Ford España se une al reto ‘Abracemos el Mar’ para luchar contra la contaminación marina
Ford España y su Red de Concesionarios se han convertido en socios de movilidad y voluntariado del proyecto Abracemos el Mar, una iniciativa ambiental y deportiva liderada por Alberto Lorente, conocido como ‘El Hombre de las Aguas’, y Enrique Herrero, ‘Quique Bolsitas’, promotor del plogging en España. La acción, que arrancó el 22 de abril y se extenderá hasta el 10 de mayo, comprende 12 etapas a lo largo del litoral español, con el objetivo de concienciar sobre la contaminación marina y limpiar playas y mares en cada parada. Mientras Lorente recorre a nado las costas del País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia, Huelva, Canarias, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña, Herrero coordina las labores de limpieza en tierra junto a voluntarios, entre ellos empleados de concesionarios Ford. Para facilitar sus desplazamientos y el transporte de materiales, Ford les ha proporcionado una furgoneta Tourneo Custom Híbrida Enchufable.
Almonte acogerá el mayor proyecto de autoconsumo renovable compartido de España
Muy pronto, Almonte, en Huelva, se convertirá en el escenario del mayor autoconsumo compartido de energías renovables de España, gracias a un ambicioso proyecto que instalará cerca de 2.000 paneles solares para abastecer a más de 3.500 hogares y negocios locales. Impulsada por CHC Energía, a través de su programa Pueblos Verdes, junto con la empresa local Grupo CECSA, la iniciativa contará con una capacidad de generación anual de 2,25 GWh, evitando así la emisión de más de 585 toneladas de CO2 a la atmósfera. Además, al aprovechar las cubiertas de las naves industriales existentes en el polígono de la localidad, el proyecto minimiza el impacto visual y refuerza el compromiso con una transición energética sostenible en entornos rurales.
Gravitad y AECODA impulsan el Proyecto Paulownia para fomentar un modelo económico verde
La aceleradora canaria Gravitad y la Asociación Española Contra el Desperdicio Alimentario (AECODA) han lanzado el Proyecto Paulownia, una iniciativa multisectorial que apuesta por un modelo económico verde y regenerativo, con el cultivo del árbol Paulownia como elemento central. Esta especie, de rápido crecimiento y gran eficiencia en la absorción de CO2, mejora la calidad del suelo y requiere poca agua, aportando beneficios ambientales significativos. Su madera ligera y resistente resulta ideal para la carpintería, la construcción ligera y proyectos de diseño sostenible. Con un presupuesto de 8 millones de euros, el proyecto se estructura en cuatro módulos complementarios —cultivo, industria, investigación y comunidad— que abarcan todo el ciclo de valor y buscan generar un impacto positivo en los ámbitos social, económico y ambiental.
X-ELIO y Amazon sellan una alianza en Japón para impulsar la energía solar y la descarbonización
X-ELIO, empresa destacada en energías renovables, ha firmado un contrato de compraventa de energía (PPA) con Amazon para suministrar el 100 % de la electricidad generada en su planta solar Funaki, situada en Ube, prefectura de Yamaguchi, Japón. El acuerdo, que tendrá una vigencia de 20 años, respalda los compromisos climáticos de Amazon, que busca alcanzar emisiones netas cero para 2040. Con 14 MW de capacidad, la planta inició su construcción en 2024 y se prevé que comience operaciones a mediados de 2025, aportando unos 18.686 MWh anuales al objetivo japonés de neutralidad de carbono en 2050. Desde X-ELIO destacan el papel clave que las compañías tecnológicas y de servicios en la nube tienen en la transición energética, y reafirman su compromiso con Japón, donde suman más de 379 MW construidos y una sólida cartera de nuevos proyectos solares y de almacenamiento energético. Esta alianza estratégica refuerza la apuesta de ambas compañías por un futuro más limpio y sostenible.
CitySens y Eurecat apuestan por la impresión 3D sostenible para revolucionar la jardinería
CitySens, en colaboración con el centro tecnológico Eurecat, ha desarrollado soluciones de jardinería fabricadas mediante impresión 3D con materiales reciclados y biodegradables, en línea con su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. La empresa, que ofrece productos para acercar la naturaleza al hogar y al trabajo, ha optado por técnicas de fabricación aditiva para minimizar el impacto ambiental. Gracias al trabajo conjunto, se han optimizado los parámetros de producción para garantizar la estanqueidad de las macetas y la resistencia de las estanterías de plantas, utilizando materiales ecológicos. Esta optimización también ha permitido reducir tanto el consumo de material como los tiempos de fabricación, aumentando así la eficiencia del proceso. CitySens destaca a Eurecat como un socio clave en la validación tecnológica que asegura la calidad y éxito comercial de sus nuevos productos.
Dreexo Energy impulsará la producción de biocombustibles de segunda generación en la Zona Franca de Cádiz
Dreexo Energy ha anunciado la puesta en marcha de una nueva planta de biocombustibles de segunda generación en la Zona Franca de Cádiz, ocupando una parcela de más de 51.000 metros cuadrados en el antiguo recinto de Altadis. Con una inversión de 27 millones de euros, el proyecto contempla una capacidad de almacenamiento de 28.400 m³ para materias primas y 56.800 m³ para biocombustibles. Se prevé que las obras comiencen en el primer trimestre de 2026 y que la planta esté operativa a finales de ese mismo año, generando entre 100 y 200 empleos durante su construcción y 50 puestos estables posteriormente. La instalación utilizará tecnologías avanzadas para el pretratamiento de materias grasas de doble cómputo, apostando por procesos sin residuos y fortaleciendo la economía circular. Esta iniciativa refuerza la estrategia de la Zona Franca hacia una industria 4.0 sostenible y posiciona a Cádiz como un futuro referente energético.
