresa española líder en tecnología de altas presiones para uso industrial, ha logrado reducir en un 37 % sus emisiones de gases de efecto invernadero en el periodo de cuatro años. Este resultado forma parte de su hoja de ruta ambiental, con la que pretende alcanzar la neutralidad de emisiones para el año 2040. Con una apuesta decidida por la Sostenibilidad, la compañía ha implementado medidas de eficiencia energética y reducción del impacto en sus procesos productivos. Estos avances reflejan su compromiso con un modelo de desarrollo más Responsable y alineado con los objetivos climáticos globales.
Fastpack se suma al uso de energía solar gracias a una alianza con Enel X
Enel X y Fastpack han establecido una alianza estratégica que permitirá a esta última operar utilizando únicamente energías renovables, como parte de una solución energética integral. La colaboración ha hecho posible la instalación de una planta fotovoltaica de 205 kWp en la comuna de Lampa, donde se ubican las instalaciones de Fastpack. Gracias a la puesta en marcha de 402 paneles solares de alta eficiencia de 510 Wp y dos inversores de 100 kW, la empresa, especializada en transporte, control de fluidos y sistemas de protección contra incendios, ahora se abastece de energía solar, reforzando así su compromiso con la Sostenibilidad y la eficiencia energética.
Opdenergy amplía su presencia renovable en España con la compra de 13 parques eólicos por 530 millones
Opdenergy ha anunciado la adquisición de una cartera de activos eólicos operativos a Acciona Energía por 530 millones de euros, lo que le permitirá sumar 440 MW de capacidad repartidos en 13 parques ubicados en distintas provincias españolas, como Albacete, Cádiz, Cuenca, Lérida, Valencia y Zamora. La operación, que está sujeta a las aprobaciones regulatorias pertinentes, se prevé que se cierre antes de que finalice el año. Con esta compra, la compañía —controlada mayoritariamente por Antin Infrastructure Partners— elevará su capacidad operativa a 2,4 GW, con un 80 % de sus activos en Europa y Estados Unidos. Más del 75 % de sus ingresos proviene de contratos de compraventa de energía a largo plazo.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.