La transición energética sitúa al medio rural como motor clave de la generación renovable en España
En España, el 84% de la energía renovable se produce en áreas rurales, lo que convierte a estos territorios en protagonistas de la transformación energética y en espacios con un enorme potencial de crecimiento económico. Así se puso de relieve en Toledo durante la jornada “Entorno rural: Transición energética y vertebración económica”, organizada por aelēc junto a CECAM y en la que se presentó un informe de Monitor Deloitte sobre el papel del medio rural en este proceso. El encuentro congregó a representantes de distintos ámbitos, entre ellos la presidenta de aelēc, Marina Serrano, el director general de CECAM, Mario Fernández, y responsables institucionales como Alipio García Rodríguez y Adrián Muelas Gil. Los ponentes coincidieron en que la transición energética puede convertirse en una oportunidad estratégica para impulsar la creación de empleo, dinamizar la economía local y contribuir a fijar población en las zonas menos habitadas del país.
Benteler inaugura en Burgos una planta solar que abastecerá de energía renovable a su sede durante 15 años
La multinacional de componentes de automoción Benteler ha puesto en marcha en Burgos una planta fotovoltaica destinada a suministrar electricidad renovable a sus instalaciones durante los próximos 15 años. La infraestructura, construida por la empresa local Abasol, permitirá generar hasta 5.738 MWh anuales, cifra equivalente al consumo energético de más de 1.600 hogares. El proyecto se ha desarrollado en alianza con la compañía GreenYellow, responsable de la financiación y de la gestión operativa de la instalación. Con esta iniciativa, Benteler refuerza su compromiso con la sostenibilidad y avanza en su objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050, apostando por la eficiencia en sus procesos y la integración de energías limpias como parte de su estrategia empresarial.
Maxam inaugura en Burgos la primera planta de amoniaco verde de España para avanzar hacia explosivos sostenibles
La multinacional española Maxam, dedicada a la fabricación de explosivos civiles, ha estrenado en Páramo de Masa (Burgos) la primera planta de amoniaco verde del país, un proyecto pionero que ha requerido una inversión de 3,5 millones de euros y que abre el camino hacia la producción de explosivos completamente sostenibles. Esta instalación, la segunda de su tipo en Europa, se integra en un plan de economía circular con horizonte a cinco años que busca impulsar una minería respetuosa con el medio ambiente, apoyada en energías renovables y en el uso de agua y aire como materias primas para reducir hasta un 95% la huella de carbono. El proceso de fabricación del amoniaco verde combina hidrógeno generado mediante electrólisis del agua y nitrógeno extraído del aire, según detalló Óscar Maza, director de Tecnología, Sostenibilidad y Operaciones de la compañía durante la inauguración.
Exolum invertirá más de 100 millones en una terminal de transición energética en el Puerto Exterior de A Coruña
Exolum ha puesto en marcha los trámites para construir una nueva terminal de almacenamiento de graneles líquidos en la dársena de Punta Langosteira, en el Puerto Exterior de A Coruña, con una inversión prevista que supera los 100 millones de euros. La iniciativa forma parte de la estrategia de la compañía para impulsar la transición energética tanto en España como en Europa, mediante infraestructuras adaptadas a las necesidades del sector. La terminal está concebida para evolucionar al ritmo del mercado, de la normativa y de la demanda industrial, con capacidad de operar tanto con productos convencionales como con combustibles sostenibles. Entre ellos destacan el amoniaco renovable, el CO₂ capturado, el metanol verde, el SAF y otros biocarburantes, consolidando así un proyecto que refuerza la posición de Galicia en el mapa de la energía limpia y el transporte sostenible.
Envases circulares y turismo sostenible se dan la mano en una jornada organizada por PACKNET y THINKTUR
La Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje y la Plataforma Tecnológica del Turismo, con el respaldo de la Agencia Estatal de Investigación, han reunido en Madrid a profesionales de ambos ámbitos en una jornada centrada en la circularidad del packaging aplicado al sector turístico. El encuentro buscó estrechar la colaboración entre la industria del envase y las empresas turísticas, impulsando el intercambio de buenas prácticas y el diseño de soluciones innovadoras que faciliten la transición hacia modelos más sostenibles. A lo largo de la sesión se destacó el valor estratégico de la economía circular como vía para reducir la huella ambiental y, al mismo tiempo, reforzar la competitividad de las compañías. La jornada combinó aportaciones de carácter institucional con ejemplos prácticos que mostraron cómo aplicar estos principios de manera real y efectiva en la actividad turística.