La Rioja impulsa con 2,4 millones la sostenibilidad empresarial y la seguridad laboral
La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) lanzará dos nuevas convocatorias de ayudas por valor de 2,4 millones de euros, con el objetivo de respaldar proyectos que promuevan la economía circular, la eficiencia energética y la mejora de la seguridad en los entornos laborales. Estas iniciativas, que se presentarán oficialmente esta semana y forman parte del Plan Estratégico de Subvenciones 2025, serán gestionadas por la recientemente creada Unidad de Energía y Medio Ambiente. Las ayudas están orientadas a fomentar el uso de fuentes renovables, incluido el hidrógeno, la implantación de medidas de ahorro energético y la adopción de prácticas medioambientales más responsables por parte de las empresas riojanas. También se financiarán estudios relacionados con inversiones sostenibles, así como proyectos vinculados a la descarbonización, la cogeneración eficiente y la economía circular, con el fin de avanzar hacia un modelo productivo más limpio y competitivo.
Enagás y Calcinor se alían para impulsar proyectos de captura y gestión sostenible de CO2
Enagás y Calcinor han unido fuerzas para poner en marcha proyectos enfocados en la captura y gestión eficiente del dióxido de carbono, con el objetivo de reducir hasta 900.000 toneladas de emisiones al año. Mientras Calcinor se encargará del desarrollo de tecnologías para la captura de CO2, Enagás estudiará soluciones para su transporte, licuefacción, almacenamiento y posterior carga en buques desde sus terminales de regasificación. Ambas compañías evaluarán también la posibilidad de acceder a financiación europea a través de programas como los Innovation Funds o los Proyectos de Interés Común. Además, llevarán a cabo estudios de viabilidad que aborden aspectos técnicos, financieros, contractuales y legales, así como el diseño de la infraestructura necesaria para garantizar una cadena de valor del CO2 eficaz y sostenible.
El auge del comercio electrónico amenaza con inundar España de bolsas de plástico hasta 2030
Un estudio de DS Smith alerta de que, si no se toman medidas, las tiendas de moda online en España podrían enviar hasta 2.700 millones de bolsas de plástico innecesarias a los consumidores para 2030, lo que equivale a más de 50.000 unidades por hora. Aunque en el comercio físico se han reducido gracias a normativas y cobros, el crecimiento del e-commerce ha disparado su uso, especialmente de bolsas secundarias utilizadas para el embalaje de envíos. Actualmente, solo el 7 % de estas bolsas se recicla o reutiliza, mientras que el 93 % restante termina en vertederos o incineradoras. DS Smith aboga por una legislación más estricta que elimine progresivamente ciertos plásticos y fomente alternativas sostenibles. Además, el 77 % de los consumidores españoles apoya la eliminación gradual de estas bolsas cuando existan opciones viables, y el 70 % prefiere recibir sus compras empaquetadas en cartón o papel, lo que refleja una creciente conciencia ambiental entre los compradores.
Beasain lanza un sistema de entregas sostenible con bicicletas y taquillas inteligentes
El Ayuntamiento de Beasain ha puesto en marcha Tori!, un innovador sistema de entrega de compras que combina sostenibilidad y comodidad mediante el uso de bicicletas de carga y taquillas inteligentes. Este nuevo servicio, desarrollado en colaboración con Bareak, BasqueCCAM, Normo y Txita, ya está en funcionamiento y fue presentado oficialmente en uno de los cinco puntos habilitados para la recogida. Las entregas se realizan de forma eficiente en un solo intento, evitando desplazamientos adicionales y mejorando la logística urbana. Las taquillas se han instalado en ubicaciones estratégicas como el Ayuntamiento, el polideportivo Antzizar, la calle Zapatari, la plaza Barrendain y el frontón Ezkiaga. Según las autoridades locales, esta iniciativa no solo busca reducir el impacto ambiental del reparto de mercancías, sino también dinamizar el comercio local y facilitar la vida diaria de los vecinos del municipio.
Expertos reclaman una accesibilidad pensada para todas las edades en el diseño urbano y residencial
Un grupo de especialistas en arquitectura, urbanismo y diseño se reunió este miércoles en Madrid en una jornada organizada por AccessibleEU, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y el Ministerio de Vivienda, para reflexionar sobre cómo integrar la accesibilidad de forma efectiva en la vivienda y el entorno urbano. Bajo el título ‘Accesibilidad y vivienda: ¿Se tienen en cuenta las necesidades de todas las personas?’, el encuentro puso de relieve la importancia de vincular accesibilidad con usabilidad, extendiendo su alcance más allá de las personas con discapacidad a mayores, familias y niños. Durante la inauguración, autoridades como María Teresa Verdú o Teresa Táboas coincidieron en que garantizar entornos habitables e inclusivos no es una opción, sino un derecho. Asimismo, se subrayó la urgencia de mejorar tanto las nuevas construcciones como el parque de viviendas existente, que todavía presenta numerosas barreras, especialmente en lo referente a ascensores y rampas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.