Un cuarto de siglo después, el Audi A2 sigue siendo ejemplo de innovación y eficiencia en el mundo urbano
En 1998, Audi presentó un modelo que rompía con las convenciones de los coches urbanos y que, aunque generó opiniones encontradas en su lanzamiento, hoy se reconoce como un adelantado a su época: el Audi A2. Este vehículo apostó por una filosofía centrada en la eficiencia y la ligereza, plasmada en su innovadora carrocería de aluminio, un material inusual en la producción masiva de turismos y clave para reducir el peso y optimizar el consumo. Con varias motorizaciones disponibles, destacó especialmente el A2 1.2 TDI, el primer coche de cuatro puertas capaz de recorrer 100 kilómetros con solo 3 litros de combustible, una cifra que sonaba futurista a finales de los noventa y que sigue resultando sorprendente en la actualidad. Su diseño y planteamiento marcaron un precedente en la búsqueda de soluciones más sostenibles dentro del sector automovilístico.
La Confederación de Empresarios de Jaén apoya las iniciativas para instalar plantas de biometano en la provincia
La Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) ha expresado su respaldo a los proyectos de instalación de plantas de biometano en la provincia, destacando su potencial para transformar subproductos en energía limpia. Durante una reunión con las empresas promotoras, el presidente de la CEJ, Bartolomé González, subrayó la importancia estratégica de estas iniciativas, que no solo contribuirán a la sostenibilidad medioambiental, sino que también generarán empleo y valor añadido en la región. Además, González señaló que estos proyectos ayudarán a resolver el problema del alpechín en la provincia. La CEJ también hizo hincapié en la necesidad de que las administraciones proporcionen información clara y transparente a la ciudadanía sobre este tipo de instalaciones. En este sentido, la Confederación se ofreció a actuar como interlocutora entre el sector empresarial y las administraciones locales y regionales, con el fin de garantizar que estos proyectos se desarrollen con todas las garantías técnicas y medioambientales, reafirmando su compromiso con iniciativas que fomenten la diversificación del tejido productivo y el futuro energético de Jaén.
Vithas y Sodexo implementan un plan exitoso para reducir el desperdicio alimentario en sus hospitales
Vithas, en colaboración con su socio Sodexo, ha lanzado un Plan de Reducción del Desperdicio Alimentario que, desde su inicio en 2024, ha logrado evitar la pérdida de 18.898 kilos de comida, lo que equivale a 20.021 menús completos. Este esfuerzo ha tenido un impacto positivo en el medio ambiente, evitando la emisión de 76 toneladas de CO₂ y ahorrando más de 267.694 bañeras de agua. El plan ha sido implementado en ocho hospitales del grupo, como el Vithas Valencia 9 de Octubre, Vithas Málaga y Vithas Sevilla, de los cuales cuatro ya cuentan con la certificación de ‘Sistema de Gestión del Desperdicio Alimentario’ de Bureau Veritas. En promedio, estos centros han logrado reducir el desperdicio en un 50%, y Vithas tiene planes de extender esta iniciativa a otros hospitales en los próximos meses. La compañía considera este proyecto no solo como un compromiso ético, sino también una forma de aportar beneficios medioambientales importantes.
Dow, Zermatt y ‘Nature’s Variety’ presentan una bolsa reciclable para alimentos para mascotas fabricada con plástico reciclado
Dow, Zermatt y ‘Nature’s Variety’ han lanzado una innovadora solución de envasado para alimentos para mascotas, una bolsa fabricada con plástico reciclado que cumple con las normativas de contacto con alimentos. Este nuevo envase, diseñado para ser completamente reciclable, incorpora contenido plástico proveniente del reciclaje químico, contribuyendo a reducir el impacto ambiental. La colaboración entre el grupo Dow y el especialista en embalaje flexible Zermatt ha sido clave en el desarrollo de esta iniciativa, que refuerza el compromiso de la industria con la sostenibilidad y la economía circular.
Finsa y Simon lanzan Ziclick con el E-Panel, un innovador sistema modular de paneles electrificados
Finsa, referente en el sector de la madera, y Simon, una de las principales empresas españolas de accesorios eléctricos, han unido fuerzas para crear Ziclick, una nueva marca que presenta su primer producto: el E-Panel. Este sistema modular de paneles electrificados combina la madera técnica de Finsa con las avanzadas soluciones de iluminación y carga de Simon, ofreciendo una gran variedad de acabados al integrar diferentes tipos de madera con los interruptores, enchufes y sistemas de iluminación de las series Simon Mood, 270 y 400. Gracias a su diseño, iluminación y conectividad se fusionan en una sola pieza, con los componentes eléctricos perfectamente alineados mediante una innovadora solución de fijación. Además, el E-Panel se adapta a las necesidades de cada proyecto gracias a su sistema modular, que permite una instalación rápida y sencilla, gracias a su sistema Plug&Play. Con elementos preinstalados y un sencillo mecanismo de fijación, el sistema facilita tanto el montaje como el desmontaje, y permite la ampliación o reubicación de los paneles con facilidad, integrándose a instalaciones eléctricas o sistemas inteligentes preexistentes.
Los líderes empresariales en España muestran un fuerte respaldo a la sostenibilidad corporativa
Un estudio realizado por YouGov para el think tank E3G el pasado agosto, con la participación de más de 2.500 directivos europeos —500 de ellos españoles—, revela un apoyo mayoritario a las normas de sostenibilidad corporativa. En España, seis de cada diez empresarios consideran que reforzar la sostenibilidad ambiental de sus compañías mejora la competitividad, mientras que solo un 17% le resta importancia. A nivel europeo, el respaldo se eleva al 77% en medianas y grandes empresas. Además, más del 70% de los directivos españoles cree que la Unión Europea y sus empresas deben liderar con el ejemplo en estándares sostenibles, frente a un 9% que rechaza esta visión. En relación con la directiva CSRD, el 35% apuesta por exigir informes de sostenibilidad a empresas de más de 250 empleados, y apenas un 14% apoyaría fijar el límite en 2.000 trabajadores.
Indorama abre en San Roque una nueva línea de reciclaje con fuerte impacto en el empleo y la economía circular
La planta química Indorama Ventures, situada en el polígono de Guadarranque en San Roque, ha puesto en marcha una nueva línea de reciclado que refuerza su recuperación tras los incidentes sufridos en 2019 y 2023. Con una inversión de 16,7 millones de euros, la instalación producirá PET reciclado, material esencial en la fabricación de envases de bebidas y bienes de consumo, en línea con la normativa europea que exige incorporar al menos un 30% de plástico reciclado. El consejero de Industria andaluz, Jorge Paradela, destacó en la inauguración que se trata de un proyecto pionero en Europa dentro de la economía circular, respaldado por una ayuda autonómica de 3,5 millones de euros destinada a mejorar la eficiencia en recursos como el agua. Además, la compañía genera 325 empleos directos y más de un millar si se incluyen los indirectos, consolidándose como un actor estratégico para la economía del Campo de Gibraltar.
Tradebe y Greening Group impulsan en Granada la primera planta para reciclar paneles solares en España
El grupo Tradebe, especializado en gestión ambiental, y la empresa andaluza Greening Group, dedicada a las energías renovables, han unido fuerzas para poner en marcha una planta de reciclaje de paneles solares en Granada. Este proyecto, pionero en el país, busca dar respuesta al creciente número de módulos fotovoltaicos que llegan al final de su vida útil, ofreciendo una solución que garantice su correcta valorización y reincorporación al ciclo productivo. La iniciativa combina la experiencia de ambas compañías para reforzar la sostenibilidad en el sector energético y abre una nueva vía en la gestión de residuos tecnológicos. La instalación permitirá recuperar materiales de gran valor como vidrio, aluminio y silicio, contribuyendo así a reducir el impacto ambiental y a fomentar una economía circular en torno a la energía solar.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.